- Browse by Date
Magíster en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magíster en Epidemiología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Item Valores de utilidad de los estados de salud en diabetes mellitus Tipo 2 y complicaciones relacionadas: una revisión sistematizada y metaanálisis.(2021) Redenz Gallardo, GuntherObjetivo: sintetizar los valores de utilidad del estado de salud de personas con DMT2 y sus complicaciones, considerando los distintos métodos de evaluación de CVRS y su valoración. Método: Se realizó una revisión sistematizada por medio de una búsqueda en el repositorio Medline y ScHARRHUD, donde fueron seleccionados los estudios centrados en DMT2 y sus complicaciones que reportaron los valores de utilidad obtenidos mediante métodos directos e indirectos. Se categorizó de acuerdo con el instrumento de valoración. Los datos se agruparon en un modelo de efectos fijos y el método DerSimonian-Laird de efectos aleatorios. Se realizaron dos enfoques sobre el análisis de sensibilidad: el método de dejar uno fuera e incluir utilidades obtenidas desde tablas de referencia de población extranjera. Resultados: de un total de 467 estudios identificaron 70 estudios para el metaanálisis. Se obtuvo datos suficientes para agrupar los índices de utilidad del instrumento EQ-5D, hipoglicemia y accidente cerebrovascular. Las utilidades variaron de 0.7 a 0.92 en las valoraciones directas, la media combinada de los estudios EQ-5D-3L fue 0.772 (IC del 95%: 0.763 – 0.78), para EQ-5D-5L 0.815 (IC del 95%: 0.808 – 0.823). Los índices de utilidad de complicaciones variaron de 0.739 a 0.843, o reducciones de índices de utilidad entre -0.014 y -0.094. En general, los estimadores obtenidos de los instrumentos EQ-5D-3L y HUI3 fueron más bajos que los obtenidos directamente. Se observó una considerable heterogeneidad. Algunas complicaciones siguieron sin poder agruparse debido a la escasez de artículos originales. Conclusiones: la DMT2 y sus complicaciones tienen un impacto considerable en la CVRS. La utilidad de DMT2 se encuentra en 0.830 al valorarla directamente. Las estimaciones de EQ-5D-5L parecen comparables a las utilidades evaluadas por métodos directos.Item Mercurio y efectos psiquiátricos tras incendios forestales: Estudio ecológico(2021) Schulthess Börgel, MelissaEl mercurio corresponde a un metal traza presente naturalmente en los ecosistemas, y posee la capacidad de acumularse en ellos. Existen diversas especies vegetales capaces de concentrar el mercurio, al extraerlo de los suelos, no obstante, cuando ocurren incendios forestales, el mercurio capturado es liberado al ambiente. El mercurio en aire puede ingresar por el tracto respiratorio de humanos y otras especies animales, causando potencialmente mercurialismo. En el contexto de las tormentas de fuego de la temporada 2016 – 2017 en la región del Maule, se desea evaluar la existencia de relación entre incendios de gran magnitud de vegetación acumuladora de mercurio y consultas por enfermedad psiquiátrica en la región a estudiar. Para ello, se efectuó un muestreo en terreno, que permitió determinar la tasa de liberación de mercurio aproximada en estos eventos de incendios, determinando en primer lugar, que las concentraciones de exposición estimadas se encuentran en nivel de riesgo para la población. Con este antecedente, se procedió al análisis estadístico de bases de datos de salud, del Servicio de Salud Maule, con respecto a atenciones en salud mental, para determinar si las variaciones entre periodos podrían estar o no relacionadas con potenciales efectos secundarios a la exposición a mercurio asociada a los incendios forestales. De los datos de salud, se establece que existe un aumento en los casos posteriores a los incendios, para las patologías seleccionadas, y estas se estabilizan a los 18 meses desde los incendios. Si bien se observa una relación positiva entre los megaincendios, tipo de vegetación afectada, eventos de incendio y patologías psiquiátricas, dado que no existen mediciones biológicas en pacientes humanos, no es posible establecer una relación sólida causal entre ambos eventos. Palabras clave: mercurio, mercurialismo, incendios, incendios forestales, salud mental, MauleItem Evolución del perfil epidemiológico del Cáncer Oral en Chile, período 2007 2018: estudio ecológico(Universidad de los Andes, 2021) Arndt González, IngridAntecedentes: El cáncer oral es de las patologías más graves en el campo de la odontología, ya que por su diagnóstico tardío repercute en las opciones de tratamiento y en los costos para el sistema de salud. Actualmente en Chile no hay disponible un perfil epidemiológico nacional del Cáncer Oral en términos de morbilidad y mortalidad. Metodología: Estudio observacional ecológico de series de tiempo y grupos múltiples de morbilidad y mortalidad por cáncer oral en Chile entre 2007 y 2018. Se realizó caracterización demográfica y estimación de tasas de egresos hospitalarios y defunciones con bases de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud y las proyecciones de población del Censo 2002. Con regresión de Binomial Negativa multivariada se modelaron series de tiempo de morbilidad y mortalidad sobre factores demográficos (edad, sexo y región), considerando un valor-p Resultados: Se analizaron 3.763 egresos hospitalarios y 1.213 defunciones. En ambos casos, predominaron los hombres y la región Metropolitana. En morbilidad, el grupo etario 80 y más años fue más afectado y 80% tuvo previsión FONASA mientras que, en mortalidad, fue el grupo etario 80 y más años, con nivel educacional básico (50,12%). Las tasas de morbilidad variaron entre 1,23 