- Magíster en Epidemiología
Magíster en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item DESARROLLO DE UN SISTEMA GEORREFERENCIADO PARA LA GESTIÓN EN SALUD PRIMARIA DE LA POBLACIÓN RURAL DE LONQUIMAY(Universidad de los Andes, 2023) Pérez Morales, Luis AlbertoLa territorialidad es un determinante social estructural para la atención primaria de salud y constituye una dimensión a considerar en la implementación del modelo de salud familiar. Abordar los escenarios comunitarios suele ser todo un desafío para la gestión local y aún más si se trata de un escenario rural, es por ello por lo que se propone la implementación un sistema de georreferenciación para la gestión en salud primaria de la población rural de Lonquimay que refleje los determinantes sociales de la comunidad, su perfil epidemiológico y contexto socio sanitario para aumentar la costo-efectividad de las acciones de la atención primaria de salud. El proyecto implica utilizar herramientas tecnológicas en georreferenciación para perfilar a las familias rurales en Lonquimay y de este modo describir con mayor precisión el contexto sociosanitario dinámico de esta población. La Municipalidad de Lonquimay posee un Departamento de Salud a cargo de nueve postas rurales cuyos funcionarios ejercen su labor a través de visitas regulares a las familias beneficiarias de los programas sociosanitarios. Los datos clínicos obtenidos de estas rondas se registran en formato papel, no obstante, entre los registros habituales no se considera la territorialidad en sus dimensiones de lejanía, geografía accidentada o condiciones climáticas en contexto al fenómeno clínico que describen. En consecuencia, la gestión clínica de estas postas rurales no posee herramientas objetivas para tomar decisiones situadas que permitan implementar acciones ajustadas a la realidad particular de esta población. La georreferenciación permitirá enmarcar la dimensión del escenario territorial para que sea utilizado en la gestión clínica y administrativa local, perfilar la epidemiología del territorio y también constituirá un apoyo en la planificación de emergencias y desastres. Se propone desarrollar un proyecto en fases de un sistema de georreferenciación para la gestión sanitaria de la población rural de la Comuna de Lonquimay. El resultado será la herramienta de gestión con sus respectivos indicadores y en consecuencia el impacto en el nivel de salud y calidad de vida de los habitantes de Lonquimay.Item INCREMENTO DE LAS TASAS DE LA CIRUGIA POR CATARATA EN MAYORES DE 45 AÑOS ENTRE EL 2006 Y EL 2018 EN CHILE LUEGO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CATARATAS. ESTUDIO ECOLÓGICO.(Universidad de los Andes, 2021) Vergara Rojas, IzaskunIntroducción: Las cataratas representan la primera causa mundial de ceguera. Dada su importancia, en Chile se incluye dentro de las Garantías Explícitas en Salud. Objetivo general: Evaluar el incremento de las tasas de cirugía por catarata adquirida en mayores de 45 años en Chile entre el 2006 y el 2018 luego de la implementación de la guía de Garantías Explícitas en Salud de tratamiento Quirúrgico de Cataras. Material y método: Estudio observacional, analítico, con diseño ecológico de series de tiempo. Se recopilaron los egresos hospitalarios por cataratas según la décima Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calcularon las tasas de cirugía de cataratas por año, sexo, edad y previsión. Se realizaron modelos de regresión binomial negativa para comparar la evolución de las tasas en el tiempo, ajustando por las variables mencionadas. Se consideró un nivel de confianza del 95%. 2 Resultados: Se inició con una tasa global de 220.2 cirugías de catarata por 100.000 habitantes en el 2006, llegando a 67.6 en el 2018. La tasa global para el periodo fue de 120.07 por 100.000 habitantes. La tasa para beneficiarios FONASA fue 130.69 por 100.000 habitantes y en mujeres fue 139.04 por 100.000 habitantes. Por edad la mayor tasa fue en mayores de 80 años con 502.28 cirugías por 100.000 habitantes. Los modelos ajustados no modificaron la evolución. Conclusión: La tasa global de cirugía por cataratas entre 2006 y 2018 fue de 120.07 por 100.000 habitantes. Se observó una disminución anual en las tasas de un 9.42%.Item Bloqueo celíaco intraoperatorio y dolor en gastrectomía en manga: Ensayo clínico aleatorizado(Universidad de los Andes, 2024) Carreño, BarbaraIntroducción: En Chile cerca del 43% de la población será obesa para el 2023, según una proyección realizada por World Obesity Federation. La gastrectomía en manga es un tipo de cirugía bariátrica muy efectiva para el tratamiento de esta patología. Hoy en día sus beneficios son ampliamente conocidos, pero un grupo importante de los pacientes siguen experimentando dolor postoperatorio moderado a severo. Frecuentemente se prescriben opioides de rescate, sin embargo, sus efectos adversos no son despreciables. Algunos estudios han reportado