- Browse by Title
Magíster en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magíster en Epidemiología by Title
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje de la educación sexual en instituciones educativas y de salud en adolescentes en la Provincia de Concepción(XIX Concurso Nacional De Proyectos e Investigación y Desarrollo En Salud FONIS 2022, 2023) Castiglione Villaseñor, Maria MacarenaEn este contexto, el presente proyecto busca contribuir al mejoramiento de las líneas de acción de APS y el sistema educacional, con el fin de ofrecer una educación sexual integral provista por la participación colaborativa y coordinada de los diferentes agentes socioeducativos. El valor agregado que aportará este producto de innovación social será el proporcionar herramientas actualizadas, orientadas principalmente a los educadores y personal de salud que trabaja con adolescentes. En concordancia, este proyecto desarrollará un estudio de diseño cualitativo de tipo fenomenológico, con el fin de explorar las percepciones que tienen los adolescentes sobre la educación sexual recibida en Instituciones Educativas y de Salud en la Provincia de Concepción. Específicamente describir las percepciones que tienen los adolescentes sobre aspectos socioculturales que influyen en el acceso a educación sexual, a aspectos educacionales involucrados en la educación sexual recibida, respecto a los contenidos y sus necesidades en temáticas de educación sexual y reproductiva. Esta información será utilizada para la elaboración de un manual para mejorar las estrategias existentes y potenciar la integralidad en educación sexual y la interrelación de recursos disponibles en los establecimientos educacionales y los Servicios de Atención Primaria de Salud.Item Acceptability, feasibility and fidelity of the culturally adapted version of Unplugged (“Yo Se Lo Que Quiero”), a substance use preventive program among adolescents in Chile: a pilot randomized controlled study(BMC Public Health, 2024) Salgado, GabrielIntroduction The consumption of alcohol, tobacco, and cannabis is a public health problem that impacts the cognitive, social, and emotional development of adolescents. Prevention strategies such as the “Unplugged” program are effective in delaying the progression of daily smoking and episodes of drunkenness among adolescents. “Yo Se Lo Que Quiero” (YSLQQ) corresponds to the adaptation of this program to the Chilean context. This study assesses the acceptability and feasibility of implementing this program to the local reality. Material and methods This was a cluster-randomized controlled pilot study conducted on six public schools. All consented students attending 6th, 7th, and 8th grades (n=1,180) participated in the study. The schools were randomly assigned to one of two conditions in a 1:1 ratio: (1) the “YSLQQ” intervention group (n=526), and (2) the Control group (n=654). The program consisted of a 12-hour class-based curriculum based on a comprehensive social-influence approach delivered by a trained facilitator. The acceptability and feasibility were assessed in the intervention group at the end of the intervention using questionnaires answered by students and facilitators. The quality and fidelity of the program were evaluated during the implementation using self-ported surveys answered by the facilitators and the assessment of video-recorded sessions rated by external observers. Finally, a pre-test and a post-test survey assessing past and current substance use and risk and protective factors were conducted before and immediately after the program’s implementation. Results A high proportion of students (49.6%) liked the sessions. 79.2% reported that the YSLQQ helped them learn about the dangers of substances, while 65.8% reported having more skills to avoid substance use in the future. Regarding students’ satisfaction with YSLQQ, 62.9% reported being happy or very happy with the program. Facilitators reported implementing the intervention according to the manual in 73.9% of sessions. Regarding substance use, students who participated in the intervention groups reported a significant reduction in drunkenness in the last year and last 30-day prevalence and also a significant reduction in a lifetime and 30-day prevalence of cannabis use when compared with those students in the control groupItem Acceptability, feasibility, fidelity and quality implementation of the culturally adapted version of the Social Competence Promotion Program among Young Adolescents (“Mi Mejor Plan”) to prevent substance use among adolescents in Chile: a pilot randomized control study(BMC Public Health, 2025) Ramirez Onetto, SarayIntroduction Substance use among adolescents is a public health problem. We culturally adapted The Social Competence Promotion Program for Young Adolescents (SCPP-YA) program to the school context in Chile (henceforth “Mi Mejor Plan or MMP”) and assessed the acceptability, feasibility, fidelity, and quality of the implementation among 6th graders. We also explored the efficacy of the program in improving individual protective factors and reducing risk factors and substance use. Methods Cluster randomized controlled trial conducted in Chile. The schools were randomly assigned to one of two conditions in a 1:1 ratio: 1) the "MMP" intervention group, and 2) the Control group. The program consisted of a 16-h class-based curriculum promoting social problem-solving skills delivered by a trained facilitator. Primary outcomes were acceptability, feasibility, fidelity, and quality of the implementation using detailed reports of facilitators and from observers of the performance of the facilitators in vivo. Additionally, we explored the efficacy of the intervention on secondary outcomes: 30-day prevalence of tobacco, alcohol, and cannabis use and individual risk and protective factors promoted by MMP. We performed an intention-to-treat analysis using mixed models, taking into account the hierarchical nature of the data. Results Seven hundred sixty-five 6th graders from 11 schools were enrolled (one school dropped out after the randomization); 608 were analyzed at baseline, and 538 were analyzed post-intervention. 