y 2,67 por 100.000 habitantes y las tasas de mortalidad entre 0,52 y 0,81 por 100.000 habitantes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas tanto de egresos hospitalarios como defunciones en el periodo de estudio. Al ajustar los modelos por sexo, grupo etario y región de residencia se encontraron diferencias estadísticamente significativas, confirmando los resultados comentados anteriormente. Conclusiones: Las tasas de mortalidad y morbilidad estimadas fueron oscilantes. Las estimaciones de morbilidad pueden utilizarse en planificación sanitaria y la distribución territorial de la mortalidad, dado por la región de residencia, para futuros estudios sobre factores de riesgo. Palabras clave: cáncer oral, egresos hospitalarios, defunciones.Item High Early‑onset acromioclavicular secondary pathologies after acute arthroscopic joint reduction: a cohort study(Springer Nature, 2021) Marsalli, Michael; Bistolfi, Gianfranco; Morán, Nicolás; Cartaya, Marco; Urquidi, CinthyaPurpose The research aim was to determine the prevalence and risk factors of early secondary acromioclavicular (AC) joint disease in patients undergoing acute arthroscopic AC joint reduction and fixation and early complications of acute surgical treatment in patients with high-grade AC joint dislocation. Methods Overall, 102 patients diagnosed with Rockwood type V AC joint dislocation and undergoing arthroscopic coracoclavicular fixation were included. Early clinical and radiological complications were evaluated, as well as risk factors of secondary AC joint pathology. Results Twenty-nine patients (28%) presented with a secondary AC joint pathology, with 24 and 5 cases of osteolysis and osteoarthritis, respectively. The main complication was a loss of reduction of ≥ 1 mm (78%). Patients aged > 55 years were more likely to develop a secondary AC joint disease (odds ratios (OR) = 10.1, 95% confidence interval (CI): 1.42 − 72.55, p = 0.021). Patients with osteolysis (OR = 3.2, 95% CI 1.16 − 9.27, p = 0.025) or loss of reduction of > 5 mm (OR = 7.4, 95% CI 2.31 − 24.08, p = 0.001) were more likely to develop AC joint pain. Patients with an initial over-reduction were less likely to develop a subluxated AC joint (OR = 0.033, 95% CI 0.0021–0.134, p = 0.001) Conclusion Age > 55 years and female sex were identified as risk factors of early-onset secondary AC joint disease. Osteolysis and a loss of reduction of > 5 mm were risk factors of AC joint pain but not of revision surgery. The main early complication was a loss of reduction of ≥ 1 mm. An initial over-reduction of the distal clavicle was a protective factor to avoid AC joint subluxation. Level of evidence 2. Keywords Acromioclavicular joint dislocation · Acromioclavicular joint injuries · AC joint osteolysis · AC joint osteoarthritis · Acromioclavicular joint pathologiesItem INCREMENTO DE LAS TASAS DE LA CIRUGIA POR CATARATA EN MAYORES DE 45 AÑOS ENTRE EL 2006 Y EL 2018 EN CHILE LUEGO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CATARATAS. ESTUDIO ECOLÓGICO.(Universidad de los Andes, 2021) Vergara Rojas, IzaskunIntroducción: Las cataratas representan la primera causa mundial de ceguera. Dada su importancia, en Chile se incluye dentro de las Garantías Explícitas en Salud. Objetivo general: Evaluar el incremento de las tasas de cirugía por catarata adquirida en mayores de 45 años en Chile entre el 2006 y el 2018 luego de la implementación de la guía de Garantías Explícitas en Salud de tratamiento Quirúrgico de Cataras. Material y método: Estudio observacional, analítico, con diseño ecológico de series de tiempo. Se recopilaron los egresos hospitalarios por cataratas según la décima Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calcularon las tasas de cirugía de cataratas por año, sexo, edad y previsión. Se realizaron modelos de regresión binomial negativa para comparar la evolución de las tasas en el tiempo, ajustando por las variables mencionadas. Se consideró un nivel de confianza del 95%. 2 Resultados: Se inició con una tasa global de 220.2 cirugías de catarata por 100.000 habitantes en el 2006, llegando a 67.6 en el 2018. La tasa global para el periodo fue de 120.07 por 100.000 habitantes. La tasa para beneficiarios FONASA fue 130.69 por 100.000 habitantes y en mujeres fue 139.04 por 100.000 habitantes. Por edad la mayor tasa fue en mayores de 80 años con 502.28 cirugías por 100.000 habitantes. Los modelos ajustados no modificaron la evolución. Conclusión: La tasa global de cirugía por cataratas entre 2006 y 2018 fue de 120.07 por 100.000 habitantes. Se observó una disminución anual en las tasas de un 9.42%.Item Meningitis meningocócica en Chile, entre los años 1990 y 2019: Una revisión sistematizada.(Universidad de los Andes, 2021) Vergara Salazar, Dario de JesúsLa meningitis meningocócica es una inflamación severa de las meninges causada por una bacteria denominada Neisseria meningitidis. Se caracteriza por la gravedad de la enfermedad y una alta letalidad cercana al 50% de los casos de no ser tratada a tiempo. Su agente causal, Neisseria meningitidis es un patógeno de importancia en salud pública, ya que tiene potencial epidémico y una distribuión global. Neisseria meningitidis puede ser portado de forma asintomática y en ocasiones invade provocando la enfermedad meningocócica invasora (EMI), cuyas principales formas son la septicemia o meningococcemia, y la meningitis bacteriana. La incidencia de EMI varía según la zona geográfica, existiendo lugares con una incidencia alta (sobre 2 casos por cada 100.000 habitantes por año), como lo es el cinturón de meningitis de África subsahariana, en donde en temporada seca la