resultados favorables con el uso de anestésicos locales intraperitoneales, pero la evidencia disponible es de mala calidad. Otros estudios sobre la neurolisis del plexo celíaco en pacientes oncológicos han demostrado ser una buena herramienta para el manejo del dolor crónico severo. Hipótesis: Nuestra hipótesis es que el bloqueo de fibras del plexo celíaco que discurren por el pilar del diafragma izquierdo es efectivo para disminuir de forma significativa el dolor y el requerimiento de opioides de rescate en pacientes sometidos a gastrectomía en manga comparado con placebo. Outcome: El objetivo primario será comparar el dolor y el uso de opioides en el postoperatorio en pacientes sometidos a gastrectomía tubular en manga. Los objetivos secundarios serán evaluar complicaciones cardiovasculares, gastrointestinales, quirúrgicas y respiratorias, al igual que los efectos adversos, estadía hospitalaria, reingreso por cualquier causa, dolor crónico y mortalidad. Métodos: Se realizará un ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego de superioridad, tipo paralelo, con razón de asignación 1:1 en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. El grupo expuesto recibirá infiltración de bupivacaina 0,5% de 2 mg/kg + lidocaína 2% 2,5 mg/kg en el tercio medio del pilar izquierdo del diafragma. En el grupo control la infiltración se realizará con solución fisiológica. Se medirá dolor postoperatorio en escala visual análoga en el postoperatorio inmediato, al momento de la primera deambulación y al alta. El uso de morfina de rescate se cuantificará durante toda la hospitalización mediante el uso de analgesia controlada por paciente (PCA). El seguimiento alejado contempla evaluación al mes, a los 3 y 6 meses vía telefónica.Item Impacto del programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) tras 6 años de su implementación en Chile(Universidad de los Andes, 2024) Elphick Andino, KlausProblema: La caries dental se ha posicionado como una prioridad en la salud pública tanto a nivel mundial como en Chile. A pesar de la implementación de políticas y programas, como el programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) en 2017, persisten desafíos en la evaluación y mejora continua de estas iniciativas para asegurar su impacto y eficacia en la población. Solución: El proyecto busca llenar un vacío crítico en la evaluación del impacto del programa CERO a nivel nacional, proporcionando insights valiosos sobre su eficacia y áreas de mejora. La evaluación del impacto se realizará a través de un análisis detallado de los datos existentes y la recopilación de nuevas informaciones si es necesario, con un enfoque en identificar barreras y facilitadores en la implementación y operación del programa. Objetivo General: Evaluar el impacto del programa CERO tras 6 años de su implementación en Chile, enfocándose en la medición de indicadores clave que reflejen su eficacia y eficiencia en la mejora de la salud dental de la población. Método: El estudio empleará un diseño metodológico mixto, combinando análisis cuantitativos de datos existentes con recopilación y análisis cualitativos de nuevas informaciones a través de entrevistas y grupos focales. Se realizará un análisis temático de los datos cualitativos y se utilizarán estadísticas descriptivas e inferenciales para los datos cuantitativos. Aplicabilidad de Resultados: Los resultados del proyecto no solo proporcionarán una evaluación del impacto del programa CERO sino que también ofrecerán recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer y optimizar el programa. Además, los hallazgos podrían informar el desarrollo y mejora de otras iniciativas de salud pública, contribuyendo a la creación de estrategias más efectivas y basadas en datos para abordar problemas de salud dental en Chile y posiblemente en contextos similares a nivel mundial.Item Efecto del uso de probióticos orales asociado a adapaleno 0,3% en el tratamiento del acné vulgaris inflamatorio leve-moderado facial: estudio exploratorio experimental en adolescentes 12-24 años(Universidad de los Andes, 2022) Perez Riveros, DanielaAntecedentes: El acné vulgaris es una afección crónica de la piel prevalente en adolescentes y que puede asociarse a complicaciones en la esfera psicosocial y mental. En el sistema público en Chile, el acné v. leve- moderado se diagnostica y se resuelve en la atención primaria de salud (APS), donde solo se cuenta con un solo esquema de tratamiento en base a retinoides, que en ocasiones suele ser escaso en cuanto a su disponibilidad; ambas situaciones podrían repercutir en la resolución o progresión de la afección en adolescentes. Evidencia reciente ha señalado que los probióticos podrían ser una alternativa complementaria para el manejo de algunas afecciones de la piel incluido el acné vulgaris, sin embargo, faltan estudios clínicos en adolescentes y que busquen el efecto conjunto de retinoide tópico y