52.5% were male, and the average age was 11.3 in both groups. All 16 sessions were implemented, and students’ attendance at each session ranged from 83.8% to 92.4%. The program was generally well-received, with up to 91.3% of students rating acceptability positively. Facilitators and observers reported high adherence to the contents of the program in most sessions. Protective factors, such as negative beliefs about tobacco and alcohol, increased significantly in the IG. Still, there were no significant changes in substance use, risk factors, emotion regulation, or school membership. Conclusions The MMP program was well accepted, and we achieved high levels of implementation and fidelity. The program improved some individual protective factors, such as negative beliefs about tobacco and alcohol, with no changes in substance use among adolescents. Keywords Delays, DTaP, Vaccination, Hesitancy, Questionnaire, Trust and positive attitudes.Item Adaptación de una guía de práctica clínica para el manejo del nódulo pulmonar en Chile(Universidad de los Andes, 2023) Wosiack Menin, Amanda IreneEl cáncer de pulmón es un problema de salud pública en Chile, que aún precisa de intervenciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Se sabe que la detección y derivación precoz del cáncer de pulmón contribuye a disminuir la morbimortalidad. Así mismo, del punto de vista histopatológico todos los cáncer de pulmón fueron nódulos pulmonares. En Chile a la fecha no existe una guía clínica para el manejo del nódulo pulmonar, habiendo así diferencias en la derivación, el tratamiento y el seguimiento de esta patología. A nivel internacional existen diversas guías clínicas que apoyan el manejo estandarizado del nódulo pulmonar. Se propone realizar una guía de práctica clínica para el nódulo pulmonar, que complementará a la guía del cáncer de pulmón existente en nuestro país. Los objetivos de esta guía serán: 1) Mejorar la efectividad en la toma de decisiones respecto al diagnóstico del nódulo pulmonar basándose en la evidencia científica, 2) Fortalecer la equidad en el proceso de atención mediante la utilización de los recursos de forma eficaz y eficiente y 3) Fortalecer la práctica del personal de salud, con un enfoque en la atención de las personas, en su dignidad y calidad de vida. Se realizará una adaptación de guías internacionales, según el Manual Metodológico para el Desarrollo de Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Salud. El panel que desarrollará la guía deberá tener mínimo 15 y máximo 20 personas, y debe incluir al menos un especialista en medicina broncopulmonar, un cirujano de tórax, un radiólogo, un oncólogo médico, un radioterapeuta, un enfermero, un psicólogo, un salubrista, un epidemiólogo, un especialista en gestión, un analista de costo efectividad. Esta guía tendrá un alcance nacional, y se beneficiarán de ella todos los involucrados en el manejo del nódulo pulmonar, incluyendo pacientes, equipo médico y no médico tomador de decisión. Además, servirá como material complementario para gestores y estudiantes del área de la salud.Item Análisis de impacto económico y sanitario de la presencia de un resonador magnético en un hospital de alta complejidad(Universidad de los Andes, 2022) Larrañaga Riquelme, NicolásLa Resonancia magnética es un examen fundamental para el diagnóstico, pronóstico, planificación y tratamiento de múltiples patologías de áreas médicas como cirugía, traumatología, neurología, urología entre otras (1). El Hospital el Carmen de Maipú actualmente carece de un resonador magnético disponible en las dependencias hospitalarias. Debido a su demostrada importancia y necesidad para entregar una atención en salud de calidad y acorde al nivel de un hospital de alta complejidad, el hospital contrajo un convenio con un prestador privado para poder externalizar los exámenes de resonancia magnética (2). No tener el examen fácilmente disponible genera aumento en los días de hospitalización a la espera de las autorizaciones necesarias para gestionar el servicio externo, además de fuga de recursos con respecto a la compra, traslado de pacientes y retraso en diagnóstico y tratamiento de los pacientes involucrados (3). El objetivo de este proyecto es analizar el impacto económico y sanitario de la compra, instalación y funcionamiento de un resonador magnético en un hospital de alta complejidad. 2 / 88 Nuestra hipótesis es que la presencia de un resonador magnético intrahospitalario tendrá beneficios tanto sanitarios como económicos, derivados de costos controlados del resonador, beneficio clínico de los pacientes, beneficios para el hospital. De la misma manera se descubrirán nuevos beneficios provenientes de la interacción del resonador con el hospital. Mediante un análisis económico se seleccionará la manera más costo-efectiva de adquirir e instalar un resonador magnético. Además, se realizará un análisis predictivo mediante una revisión bibliográfica, generando modelos predictivos respecto a la variables económicas y clínicas del uso del resonador magnético, comparándolo con el uso de resonancias magnéticas mediante compras externas. Este diseño metodológico será planeado para poder ser aplicable en otros hospitales en que la viabilidad de un resonador magnético sea dudosa. Los resultados positivos motivarán a realizar la adquisición del equipo de resonancias magnéticas en forma definitiva.Item Asociación del tipo de ocupación y riesgo de enfermedad cardiovascular en población chilena: Análisis de un estudio poblacional(2023) Tobar Fredes, ChristianAntecedentes: Las Enfermedades Cardiovasculares (ECVs) son la principal causa de mortalidad en el mundo, representado el 26,9% de las defunciones en Chile. Se ha reportado que el "gradiente" ocupacional en las ECV no es un fenómeno universal, siendo inversa al comparar población oriental y occidental; y desconocido en América Latina. Metodología: Estudio poblacional de corte transversal a partir de los resultados de la encuesta Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La variable de exposición fue el tipo ocupacional (tomando como referencia el tipo Unskilled blue collar). El evento principal fue el índice de riesgo cardiovascular. Como eventos secundarios se incluyeron factores de riesgo cardiovascular modificables. Las medidas de asociación se explorarán a través de Modelos de Regresión logística, tanto simples como múltiples. Todos los análisis se realizaron en STATA IC-16 utilizando el módulo de muestras complejas con sus respectivos factores de expansión poblacional. Se consideró un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se analizó una muestra expandida de 10.052.058 habitantes chilenos, de las cuales el 40,37% declaró estar trabajando (n= 4.058.179). En el modelo crudo, respecto al grupo Unskilled blue collar, se encontró que existen menos chances de presentar riesgo cardiovascular moderado-alto en Skilled White collar (OR 0,19; IC95% 0,04 - 0,82) y Green collar (OR 0,19; IC95% 0,03 - 0,99). Al ajustar el modelo, la asociación se mantuvo solo para Greed Collar (OR 0,15; IC95% 0,02 - 0,96). Conclusiones: En este estudio, el riesgo de ECV es similar al comportamiento occidental. Sin embargo, al aislar el efecto del nivel educativo, esta asociación no es significativa. Se requieren estrategias que mitiguen el riesgo de depresión, diabetes y dieta pobre en legumbre en trabajadores de ocupaciones elementales (Unskilled blue collar). Palabras clave: Grupo ocupacional, Enfermedad cardiovascular, Riesgo cardiovascular.Item Asociación entre las variables de la definición de caso sospechoso de fiebre Q utilizada en brote, durante los años 2017-2018 en 3 regiones del sur de Chile y su confirmación mediante IFI(Universidad de los Andes, 2022) Olivares Barraza, María FernandaCoxiella burnetii, agente causante de fiebre Q, es una bacteria pequeña, intracelular obligada, gram negativa y pleomórfica, perteneciente al orden Legionellales (1). El reservorio primario de C. burnetii y la principal fuente de infección para el hombre son el ganado bovino, ovejas y cabras. La trasmisión a humanos ocurre por la inhalación de aerosoles y el contacto con orina, heces, leche, líquido amniótico, placenta o desechos de abortos, a partir de un animal infectado (2) (3). El microorganismo es capaz de formar esporas, lo cual le permite sobrevivir mucho tiempo en ambientes adversos, como por ejemplo el suelo. Presenta dos formas antigénicas de gran utilidad en el diagnóstico de la fiebre Q: el antígeno de fase I (microorganismos virulentos con lipopolisacárido liso) y el de fase II (microorganismos avirulentos con lipopolisacárido rugoso). La determinación del nivel de anticuerpos frente a cada uno de estos antígenos puede ayudar a diferenciar la fiebre Q aguda de la crónica. En los pacientes en fase aguda, los títulos frente a fase II son superiores a los títulos frente a fase I, mientras que en lo crónicos ocurre lo contrario. La infección en humanos suele ser asintomática o sintomática y auto limitada, similar a influenza, también se describen formas sintomáticas muy polimórficas e inespecíficas, de carácter agudo, que progresan favorablemente, junto con un número de casos que derivan en formas crónicas con afectación cardíaca, complicaciones y evolución fatal en ausencia de tratamiento. La enfermedad presenta una amplia distribución geográfica y una prevalencia heterogénea, registrándose el mayor número de casos en primavera y verano (coincidente con las épocas de parto animal). Se presenta en todas las edades, pero es más frecuente en los adultos de edad activa y varones, explicado probablemente por la exposición laboral. En Chile los primeros casos detectados correspondieron a un brote ocurrido en 1998 en personal del SAG (información no publicada) en la estación cuarentenaria pecuaria de Lo Aguirre, debido a la manipulación de ovejas importadas de España, posteriormente la enfermedad no fue detectada en nuestro país hasta agosto de 2017, en que se declaró un brote que abarcó las regiones de los Ríos, Los Lagos y Araucanía (4). Dada sus características iniciales, el brote fue catalogado como “evento inusitado”, por presentar alta transmisibilidad y gravedad en los primeros casos, se relacionó́ con la producción ganadera bovina y afectó a población adulta, sumado a la demora en identificar el gente etiológico. Una vez identificado el agente en un laboratorio de referencia internacional, fue clasificado como un evento de importancia en salud pública, debido a que es el primer brote notificado en esta región y el de mayor magnitud conocido en Chile.Item Bloqueo celíaco intraoperatorio y dolor en gastrectomía en manga: Ensayo clínico aleatorizado(Universidad de los Andes, 2024) Carreño, BarbaraIntroducción: En Chile cerca del 43% de la población será obesa para el 2023, según una proyección realizada por World Obesity Federation. La gastrectomía en manga es un tipo de cirugía bariátrica muy efectiva para el tratamiento de esta patología. Hoy en día sus beneficios son ampliamente conocidos, pero un grupo importante de los pacientes siguen experimentando dolor postoperatorio moderado a severo. Frecuentemente se prescriben opioides de rescate, sin embargo, sus efectos adversos no son despreciables. Algunos estudios han reportado resultados favorables con el uso de anestésicos locales