incidencia supera los 100 casos por cada 100.000 habitantes; y lugares con una baja incidencia como lo es Chile (menor a 1 caso por cada 100.000 habitantes por año). La EMI es una de las enfermedades de mayor gravedad observadas durante la niñez, siendo mortal aún con tratamiento antibiótico en el 10% de los casos. A esto se suma que aproximadamente un 20% de los sobrevivientes queda con secuelas neurológicas o físicas tras sobrevivir, siendo clásicas secuelas como déficit neurológico, pérdida de audición, ataques epilépticos, hidrocefalia, daño cognitivo y pérdida de visión.Item Tendencia de la mortalidad por fibrosis pulmonar idiopática en Chile(Universidad de los Andes, 2021) Mendoza I, Laura; Matus C., Patricia; Valdés O., Nicolás; Cavada Ch., GabrielLa Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una de las enfermedades respiratorias crónicas del adulto de mayor impacto y letalidad, diversos estudios epidemiológicos muestran tendencias progresivas al aumento de las tasas de mortalidad por FPI. En Chile no existen reportes sobre las tendencias de las tasas de mortalidad por FPI. El objetivo del presente estudio es determinar las tendencias de la mortalidad por FPI en Chile entre los años 2002 y 2015. Método: Estudio descriptivo de diseño ecológico, a partir de la información de bases de datos secundarias de libre disposición de las estadísticas vitales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Ministerio de Salud de Chile entre los años 2002 y 2015 se obtuvieron las tasas crudas de mortalidad por fibrosis pulmonar idiopática en población de 45 años y más en ambos sexos y las tasas ajustadas por sexo y edad por regiones, se calculó también la frecuencia mensual de las muertes por FPI y se compararon las tasas medias de mortalidad por regiones. Resultados: Se observó un incremento progresivo de la tasa nacional cruda de mortalidad por FPI entre los años 2002 a 2015, la que fue de 18,5 fallecidos por 100.000 habitantes en el año 2002 hasta 24,6 fallecidos por 100.000 habitantes en el año 2015 con una pendiente de ascenso por año de +0,27 por 100.000 habitantes (p= 0,013). En las mujeres las tasas fueron más altas que en los hombres, pero las pendientes de ascenso no presentaron diferencias entre sexos. En la gran mayoría de las regiones las tasas ajustadas presentaron tendencias significativas al ascenso y las tasas medias más altas se presentaron en las regiones del norte de Chile. Se observó un comportamiento estacional de las muertes siendo las frecuencias más altas en los meses de invierno. Conclusiones: Las tasas de mortalidad por FPI en Chile presentan una tendencia progresiva al aumento, con marcadas diferencias regionales lo que lleva a considerar, entre otros factores, influencia ambiental y contaminación del aire y de suelos que se debieran investigar para poder realizar intervenciones de salud pública que permitan reducir la mortalidad de esta enfermedad en nuestro país. Palabras clave: Fibrosis pulmonar idiopática; Seres Humanos; Manejo de datos; Estudios Epidemiológicos; Estadísticas vitales; Chile.Item Efectos sobre el dióxido de carbono arterial generados por el cambio postural de 45 a 10° en decúbito supino en pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo conectados a ventilación mecánica: estudio experimental(Universidad de los Andes, 2022) Benites Albanese, Martín HernánEl Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una causa frecuente de morbimortalidad en pacientes críticos. A su vez, uno de los principales problemas que condicionan el pronóstico en el SDRA es la hipercapnia (presión parcial de dióxido de carbono arterial mayor a 45 mmHg) ya que genera efectos fisiopatológicos deletéreos y es un marcador independiente de severidad y mortalidad de estos pacientes. De esta manera, al ser un problema frecuente y de difícil manejo en la práctica clínica, la reducción de la presión parcial del dióxido de carbono arterial (pCO2) ha sido motivo de múltiples estrategias terapéuticas que han permitido atenuar o controlar este gas en sangre arterial y que actualmente son de uso habitual en pacientes conectados a ventilación mecánica. Por tal motivo, planteamos como hipótesis, una nueva intervención basada en un cambio postural de 45 a 10°, la cual podría generar una reducción de la pCO2 en pacientes con SDRA conectados a ventilación mecánica. Por consiguiente, diseñaremos una estrategia correspondiente a generar cambios posturales en pacientes con SDRA y evaluaremos los efectos generados sobre la pCO2. Para cumplir con los objetivos, se realizará un estudio experimental con muestras repetidas donde las mediciones de la pCO2 serán realizadas en tres fases diferentes: Fase I o de condiciones basales, donde los pacientes estarán posicionados a 45°. Fase II o de intervención propiamente dicha, donde los pacientes serán posicionados a 10° y una Fase III, donde cada paciente será su propio control al volver a la posición de 45° de inclinación de la cama. En cada fase se realizarán mediciones de pCO2, espacio muerto respiratorio e impedancia pulmonar. Mediante esta intervención esperamos generar una reducción de al menos 8 mmHg en la pCO2. De objetivarse descensos clínicamente significativos en la pCO2 se podría comprobar la hipótesis que esta intervención podría mitigar o atenuar la hipercapnia, como así también dar origen a nuevos estudios clínicos que permitan evaluar su eficacia clínica en pacientes con SDRA conectados a ventilación mecánica.Item Cambios en la Situación Socioeconómica Comunal y su Relación con el Aumento de la prevalencia de obesidad en Chile(Universidad de los Andes, 2022) Castro, RocioLa prevalencia