probiótico oral. Objetivo: Evaluar el efecto del uso de probióticos orales asociado a adapaleno 0,3% sobre la mejoría clínica del acné vulgaris inflamatorio leve- moderado en adolescentes. Método: Se realizará un estudio exploratorio experimental aleatorizado abierto en adolescentes de 12-24 años con acné vulgaris inflamatorio leve- moderado facial, diagnosticado en un centro APS de la comuna de Puente Alto. Los pacientes seleccionados serán aleatorizados en dos grupos: uno recibirá probióticos orales además del tratamiento habitual (adapaleno 0,3% + autocuidado facial) y el otro sólo tratamiento habitual. Se medirá la mejoría clínica a través de la cantidad de lesiones inflamatorias o progresión de la afección; autopercepción y calidad de vida de los participantes, como así también la ocurrencia de efectos secundarios en ambos grupos. Estas mediciones serán hechas de manera basal y luego a los 3 y 6 meses de seguimiento. Implicancias de los resultados: Este proyecto busca levantar evidencia inicial sobre el efecto de un tratamiento complementario inocuo y de fácil acceso para una afección prevalente (acné vulgaris facial) que afecta a una población especialmente vulnerable como son adolescentes de recursos limitados. El lograr complementar el tratamiento existente para estos usuarios, podría determinar ampliar las alternativas en APS y lograr una mejoría clínica satisfactoria en menor tiempo, previniendo importantes comorbilidades.Item Meningitis meningocócica en Chile, entre los años 1990 y 2019: Una revisión sistematizada.(Universidad de los Andes, 2021) Vergara Salazar, Dario de JesúsLa meningitis meningocócica es una inflamación severa de las meninges causada por una bacteria denominada Neisseria meningitidis. Se caracteriza por la gravedad de la enfermedad y una alta letalidad cercana al 50% de los casos de no ser tratada a tiempo. Su agente causal, Neisseria meningitidis es un patógeno de importancia en salud pública, ya que tiene potencial epidémico y una distribuión global. Neisseria meningitidis puede ser portado de forma asintomática y en ocasiones invade provocando la enfermedad meningocócica invasora (EMI), cuyas principales formas son la septicemia o meningococcemia, y la meningitis bacteriana. La incidencia de EMI varía según la zona geográfica, existiendo lugares con una incidencia alta (sobre 2 casos por cada 100.000 habitantes por año), como lo es el cinturón de meningitis de África subsahariana, en donde en temporada seca la incidencia supera los 100 casos por cada 100.000 habitantes; y lugares con una baja incidencia como lo es Chile (menor a 1 caso por cada 100.000 habitantes por año). La EMI es una de las enfermedades de mayor gravedad observadas durante la niñez, siendo mortal aún con tratamiento antibiótico en el 10% de los casos. A esto se suma que aproximadamente un 20% de los sobrevivientes queda con secuelas neurológicas o físicas tras sobrevivir, siendo clásicas secuelas como déficit neurológico, pérdida de audición, ataques epilépticos, hidrocefalia, daño cognitivo y pérdida de visión.Item Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection in household contacts and related factors during the firsts waves of the COVID-19 pandemic in Chile: A longitudinal cohort study(Universidad de los Andes, 2023) Rebolledo Muñoz, VictorBackground Households are the high-risk setting for SARS-CoV-2 transmission, especially for close and prolonged person-to-person contact. However, the role of household structure and behavioral and clinical factors, especially angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2), that contribute to household transmission is scarcely studied. We analyzed the household SARS-CoV-2 infection during the first and second waves of the COVID-19 outbreak and associated factors in household contacts. Method We conducted a prospective cohort study of 109 household clusters with a 60-day follow-up (109 index cases and 248 household contacts) in a selected population in Santiago de Chile. Home interviewers measured: symptoms questionnaire, comorbidities, periodontal condition self-report, compliance with non-pharmaceutical interventions, features of household structure and retrieved saliva samples and nasopharyngeal swabs for ACE2 and SARS-CoV-2 viral load determination. The secondary attack rate (SAR) of SARS-CoV-2 risk factors was assessed using Poisson random-mixed models. Incidence rate ratios (IRR) and p-values are reported. Results The baseline SAR in household contacts was 0.478 (within household variations of 0.03) and 0.023 (0.001) at the end of the follow-up. Of infected households, 13.6% of contacts were asymptomatic at baseline, 23.7% and 12.7% at 7-day and 14-day follow-up, respectively. Infected household contacts were younger (35.9 y vs. 41.1 y, p=0.02), less hypertensive (9.3% vs. 18.5%, p=0.03), and had lower levels of ACE2 (0.04 ng/dl vs. 0.07 ng/dl, p=0.02) than those uninfected. Factors