intraperitoneales, pero la evidencia disponible es de mala calidad. Otros estudios sobre la neurolisis del plexo celíaco en pacientes oncológicos han demostrado ser una buena herramienta para el manejo del dolor crónico severo. Hipótesis: Nuestra hipótesis es que el bloqueo de fibras del plexo celíaco que discurren por el pilar del diafragma izquierdo es efectivo para disminuir de forma significativa el dolor y el requerimiento de opioides de rescate en pacientes sometidos a gastrectomía en manga comparado con placebo. Outcome: El objetivo primario será comparar el dolor y el uso de opioides en el postoperatorio en pacientes sometidos a gastrectomía tubular en manga. Los objetivos secundarios serán evaluar complicaciones cardiovasculares, gastrointestinales, quirúrgicas y respiratorias, al igual que los efectos adversos, estadía hospitalaria, reingreso por cualquier causa, dolor crónico y mortalidad. Métodos: Se realizará un ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego de superioridad, tipo paralelo, con razón de asignación 1:1 en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. El grupo expuesto recibirá infiltración de bupivacaina 0,5% de 2 mg/kg + lidocaína 2% 2,5 mg/kg en el tercio medio del pilar izquierdo del diafragma. En el grupo control la infiltración se realizará con solución fisiológica. Se medirá dolor postoperatorio en escala visual análoga en el postoperatorio inmediato, al momento de la primera deambulación y al alta. El uso de morfina de rescate se cuantificará durante toda la hospitalización mediante el uso de analgesia controlada por paciente (PCA). El seguimiento alejado contempla evaluación al mes, a los 3 y 6 meses vía telefónica.Item Cambios en la Situación Socioeconómica Comunal y su Relación con el Aumento de la prevalencia de obesidad en Chile(Universidad de los Andes, 2022) Castro, RocioLa prevalencia de obesidad en Chile está aumentando. Presenta disparidades entre subgrupos como género, raza, nivel socioeconómico y área geográfica. Recientemente se comprobó que existen disparidades a nivel subnacional en Chile. Nuestro estudio analiza cambios en componentes socioeconómicos a nivel comunal en Chile y explora su relación con el aumento de la prevalencia de obesidad. Método: Análisis secundario de encuestas nacionales; la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) con representatividad comunal de los años 2013-2015 2017, y la Encuesta Nacional de Salud (ENS) con representatividad regional de los años 2009 y 2016, seleccionadas por cercanía temporal. De la encuesta CASEN se extrajeron variables de exposición (componentes socioeconómicos) relacionadas con obesidad según evidencia científica o plausibilidad biológica, se homologaron entre distintos años y se seleccionaron variables cuantitativas y cualitativas dicotomizadas, categorizadas en educación, trabajo, ingresos, salud, residentes, y vivienda. Para cada variable se calculó la media a nivel comunal por año, se identificó su servicio de salud y se realizó una regresión lineal simple para evaluar el cambio relativo en el tiempo. Luego se evaluó su asociación con el incremento relativo en la prevalencia de obesidad de las ENS mediante el coeficiente de correlación de Pearson coeficiente de correlación de Pearson (p Los cálculos fueron realizados en R. Resultados: Logramos identificar componentes socioeconómicos con incrementos comunales como el subsidio alimenticio educacional con crecimiento de 7,78% por año, jornada laboral parcial con 0,33% por año, sueldo líquido con $29933 por año, el retiro de alimento gratuito por adultos mayores con 0,97%. Los decrementos fueron caracterizados 2 33 por el embarazo al momento de la encuesta, con disminución de 0,3% por año, pago 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 mensual de carreras educacionales, de $50801 por año , nacionalidad chilena de 0,32% por año y uso de internet entre una vez al mes o menos. Los componentes socioeconómicos relacionados positivamente con el aumento de obesidad fueron; jornada laboral parcial y vivienda adquirida con subsidio del estado y crédito. Los con relación negativa fueron retiro de alimento gratuito por adultos mayores, nacionalidad doble, vivienda adquirida con subsidio del Estado sin crédito y sueldo líquido. Conclusión: Existen variaciones en componentes SES a nivel comunal. Algunas de estas podrían influir en el incremento de la prevalencia de obesidad en Chile. Se requiere mayor estudio a nivel subnacional para corroborar estos componentes y modificar políticas públicas. Palabras clave: Obesidad, Análisis pequeñas áreas, Componente socioeconómico.Item Caracterización de las lesiones por presión en tiempos de pandemia, posibles cambios en su presentación clínica y tratamiento(Universidad de los Andes, 2022) Nova Nova, Matias IgnacioIntroducción: Las lesiones por presión son un problema frecuente en todos los servicios clínicos hospitalarios y en los programas de dependencia severa a nivel mundial. Constituyen una complicación que prolonga la estadía hospitalaria y aumenta los costos de tratamiento. Se ha observado un aumento de pacientes que evolucionan con lesiones por presión, especialmente en cuadros graves de COVID-19, muchos de los cuales requieren resolución quirúrgica (aseos quirúrgicos y/o reconstrucción del defecto). Estos pacientes suelen ser más jóvenes y con mayor expectativa de vida, por lo que se requiere un tratamiento temprano, efectivo y de menor costo para enfrentar este importante problema de salud pública. Metodología: Estudio retrospectivo de casos y controles destinado a identificar los cambios en el tratamiento de este nuevo grupo de pacientes y describir sus principales características. Proyección: Elaborar una guía clínica local que oriente y estandarice el manejo de estos pacientes en el Hospital del Carmen de Maipú, con miras a replicar