de obesidad en Chile está aumentando. Presenta disparidades entre subgrupos como género, raza, nivel socioeconómico y área geográfica. Recientemente se comprobó que existen disparidades a nivel subnacional en Chile. Nuestro estudio analiza cambios en componentes socioeconómicos a nivel comunal en Chile y explora su relación con el aumento de la prevalencia de obesidad. Método: Análisis secundario de encuestas nacionales; la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) con representatividad comunal de los años 2013-2015 2017, y la Encuesta Nacional de Salud (ENS) con representatividad regional de los años 2009 y 2016, seleccionadas por cercanía temporal. De la encuesta CASEN se extrajeron variables de exposición (componentes socioeconómicos) relacionadas con obesidad según evidencia científica o plausibilidad biológica, se homologaron entre distintos años y se seleccionaron variables cuantitativas y cualitativas dicotomizadas, categorizadas en educación, trabajo, ingresos, salud, residentes, y vivienda. Para cada variable se calculó la media a nivel comunal por año, se identificó su servicio de salud y se realizó una regresión lineal simple para evaluar el cambio relativo en el tiempo. Luego se evaluó su asociación con el incremento relativo en la prevalencia de obesidad de las ENS mediante el coeficiente de correlación de Pearson coeficiente de correlación de Pearson (p Los cálculos fueron realizados en R. Resultados: Logramos identificar componentes socioeconómicos con incrementos comunales como el subsidio alimenticio educacional con crecimiento de 7,78% por año, jornada laboral parcial con 0,33% por año, sueldo líquido con $29933 por año, el retiro de alimento gratuito por adultos mayores con 0,97%. Los decrementos fueron caracterizados 2 33 por el embarazo al momento de la encuesta, con disminución de 0,3% por año, pago 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 mensual de carreras educacionales, de $50801 por año , nacionalidad chilena de 0,32% por año y uso de internet entre una vez al mes o menos. Los componentes socioeconómicos relacionados positivamente con el aumento de obesidad fueron; jornada laboral parcial y vivienda adquirida con subsidio del estado y crédito. Los con relación negativa fueron retiro de alimento gratuito por adultos mayores, nacionalidad doble, vivienda adquirida con subsidio del Estado sin crédito y sueldo líquido. Conclusión: Existen variaciones en componentes SES a nivel comunal. Algunas de estas podrían influir en el incremento de la prevalencia de obesidad en Chile. Se requiere mayor estudio a nivel subnacional para corroborar estos componentes y modificar políticas públicas. Palabras clave: Obesidad, Análisis pequeñas áreas, Componente socioeconómico.Item Validación del cuestionario geriátrico preoperatorio “Vulnerable Elders Surgical Pathways and Outcomes Assessment (VESPA)” como instrumento para detectar población mayor de 60 años en riesgo de complicaciones posterior a cirugías ambulatorias, en dos centros hospitalarios de la Región Metropolitana 2022(Universidad de los Andes, 2022) Marin Garay, Diego IgnacioIntroducción: El envejecimiento poblacional que enfrenta Chile aumentará el porcentaje de personas mayores (≥ 60 años) que requerirán intervenciones quirúrgicas electivas. Estos individuos presentan características particulares asociadas al envejecimiento patológico —como niveles de dependencia, funcionalidad y fragilidad— que los diferencian del adulto y pueden modificar los resultados postoperatorios, aumentando el riesgo de complicaciones médico-quirúrgicas y geriátricas. Por ello, dichas dimensiones deben incorporarse en la evaluación prequirúrgica para la toma de decisiones clínicas. Problema actual: Los sistemas diagnósticos disponibles para estos fines suelen requerir formación en gerontología o equipamiento específico que no maneja el especialista quirúrgico, lo que conlleva su omisión en la práctica. Aunque en algunos centros casi la mitad de los pacientes atendidos por cirujanos son personas mayores, un 68% no aplica instrumentos de valoración geriátrica y un 30% utiliza edades entre 70 y 90 años como puntos de corte absolutos para indicar o excluir cirugía. Esta falta de instrumentos y criterios apropiados deriva en decisiones que no consideran dimensiones relevantes, profundizando la discriminación y limitando decisiones informadas en salud, con exclusiones basadas en criterios arbitrarios como la edad. Necesidad clínica: Conceptos de funcionalidad y fragilidad deben incorporarse y aplicarse para establecer objetivos terapéuticos integrales en la persona mayor, considerando el deterioro de la reserva fisiológica, el pronóstico de vida, las preferencias y la intensidad/pertinencia de la intervención. Oportunidad: Existen escalas simplificadas y acotadas para detectar componentes de fragilidad como herramienta de práctica diaria, potencialmente incorporables a la evaluación rutinaria del especialista quirúrgico. Sin embargo, requieren adaptación y validación en el contexto nacional para transformarse en un apoyo real a la toma de decisiones. Propuesta: Realizar la traducción, adaptación transcultural y validación del instrumento abreviado de valoración “Vulnerable Elders Surgical Pathways and Outcomes Assessment” (VESPA) para personas mayores, mediante un estudio cuantitativo transversal en población ≥ 60 años sometida a procedimientos quirúrgicos ambulatorios en dos centros de salud de la Región Metropolitana. Impacto esperado: La validación de este instrumento aportará una herramienta para la decisión preoperatoria que integre pronóstico y expectativas en salud de la persona mayor. Además, busca sentar las bases de un concepto de “cirugía gerontológica” en Chile, generando un nuevo foco de interés e investigación y, mediante alianzas con actores estratégicos, mejorar la seguridad y la calidad de la atención de las personas mayores, promoviendo su participación en decisiones y disminuyendo brechas en derechos.Item Comparación del riesgo de reflujo gastro esofágico patológico post gastrectomía en manga entre pacientes con superobesidad (imc ≥ 50) y pacientes con imc < 50 en hospital san juan de dios, cohorte prospectiva(Universidad de los Andes, 2022) Lolas, Katrina MaríaIntroducción: La obesidad es una de las patologías de mayor crecimiento a nivel mundial. En Chile, según el último informe de la OCDE, el 72,4% de la población mayor de 15 años presenta sobrepeso u obesidad. No solo aumenta el número de personas con exceso de peso, sino también la severidad, emergiendo la categoría de superobesidad (IMC ≥ 50) (8). Entre las estrategias con mejores resultados para el manejo de la obesidad se encuentra la cirugía bariátrica; las técnicas más utilizadas son la gastrectomía en manga (GM) y el bypass gástrico en Y de Roux (BGYR), con resultados similares en baja de peso y resolución de comorbilidades, aunque no exentas de complicaciones (10). El BGYR suele implicar mayor tiempo operatorio y estadía hospitalaria, además de mayor incidencia de déficits nutricionales a largo plazo. Por su parte, una complicación relevante de la GM es el reflujo gastroesofágico patológico (RGEP), descrito como dos o más episodios semanales de síntomas típicos o atípicos de reflujo, que en algunas series alcanza hasta 40% y puede requerir resolución quirúrgica (9). Si bien su etiología es multifactorial, un factor importante es la presión intraabdominal, que aumenta a mayor obesidad (10). Actualmente no existe un gold standard para el manejo de pacientes con superobesidad. Este grupo presenta mayor morbimortalidad perioperatoria debido a comorbilidades y riesgos anestésicos; por ello, cualquier cirugía que prolongue el tiempo anestésico incrementa el riesgo perioperatorio (24). Asimismo, la presión intraabdominal basal en estos pacientes es superior a la de quienes tienen un IMC menor, por lo que su riesgo de desarrollar RGEP podría ser mayor (6). No obstante, es posible que la exposición crónica a presiones intraabdominales elevadas genere mecanismos adaptativos que mitiguen el RGEP; así, pacientes sin RGEP previo a una GM podrían no desarrollarlo posteriormente. Hipótesis: La prevalencia de RGEP en adultos con superobesidad operados de GM, sin RGEP previo, es menor que en adultos con IMC < 50. Objetivo general: Comparar la prevalencia de RGEP en pacientes con superobesidad versus aquellos con IMC < 50, en adultos operados de GM del Hospital San Juan de Dios. Metodología: Estudio analítico de cohorte prospectiva en una muestra de 294 pacientes operados de GM en el Hospital San Juan de Dios entre 2017 y 2020, sin RGEP previo. Se comparará la prevalencia de RGEP postoperatorio entre pacientes con superobesidad y con IMC < 50 mediante la aplicación telefónica del cuestionario GerdQ. Resultados esperados: Se espera que los pacientes con superobesidad presenten menor prevalencia de RGEP posterior a la cirugía que aquellos con IMC < 50. A futuro, se propone un estudio prospectivo multicéntrico para generar un protocolo de cirugía bariátrica que oriente el manejo quirúrgico de personas con superobesidad, disminuyendo efectos adversos y costos tanto para el paciente (complicaciones postoperatorias y déficit nutricional a largo plazo) como para el sistema de salud.Item Nivel socioeconómico y contaminación atmosférica determinan incidencia de Enfermedad Meningocócica en población infantil, región Metropolitana, Chile años 2014-2019. Estudio Semiecológico(Universidad de los Andes, 2022) Maldonado Valenzuela, Yanara GiselleAntecedentes: La enfermedad meningocócica o meningitis meningocócica (EM), es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada por el agente bacteriano Neisseria meningitidis, es una enfermedad endémica con alzas epidémicas. En Chile, esta enfermedad afecta principalmente a grupos menores de 1 año, y presentó una incidencia históricamente elevada en el año 2019 cuando la tasa alcanzó 6,1 por cien mil menores de un año. La mayoría de los estudios indican que las condiciones de vida son uno de los factores claves en la probabilidad de desarrollo de la enfermedad meningocócica, esta se asoció fuertemente con las características sociales como el hacinamiento, el menor números de años de educación de la madre, la pertenencia al sistema público de salud y el ingreso mensual menor a 517 dólares. En Chile existen pocos estudios que relacionen la población infantil con EM, características sociodemográficas y contaminación atmosférica. Objetivo: El objetivo principal del estudio es evaluar la asociación entre factores sociodemográficos y contaminación atmosférica con la enfermedad meningocócica, en población infantil de Chile entre los años 2014 y 2019. Método: Estudio descriptivo semi-ecológico en base a fuentes secundarias, se usarán los registros de la vigilancia epidemiológica del ministerio de salud, Chile, entre los años 2014 y 2019, en la región Metropolitana de la población infantil de casos notificados en Epivigila, como fuente de datos individuales. Las variables de contexto estudiadas, contaminación atmosférica y nivel socioeconómico provienen de bases de acceso público. Implicancia/relevancia de los resultados: Aportar en las políticas públicas, mejorar el diseño de programas de prevención, promoción y control. A su vez proponer para la evaluación