los resultados a nivel nacional.Item Cobertura de heridas complejas con aloinjerto de piel total: experiencia en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (2023-2024) y su impacto en la escalera reconstructiva. Serie de casos(Universidad de los Andes, 2025) Rozas Vasquez, Maria FranciscaIntroducción. Las heridas complejas son aquellas asociadas a exposición de tejidos nobles como tendón, hueso o cartílago. Poseen múltiples causas y su manejo es un desafío. Si bien el gold estándar es el colgajo libre, se han estudiado múltiples opciones que impliquen una menor complejidad técnica. El uso de aloinjertos de piel total, provenientes de donantes vivos, ofrece una alternativa innovadora para la cobertura definitiva. Objetivo. Describir la experiencia del equipo de cirugía plástica del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Chile, en el uso de aloinjertos de piel total para manejo de heridas complejas durante 2023-2024. Método. Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos, realizado bajo metodología CARE, que incluyó a los pacientes con heridas complejas tratadas mediante aloinjertos de piel total de donantes vivos, con seguimiento por al menos un mes tras el tratamiento. Resultados. La muestra incluyó 9 pacientes con heridas complejas de distintas etiologías como quemaduras (44%), pie diabético (33%) y trauma (22%). Entre los tejidos nobles comprometidos, un 78% tuvo exposición tendínea, 11% de cartílago y 11% de hueso. El proceso incluyó preparación quirúrgica, aplicación de aloinjerto y autoinjerto posterior. Se logró prendimiento completo en el 100% de los casos y solo un paciente presentó una pérdida tardía debido a infección. Conclusión. El uso de aloinjertos de piel total de donantes vivos representa una alternativa eficaz y reproducible en el manejo de heridas complejas, adaptándose a contextos de recursos limitados. Aunque los resultados son prometedores, se requieren estudios adicionales para establecer recomendaciones definitivas. Palabras Clave. Aloinjerto; Criopreservación; Cicatrización de heridas; Piel; Dermis.Item Comparación de litiasis residual en vía biliar entre exploración laparoscópica con uso de coledocoscopio y Rendez Vous en pacientes con colecistocoledocolitiasis. Ensayo clínico aleatorizado(Universidad de los Andes, 2022) Higueras, María JoseSegún el MINSAL, en Chile la prevalencia de litiasis vesicular en la población general es cercana al 30%, con mayor riesgo en mujeres, alcanzando alrededor del 60% en la edad media. Se estima que entre un 10–18% de las personas con colelitiasis presentan litiasis de la vía biliar o coledocolitiasis, lo que en cifras nacionales corresponde aproximadamente a un millón de personas. La patología litiásica vesicular y de la vía biliar constituye la causa más común de hospitalización por enfermedades gastrointestinales. Además, la litiasis es un factor de riesgo para patología neoplásica: la colelitiasis es el principal factor de riesgo para cáncer de vesícula y la litiasis en la vía biliar para colangiocarcinoma. Ante esta carga de enfermedad, se han desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, desde tratamientos médicos hasta manejo quirúrgico, este último con mejores resultados. En presencia concomitante de litiasis vesicular y de la vía biliar, el desafío quirúrgico aumenta. Actualmente el manejo se realiza por vía mínimamente invasiva; entre las opciones se incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP)—que puede efectuarse antes, durante (técnica conocida como Rendez-Vous) o después de una colecistectomía—y la exploración laparoscópica de la vía biliar, ya sea transcística o mediante coledocotomía, con o sin uso de coledocoscopio. Todas estas técnicas presentan ventajas y desventajas. Hipótesis: La exploración laparoscópica de la vía biliar con coledocoscopio no se asocia a mayor litiasis residual que la técnica Rendez-Vous en pacientes con diagnóstico de colecistocoledocolitiasis. Objetivo principal: Comparar la prevalencia de cálculos residuales en la vía biliar entre la exploración laparoscópica con coledocoscopio y la técnica Rendez-Vous. Objetivos secundarios: Evaluar otras complicaciones, la estadía hospitalaria y la mortalidad intrahospitalaria en ambos grupos. Método: Ensayo clínico aleatorizado en pacientes mayores de 18 años con colecistocoledocolitiasis, intervenidos durante 12 meses consecutivos o hasta alcanzar la saturación de la muestra, en el Servicio de Cirugía del Hospital José Joaquín Aguirre (Santiago de Chile). Relevancia: Pese a la alta prevalencia e importancia del problema a nivel local, la investigación nacional en esta patología ha sido limitada. Este estudio busca aportar una guía estandarizada para el manejo de estos pacientes, con el objetivo de reducir hospitalizaciones, complicaciones y el número de procedimientos. Palabras clave: colecistocoledocolitiasis, exploración laparoscópica, coledocoscopio, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), Rendez-Vous, cálculos residuales.Item Comparación de tratamientos cognitivoconductuales y protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales (PU) para depresión en adultos chilenos(Universidad de los Andes, 2023) Villate Espinoza, Vicente FernandoLos kinesiólogos cumplen un rol esencial en la recuperación y rehabilitación de pacientes críticamente enfermos en unidades de pacientes críticos (UPC), favoreciendo la mejora en la calidad de vida, la reducción de la estancia hospitalaria y la disminución de costos en salud. Sin embargo, en Chile aún no se dispone de una guía de práctica clínica (GPC) específica que regule y estandarice las intervenciones kinesiológicas en este ámbito, lo cual contribuye a una variabilidad considerable en los procedimientos y prácticas aplicadas. Este proyecto busca desarrollar una GPC que, a través de la metodología