de las intervenciones preventivas disponibles, mejorar la vigilancia y actuar en aquellos grupos más vulnerables encontrados al momento de realizar este estudio.Item Desarrollo y validación de un algoritmo para realizar matching inteligente, en estudios epidemiológicos analíticos de gran escala(Universidad de los Andes, 2022) Rivera Palma, Alejandra SofiaRelevancia del tema: En la era actual, la generación de datos en salud ha aumentado de forma exponencial junto con la transformación digital de los registros. En este contexto, los estudios epidemiológicos observacionales poblacionales basados en grandes volúmenes de datos se han consolidado como una alternativa viable para realizar investigación a un costo accesible. Planteamiento del problema: El control de sesgos al planificar y analizar grandes volúmenes de datos se ha convertido en un desafío para los investigadores. El matching (emparejamiento) es una estrategia que contribuye al control del sesgo de confusión al crear grupos comparables, con eficacia demostrada en numerosos estudios observacionales. Sin embargo, las herramientas actuales para realizar matching exigen bases de datos perfectamente estructuradas y con un lenguaje de codificación unificado, condición que rara vez se cumple en las bases de datos en salud. Esto dificulta el control de sesgos en estudios a gran escala. Estado del arte: Este proyecto propone desarrollar un algoritmo inteligente capaz de realizar matching en grandes volúmenes de datos parametrizados, codificados y no codificados, basado en inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), con el fin de contribuir al control del sesgo de confusión. Si bien herramientas como R y Stata® ofrecen métodos y paquetes para matching, no permiten emparejar directamente en bases con datos codificados y no codificados a la vez, y suelen requerir tamaños y estructuras de datos limitados. Supuesto: Un algoritmo inteligente basado en ML es capaz de leer datos parametrizados, codificados y no codificados para realizar matching automático en estudios epidemiológicos de gran escala, logrando grupos comparables en las variables emparejadas. Objetivo general: Desarrollar un algoritmo de matching inteligente (Epimatch) mediante ML para emparejar unidades de observación en bases de datos parametrizadas, codificadas y no codificadas, en estudios epidemiológicos analíticos de gran escala. Diseño metodológico: Desarrollo de un sistema de IA basado en ML con aprendizaje supervisado y no supervisado, utilizando métodos de similitud y semejanza. Aplicabilidad: Estudios observacionales epidemiológicos a gran escala con bases de datos parametrizadas, codificadas y no codificadas. La herramienta permitirá crear grupos comparables y contribuir al control del sesgo de confusión, aumentando la validez interna de los resultados.Item Experiencias de Mujeres en el Programa Odontológico “Más Sonrisas para Chile”, Comuna de Coelemu, Región de Ñuble, Chile: Un Estudio Fenomenológico(Universidad de los Andes, 2022) Toro Benavides, Fabian AndresUna de las estrategias que destina el Ministerio de Salud (MINSAL) a establecimientos de Atención Primaria en Salud es el programa “Más sonrisas para Chile” que busca fomentar el autocuidado, mejorar la autoestima y promover la reinserción social de mujeres chilenas, a través de una atención odontológica integral. La evaluación de este programa se ha realizado anualmente de manera cuantitativa y mediante una auditoría a una muestra de las mujeres atendidas para describir antecedentes clínicos odontológicos. No obstante, es sabido que la adhesión y efectividad de los tratamientos no dependen sólo de los resultados objetivados por los clínicos. En estos procesos se considera de alta relevancia la experiencia de los usuarios. Al mejor de mi conocimiento, no existen a la fecha estudios que documenten la experiencia y percepciones de las mujeres participantes de este programa. Debido a esto, el presente proyecto busca Conocer las experiencias de mujeres con ausencia de piezas dentarias que acceden a rehabilitación con prótesis removible en la estrategia “Mas Sonrisas para Chile” en la comuna de Coelemu, Chile. Con este propósito, se utilizará un diseño fenomenológico, basado en la fenomenología de Martin Heidegger que será implementado en mujeres adultas del programa “Más Sonrisas para Chile” de la comuna de Coelemu. La selección de la locación y el muestreo será realizado utilizando un criterio por conveniencia y el tamaño muestral se ajustará de acuerdo a la saturación de la información. Se implementará con cada una de las participantes entrevistas individuales semiestructuradas que se focalizarán en calidad de vida y autoestima. En base a la información recopilada, se realizará un análisis de tipo inductivo, en el cual los temas serán develados de los datos recolectados en las entrevistas. En particular, se realizará un análisis temático siguiendo las etapas propuestas por Braun & Clarke (2006). Palabras Clave: Fenomenología, calidad de vida, autoestima, salud bucal, Mas sonrisas para ChileItem Disminución de la cobertura de Papanicolaou en la Comuna de Constitución: Aproximación cualitativa para el entendimiento de este fenómeno(Universidad de los Andes, 2022) Marin Flores, William RicardoIntroducción: El cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes a nivel mundial y tiene gran repercusión en mujeres de países en vías de desarrollo. En Chile, la mortalidad ha disminuido en las últimas décadas, desde 14,3 por 100.000 mujeres en 1990 a 5,7 por 100.000 en 2011. El test de Papanicolaou (PAP) está garantizado por el marco legal y se ofrece a todas las mujeres de 25 a 64 años con una periodicidad de tres años. Sin embargo, a pesar de los avances, la cobertura no ha alcanzado la meta del 80% y, por el contrario, ha disminuido progresivamente hasta 59,3% en 2011. Por ello, se hace urgente investigar cualitativamente este fenómeno. Objetivo general: Explorar las experiencias y sensaciones de las mujeres durante el procedimiento de toma de muestra del PAP en la atención primaria de la comuna de Constitución, Región del Maule, Chile. Objetivos específicos: Describir la percepción de las pacientes de la comuna de Constitución respecto de la necesidad de realizarse el tamizaje de Papanicolaou. Describir la percepción del procedimiento de Papanicolaou por parte de matronas y otros integrantes del personal de salud encargados de su realización en la comuna de Constitución. Identificar factores sociales, culturales y económicos relacionados con la disminución de la prestación del PAP en los últimos años en mujeres residentes de la comuna de Constitución. Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico en 20 mujeres de la comuna de Constitución, seleccionadas mediante muestreo propositivo dirigido. La información se recolectará a través de entrevistas semiestructuradas. El análisis seguirá el procedimiento descrito por Braun y Clarke, con generación sucesiva de códigos, categorías y temas, y elaboración de un reporte final.Item Implementación de Anamnesis Clínica con Pertinencia Cultural para la Población mapuche: Un Estudio de Investigación Acción(Universidad de los Andes, 2022) Muñoz Flores, Carlos EduardoLa medicina con enfoque intercultural es un tema vigente, impulsado por políticas gubernamentales orientadas a rescatar y preservar la cultura de los pueblos originarios. La inclusión de este enfoque en la anamnesis clínica es esencial, pues no existe aún un esquema de atención que articule la medicina tradicional occidental con la cosmovisión sanitaria propia del origen étnico del paciente. La literatura disponible que integre ambas perspectivas sigue siendo escasa. En este contexto, el objetivo de este proyecto es implementar una anamnesis clínica con pertinencia cultural para el pueblo mapuche. Se propone un diseño de investigación–acción participativa en la comuna de Curarrehue, invitando a personal clínico y a usuarios del CESFAM que se identifiquen como pertenecientes a la etnia mapuche. Junto a ellos se desarrollarán ciclos de reflexión, planificación e implementación para identificar necesidades y establecer mejoras en el proceso de anamnesis clínica. Se utilizarán grupos focales y observaciones, y la información será analizada mediante análisis temático. Palabras clave: anamnesis, mapuche, interculturalidad, pertinencia cultural, etnia, mapudungun.Item Caracterización de las lesiones por presión en tiempos de pandemia, posibles cambios en su presentación clínica y tratamiento(Universidad de los Andes, 2022) Nova Nova, Matias IgnacioIntroducción: Las lesiones por presión son un problema frecuente en todos los servicios clínicos hospitalarios y en los programas de dependencia severa a nivel mundial. Constituyen una complicación que prolonga la estadía hospitalaria y aumenta los costos de tratamiento. Se ha observado un aumento de pacientes que evolucionan con lesiones por presión, especialmente en cuadros graves de COVID-19, muchos de los cuales requieren resolución quirúrgica (aseos quirúrgicos y/o reconstrucción del defecto). Estos pacientes suelen ser más jóvenes y con mayor expectativa de vida, por lo que se requiere un tratamiento temprano, efectivo y de menor costo para enfrentar este importante problema de salud pública. Metodología: Estudio retrospectivo de casos y controles destinado a identificar los cambios en el tratamiento de este nuevo grupo de pacientes y describir sus principales características. Proyección: Elaborar una guía clínica local que oriente y estandarice el manejo de estos pacientes en el Hospital del Carmen de Maipú, con miras a replicar los resultados a nivel nacional.Item Comparación de litiasis residual en vía biliar entre exploración laparoscópica con uso de coledocoscopio y Rendez Vous en pacientes con colecistocoledocolitiasis. Ensayo clínico aleatorizado(Universidad de los Andes, 2022) Higueras, María JoseSegún el MINSAL, en Chile la prevalencia de litiasis vesicular en la población general es cercana al 30%, con mayor riesgo en mujeres, alcanzando alrededor del 60% en la edad media. Se estima que entre un 10–18% de las personas con colelitiasis presentan litiasis de la vía biliar o coledocolitiasis, lo que en cifras nacionales corresponde aproximadamente a un millón de personas. La patología litiásica vesicular y de la vía biliar constituye la causa más común de hospitalización por enfermedades gastrointestinales. Además, la litiasis es un factor de riesgo para patología neoplásica: la colelitiasis es el principal factor de riesgo para cáncer de vesícula y la litiasis en la vía biliar para colangiocarcinoma. Ante esta carga de enfermedad, se han desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, desde tratamientos médicos hasta manejo quirúrgico, este último con mejores resultados. En presencia concomitante de litiasis vesicular y de la vía biliar, el desafío quirúrgico aumenta. Actualmente el manejo se realiza por vía mínimamente invasiva; entre las opciones se incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP)—que puede efectuarse antes, durante (técnica conocida como Rendez-Vous) o después de una colecistectomía—y la exploración laparoscópica de la vía biliar, ya sea transcística o mediante coledocotomía, con o sin uso de coledocoscopio. Todas estas