GRADE y un panel de expertos, proporcione recomendaciones claras y basadas en evidencia para optimizar la atención kinesiológica en las UPC a nivel nacional. La GPC se centrará en dos objetivos fundamentales: 1) Elaborar recomendaciones basadas en la mejor evidencia para el manejo ventilatorio de pacientes críticos mayores de 18 años; 2) Elaborar recomendaciones basadas en la mejor evidencia para la movilización oportuna de pacientes críticos mayores de 18 años. Esta GPC aspira a tener un alcance nacional, permitiendo su implementación en todas las unidades de paciente crítico (UCI) del país y convirtiéndose en la primera guía específica para kinesiólogos en este contexto. Con ello, se establecerán las bases fundamentales para estandarizar los procesos asistenciales kinesiológicos a nivel nacional, contribuyendo a una atención más uniforme y de calidad en el sistema de salud.Item Comparación del riesgo de reflujo gastro esofágico patológico post gastrectomía en manga entre pacientes con superobesidad (imc ≥ 50) y pacientes con imc < 50 en hospital san juan de dios, cohorte prospectiva(Universidad de los Andes, 2022) Lolas, Katrina MaríaIntroducción: La obesidad es una de las patologías de mayor crecimiento a nivel mundial. En Chile, según el último informe de la OCDE, el 72,4% de la población mayor de 15 años presenta sobrepeso u obesidad. No solo aumenta el número de personas con exceso de peso, sino también la severidad, emergiendo la categoría de superobesidad (IMC ≥ 50) (8). Entre las estrategias con mejores resultados para el manejo de la obesidad se encuentra la cirugía bariátrica; las técnicas más utilizadas son la gastrectomía en manga (GM) y el bypass gástrico en Y de Roux (BGYR), con resultados similares en baja de peso y resolución de comorbilidades, aunque no exentas de complicaciones (10). El BGYR suele implicar mayor tiempo operatorio y estadía hospitalaria, además de mayor incidencia de déficits nutricionales a largo plazo. Por su parte, una complicación relevante de la GM es el reflujo gastroesofágico patológico (RGEP), descrito como dos o más episodios semanales de síntomas típicos o atípicos de reflujo, que en algunas series alcanza hasta 40% y puede requerir resolución quirúrgica (9). Si bien su etiología es multifactorial, un factor importante es la presión intraabdominal, que aumenta a mayor obesidad (10). Actualmente no existe un gold standard para el manejo de pacientes con superobesidad. Este grupo presenta mayor morbimortalidad perioperatoria debido a comorbilidades y riesgos anestésicos; por ello, cualquier cirugía que prolongue el tiempo anestésico incrementa el riesgo perioperatorio (24). Asimismo, la presión intraabdominal basal en estos pacientes es superior a la de quienes tienen un IMC menor, por lo que su riesgo de desarrollar RGEP podría ser mayor (6). No obstante, es posible que la exposición crónica a presiones intraabdominales elevadas genere mecanismos adaptativos que mitiguen el RGEP; así, pacientes sin RGEP previo a una GM podrían no desarrollarlo posteriormente. Hipótesis: La prevalencia de RGEP en adultos con superobesidad operados de GM, sin RGEP previo, es menor que en adultos con IMC < 50. Objetivo general: Comparar la prevalencia de RGEP en pacientes con superobesidad versus aquellos con IMC < 50, en adultos operados de GM del Hospital San Juan de Dios. Metodología: Estudio analítico de cohorte prospectiva en una muestra de 294 pacientes operados de GM en el Hospital San Juan de Dios entre 2017 y 2020, sin RGEP previo. Se comparará la prevalencia de RGEP postoperatorio entre pacientes con superobesidad y con IMC < 50 mediante la aplicación telefónica del cuestionario GerdQ. Resultados esperados: Se espera que los pacientes con superobesidad presenten menor prevalencia de RGEP posterior a la cirugía que aquellos con IMC < 50. A futuro, se propone un estudio prospectivo multicéntrico para generar un protocolo de cirugía bariátrica que oriente el manejo quirúrgico de personas con superobesidad, disminuyendo efectos adversos y costos tanto para el paciente (complicaciones postoperatorias y déficit nutricional a largo plazo) como para el sistema de salud.Item Comparación entre tratamiento quirúrgico y conservador para fracturas de calcáneo intraarticulares desplazadas: Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico(Universidad de los Andes, 2023) Piga Diaz, Camilo AntonioLas fracturas intraarticulares de calcáneo son lesiones graves que afectan a pacientes activos y los exponen a reposo prolongado y secuelas importantes. No existe consenso respecto a si el tratamiento quirúrgico de estas lesiones es superior al conservador. Además, diferentes estudios describen peores resultados funcionales en pacientes afectos a compensación laboral. El propósito de este estudio es determinar si el tratamiento quirúrgico con abordaje a seno del tarso permitirá un retorno al trabajo más precoz que el tratamiento conservador en una población con compensación laboral, tratada en centros de trauma nivel 1. Se planifica un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico no ciego, que asigne pacientes para tratamiento quirúrgico (con abordaje a seno del tarso) o conservador. El tratamiento quirúrgico consistirá en reducción y osteosíntesis con tornillos mediante abordaje a seno del tarso. Tanto el grupo quirúrgico como el conservador serán sometidos a un protocolo de rehabilitación común (inicio de rehabilitación kinésica a las 3 semanas y descarga completa por 6 semanas). Se realizará un seguimiento a 2 años, evaluando retorno al trabajo, recaídas, reposo laboral, tolerancia a la carga y complicaciones.Item Comportamiento Epidemiológico de los traumatismos en Chile entre los años 2008-2018.