técnicas presentan ventajas y desventajas. Hipótesis: La exploración laparoscópica de la vía biliar con coledocoscopio no se asocia a mayor litiasis residual que la técnica Rendez-Vous en pacientes con diagnóstico de colecistocoledocolitiasis. Objetivo principal: Comparar la prevalencia de cálculos residuales en la vía biliar entre la exploración laparoscópica con coledocoscopio y la técnica Rendez-Vous. Objetivos secundarios: Evaluar otras complicaciones, la estadía hospitalaria y la mortalidad intrahospitalaria en ambos grupos. Método: Ensayo clínico aleatorizado en pacientes mayores de 18 años con colecistocoledocolitiasis, intervenidos durante 12 meses consecutivos o hasta alcanzar la saturación de la muestra, en el Servicio de Cirugía del Hospital José Joaquín Aguirre (Santiago de Chile). Relevancia: Pese a la alta prevalencia e importancia del problema a nivel local, la investigación nacional en esta patología ha sido limitada. Este estudio busca aportar una guía estandarizada para el manejo de estos pacientes, con el objetivo de reducir hospitalizaciones, complicaciones y el número de procedimientos. Palabras clave: colecistocoledocolitiasis, exploración laparoscópica, coledocoscopio, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), Rendez-Vous, cálculos residuales.Item Te cargo la bip!(Universidad de los Andes, 2022) Asecio, Javiera PaulinaLa carga de comorbilidades crónicas no transmisibles asociadas a estilos de vida con bajos niveles de actividad física corresponde a un problema de salud pública, tanto a nivel nacional como global, y ha significado grandes esfuerzos desde el sector público con iniciativas como la ley de etiquetados de los alimentos, el Programa de Envejecimiento Activo, el Plan Nacional de Actividad Física Escolar, las Ciclorecreovías y el programa Elige Vivir Sano y sus derivados. De estas iniciativas, el programa Elige Vivir Sano por sí solo percibe un financiamiento cercano a $1.700.000 USD. Se observa así que hay interés y disposición a invertir en programas e iniciativas que fomenten la actividad física. De forma adicional, los adelantos tecnológicos actuales han permitido el desarrollo de distintas aplicaciones enfocadas en el fitness y la vida saludables. Sin embargo, la literatura nos muestra que no han sido capaces de capturar sujetos con bajos niveles de actividad física, puesto que fallan al reconocer las estrategias que mejor se asocian con la adherencia a la actividad y, por tanto, con el cambio de estilo de vida. En este proyecto, se propone la realización de una solución que integra software y hardware, que permita que la cantidad de pasos dados por día se transforme en recargas en la tarjeta bip! para su uso en el transporte público en la ciudad de Santiago. Para esto, se desarrollará una fitband que incluirá un acelerómetro, lector de frecuencia cardíaca, además de GPS y el chip de la tarjeta bip!, en conjunto con un software que permita el planteamiento de metas personalizadas, en la forma de pasos diarios, para determinar los niveles de actividad física. De esta manera, la presente iniciativa corresponde a un proyecto social que busca generar un aumento en los niveles de actividad física de la población y con ello un impacto positivo en la salud pública, al disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a estilos de vida inactivos. Dado que aborda un problema de salud pública, esta iniciativa se financiaría por medio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Salud. El público objetivo corresponde a los usuarios del transporte público en la ciudad de Santiago y los beneficiarios del subsidio a todos aquellos que adhieran a los principios de esta iniciativa.Item Seroconversión post vacuna COVID-19 en Esclerosis Múltiple con tratamientos de alta vs baja efectividad: revisión sistemática de la literatura(Universidad de los Andes, 2022) Araya Adolfo, EstebanIntroducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune desmielinizante que afecta el sistema nervioso central, ocasionando una amplia variedad de síntomas. A diferencia de otras patologías crónicas o autoinmunes que han reportado mayor riesgo de contagio de COVID-19 o de cursar con mayor severidad, las personas con EM no parecen presentar un riesgo superior al de la población general de contraer COVID-19 ni de desarrollar infección severa. Sin embargo, aún se desconoce el efecto potencial de las terapias modificadoras de la enfermedad (TME) sobre la seroconversión tras la administración de las vacunas contra COVID-19, así como las posibles diferencias entre TME de alta y de baja eficacia en dicha seroconversión. Objetivo: Describir la seroconversión en personas con EM tratadas con TME de alta eficacia versus TME de baja eficacia. Método: Revisión sistemática de la literatura de estudios observacionales que reporten seroconversión luego de la vacunación contra COVID-19 en personas con EM tratadas con TME. Resultados esperados: Considerando los diferentes mecanismos de acción tanto de las vacunas disponibles como de las TME, existe la posibilidad teórica de interacciones entre ambas que podrían producir un menor grado de inmunidad frente al virus en estas personas en comparación con la población general. La identificación de estas interacciones podría dar lugar a estrategias de vacunación personalizadas, con una elección racional de la vacuna en relación con la TME que reciba cada paciente, con el fin de incrementar la tasa de seroconversión y, en consecuencia, la inmunidad frente al SARS-CoV-2. Palabras clave: esclerosis múltiple, COVID-19, coronavirus, SARS-CoV-2, terapias modificadoras de la enfermedad, vacuna, seroconversión.