(2024) Mattus Araya, EduardoAntecedentes: Los traumatismos son un conjunto de lesiones internas o externas provocadas por elementos externos al organismo con resultados de distinta complejidad en una o más zonas del cuerpo. A nivel mundial son considerados como una pandemia, siendo la octava causa de muerte del mundo y la quinta de discapacidad, además de la primera causa de años productivos de vida perdidos. En Chile, el estudio más actualizado del comportamiento epidemiológico de los traumatismos data del año 2007. Objetivos: Explorar la asociación entre las tasas de defunción por sexo, edad y región; egresos hospitalarios por sexo, grupo etario y región; y las atenciones de urgencia por grupo etario, de los traumatismos en Chile durante el período de tiempo comprendido entre los años 2008-2018. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, ecológico, y series de tiempos. Se calcularon la tasa de defunciones por cada 100.000 habitantes, egresos hospitalarios por cada 100.000 habitantes y urgencias hospitalarias por cada 100.000 habitantes, y se evaluó la evolución de cada uno de ellos. Resultados: Las defunciones demostraron una tasa de 420.66 por 100.000 habitantes, con una disminución no significativa de 19% entre los años 2008-2018 (IRR: 0.77: IC95% 0.50-1.19; p0.24). En cuanto a los egresos hospitalarios, su tasa global fue de 5467.57 por 100.000 habitantes, con una disminución significativo del 8% para el año 2018 (IRR: 8.85: IC95% 0.74-0.93; p0.001). La tasa global de las atenciones de urgencia fue 66327.27 por 100.000 habitantes, con una disminución significativa 52% desde el 2008 hasta el año 2018 (IRR: 1.52: IC95% 1.45-1.59; p<0.01). Conclusión: Las tasas de defunciones, egresos hospitalarios y urgencias traumatológicas disminuyeron entre los años 2008-2018.Item Delays in the vaccination of infants between 2 and 18 months of age: associated factors in Chile(BMC Oral Health, 2023) Leal, Paula; Gaete, Jorge; González, Cecilia; Burgos, PamelaIntroduction Infant vaccination has significantly reduced the morbidity and mortality of transmittable diseases worldwide. Its coverage is high (85%); however, partial or suboptimal vaccination has been an important public health problem. This study aimed (1) to design and explore the psychometric features of a questionnaire to determine the reasons for this partial or suboptimal vaccination; and 2) to determine the factors associated with delaying Diphtheria, Tetanus, Poliomyelitis (DTaP) vaccination. Material and methods This study contained two parts. In Part One, a questionnaire was created by the research team and then validated by a committee of experts in the field and a group of parents. It included the following contents: sociodemographic variables, features of the vaccination services, history of vaccination, and attitudes and perceptions about vaccination. Part Two was a cross-sectional study, recruiting private and public healthcare centers to explore the psychometrics features of the instrument, performing exploratory factor analysis, and determining the associated factors with DTaP vaccination delay throughout multivariable regression models. Results Initially, six experts validated the questionnaire. For instance, on a scale of 1 to 5, the general evaluation of the questionnaire was ≥ 4 for all the experts. Additionally, five experts considered that most of the questions were easy to understand, and all thought the questionnaire had a clear and logical organization. The resulting questionnaire included the “Trust and positive attitude towards vaccination” scale, which had a good structure of items and internal consistency (α = 0.7918). Six healthcare centers were recruited in the second part of the study, and 715 people answered the questionnaire. Not being the mother who brings the child to the health center, having more than one child, and having a history of previous vaccination delays increased the risk of delaying vaccination. Attending the healthcare center for a reason other than only vaccination, obtaining information about vaccines from the Internet, and having higher trust and positive attitudes to vaccination reduced the risk of delay. Conclusions First study during the pandemic to explore the role of different factors on the risk of DTaP vaccination delay in Latin America. The findings highlighted the importance of trust in the vaccination system. The instrument presented in this article may help the scientific community evaluate future interventions to increase trust and positive attitudes toward the vaccination process. Keywords Delays, DTaP, Vaccination, Hesitancy, Questionnaire, Trust and positive attitudesItem DESARROLLO DE UN SISTEMA GEORREFERENCIADO PARA LA GESTIÓN EN SALUD PRIMARIA DE LA POBLACIÓN RURAL DE LONQUIMAY(Universidad de los Andes, 2023) Pérez Morales, Luis AlbertoLa territorialidad es un determinante social estructural para la atención primaria de salud y constituye una dimensión a considerar en la implementación del modelo de salud familiar. Abordar los escenarios comunitarios suele ser todo un desafío para la gestión local y aún más si se trata de un escenario rural, es por ello por lo que se propone la implementación un sistema de georreferenciación para la gestión en salud primaria de la población rural de Lonquimay que refleje los determinantes sociales de la comunidad, su perfil epidemiológico y contexto socio sanitario para aumentar la costo-efectividad de las acciones de la atención primaria de salud. El proyecto implica utilizar herramientas tecnológicas en georreferenciación para perfilar a las familias rurales en Lonquimay y de este modo describir con mayor precisión el contexto sociosanitario dinámico de esta población. La Municipalidad de Lonquimay posee un Departamento de Salud a cargo de nueve postas rurales cuyos funcionarios ejercen su labor a través de visitas regulares a las familias beneficiarias de los programas sociosanitarios. Los datos clínicos obtenidos de estas rondas se registran en formato papel, no obstante, entre los registros habituales no se considera la territorialidad en sus dimensiones de lejanía, geografía accidentada o condiciones climáticas en contexto al fenómeno clínico que describen. En consecuencia, la gestión clínica de estas postas rurales no posee herramientas objetivas para tomar decisiones situadas que permitan implementar acciones ajustadas a la realidad particular de esta población. La georreferenciación permitirá enmarcar la dimensión del escenario territorial para que sea utilizado en la gestión clínica y administrativa local, perfilar la epidemiología del territorio y también constituirá un apoyo en la planificación de emergencias y desastres. Se propone desarrollar un proyecto en fases de un sistema de georreferenciación para la gestión sanitaria de la población rural de la Comuna de Lonquimay. El resultado será la herramienta de gestión con sus respectivos indicadores y en consecuencia el impacto en el nivel de salud y calidad de vida de los habitantes de Lonquimay.Item Desarrollo de una Guía de Práctica Clínica para la Estandarización de Procesos en Kinesiología en Unidades de Pacientes Críticos Adultos en Chile(Universidad de los Andes, 2025) Arévalo Pereda, Benito JesúsLos kinesiólogos cumplen un rol esencial en la recuperación y rehabilitación de pacientes críticamente enfermos en unidades de pacientes críticos (UPC), favoreciendo la mejora en la calidad de vida, la reducción de la estancia hospitalaria y la disminución de costos en salud. Sin embargo, en Chile aún no se dispone de una guía de práctica clínica (GPC) específica que regule y estandarice las intervenciones kinesiológicas en este ámbito, lo cual contribuye a una variabilidad considerable en los procedimientos y prácticas aplicadas. Este proyecto busca desarrollar una GPC que, a través de la metodología GRADE y un panel de expertos, proporcione recomendaciones claras y basadas en evidencia para optimizar la atención kinesiológica en las UPC a nivel nacional. La GPC se centrará en dos objetivos fundamentales: 1) Elaborar recomendaciones basadas en la mejor evidencia para el manejo ventilatorio de pacientes críticos mayores de 18 años; 2) Elaborar recomendaciones basadas en la mejor evidencia para la movilización oportuna de pacientes críticos mayores de 18 años. Esta GPC aspira a tener un alcance nacional, permitiendo su implementación en todas las unidades de paciente crítico (UCI) del país y convirtiéndose en la primera guía específica para kinesiólogos en este contexto. Con ello, se establecerán las bases fundamentales para estandarizar los procesos asistenciales kinesiológicos a nivel nacional, contribuyendo a una atención más uniforme y de calidad en el sistema de salud.Item Desarrollo y pilotaje de un Protocolo Basado en la Evidencia para la Derivación de Cirugía de Terceros Molares: Enfoque en la Atención Primaria de Salud en el CEMO Villa Sur, Comuna Pedro Aguirre Cerda(CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD FONIS 2023, 2023) Riquelme, CamiloProblema: En Chile, la extensa lista de espera para procedimientos quirúrgicos, incluyendo la cirugía de terceros molares, es un desafío crítico en la gestión de la salud pública. En respuesta a esta situación, el CEMO Villa Sur está preparando la apertura de un pabellón odontológico con el objetivo de reducir estas listas de espera. Sin embargo, para garantizar la eficacia de esta medida, se hace imprescindible la implementación de un protocolo de derivación basado en la evidencia, que asegure una gestión eficiente y efectiva de los pacientes. Solución y estado del arte: La solución radica en el desarrollo de un protocolo de derivación para la cirugía de terceros molares, adaptado a las necesidades del CEMO Villa Sur y enfocado en mejorar la eficiencia en la Atención Primaria de Salud (APS). Para el desarrollo del protocolo de derivación basado en la evidencia, es necesario realizar una revisión de la evidencia científica actual, pero su adaptación al contexto chileno requiere una modificación para alinearse con los recursos y necesidades locales. Este protocolo será un pionero en su tipo, sirviendo como modelo para futuras implementaciones en otros centros de APS en Chile. Objetivo: Elaborar un protocolo de derivación basado en evidencia para la cirugía de terceros molares en el CEMO Villa Sur, orientado a optimizar la gestión de las listas de espera y mejorar la calidad de la atención, con una visión de extender este modelo a otros centros de APS en el futuro. Método: Se abordará el proyecto en tres etapas clave: I) Recopilación y análisis de información actual, junto con una revisión sistemática de la evidencia disponible para el desarrollo del protocolo; II) Pilotaje para la validación del protocolo en el CEMO Villa Sur, realizando los ajustes necesarios basados en la experiencia y retroalimentación del personal y pacientes; III) Evaluación del protocolo a través de grupos focalesy encuestas para recabar opiniones y experiencias de pacientes y personal, así como el monitoreo de indicadores de rendimiento como tiempos de espera y tasas de satisfacción. Resultados esperados y aplicabilidad: Se anticipa la creación de un protocolo eficiente y adaptable para la cirugía de terceros molares en el CEMO Villa Sur, con potencial para ser adaptado y aplicado en otros centros de APS en Chile. Este protocolo no solo se espera mejore la atención al paciente y así contribuya a disminuir la lista de espera, sino que también sirva como referencia para el desarrollo de otros protocolos de derivación en distintas áreas de la salud. Su éxito podría influir en la formulación de políticas y prácticas de salud a nivel nacional, contribuyendo significativamente a la mejora del sistema de salud en Chile. Palabras claves: Protocolo, derivación, molares.