associated with household transmission were a greater number of adult inhabitants (IRR 0.77. p<0.001) and a greater number of rooms (IRR 0.8, p=.003). Conclusion In our study, at the time of index case diagnosis, 47.8% of their household contacts were infected. Meanwhile, at the follow-up only an additional 2.3% were infected. The composition and structure of the home play an essential role in preventing household SARS-CoV-2 transmission. The ACE2 levels may play an important role in household contacts, but further study is needed.Item Análisis de impacto económico y sanitario de la presencia de un resonador magnético en un hospital de alta complejidad(Universidad de los Andes, 2022) Larrañaga Riquelme, NicolásLa Resonancia magnética es un examen fundamental para el diagnóstico, pronóstico, planificación y tratamiento de múltiples patologías de áreas médicas como cirugía, traumatología, neurología, urología entre otras (1). El Hospital el Carmen de Maipú actualmente carece de un resonador magnético disponible en las dependencias hospitalarias. Debido a su demostrada importancia y necesidad para entregar una atención en salud de calidad y acorde al nivel de un hospital de alta complejidad, el hospital contrajo un convenio con un prestador privado para poder externalizar los exámenes de resonancia magnética (2). No tener el examen fácilmente disponible genera aumento en los días de hospitalización a la espera de las autorizaciones necesarias para gestionar el servicio externo, además de fuga de recursos con respecto a la compra, traslado de pacientes y retraso en diagnóstico y tratamiento de los pacientes involucrados (3). El objetivo de este proyecto es analizar el impacto económico y sanitario de la compra, instalación y funcionamiento de un resonador magnético en un hospital de alta complejidad. 2 / 88 Nuestra hipótesis es que la presencia de un resonador magnético intrahospitalario tendrá beneficios tanto sanitarios como económicos, derivados de costos controlados del resonador, beneficio clínico de los pacientes, beneficios para el hospital. De la misma manera se descubrirán nuevos beneficios provenientes de la interacción del resonador con el hospital. Mediante un análisis económico se seleccionará la manera más costo-efectiva de adquirir e instalar un resonador magnético. Además, se realizará un análisis predictivo mediante una revisión bibliográfica, generando modelos predictivos respecto a la variables económicas y clínicas del uso del resonador magnético, comparándolo con el uso de resonancias magnéticas mediante compras externas. Este diseño metodológico será planeado para poder ser aplicable en otros hospitales en que la viabilidad de un resonador magnético sea dudosa. Los resultados positivos motivarán a realizar la adquisición del equipo de resonancias magnéticas en forma definitiva.Item Implementación de la técnica de ecografía Doppler transcraneal en pacientes pediátricos de una unidad neuro crítica(Universidad de los Andes, 2022) Fernández Vergara, Jose PabloLa presión intracraneal (PIC) persistentemente elevada es un indicador de edema cerebral. Una PIC elevada se asocia a mayor mortalidad y compromiso neurológico, a su vez, su medición constante permite su detección y tratamiento precoz. Las agresiones del tejido cerebral, como el Traumatismo Encéfalo Craneano, se asocian a edema cerebral secundario, lo cual puede provocar hipertensión endocraneana. Actualmente, el estándar para medición de presión intracraneana es la instalación de un drenaje ventricular externo en pabellón, lo que tiene un costo elevado, requiriendo hospitalización en UCIP para su monitorización y se asocia a complicaciones, como son la infección, sangrado u obstrucción. La ecografía doppler transcraneal permite medir la velocidad de los glóbulos rojos en las arterias cerebrales. Un aumento de la presión intracraneana provocaría un aumento de la resistencia al flujo, disminuyendo la velocidad y aumentando el índice de pulsatilidad. Este proyecto tiene como objetivo medir la eficacia de esta técnica en pacientes con riesgo elevado de edema cerebral, secundario a un trauma encefálico. La cual se medirá mediante la capacidad de detectar hipertensión endocraneana, comparando la ecografía con el estándar de oro que es el Drenaje Ventricular Externo. Se estimará sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, junto con la tasa de falsos positivos y negativos. Se calculará el costo que se podría ahorrar utilizando solo la ecografía doppler para el seguimiento de estos pacientes, en disminución de cirugías, días de cama y complicaciones. De forma complementaria, en un segundo grupo de pacientes, con riesgo moderado de hipertensión endocraneana, se buscará detectar cambios en el flujo previo al inicio de los síntomas.Item Acceptability, feasibility, fidelity and quality implementation of the culturally adapted version of the Social Competence Promotion Program among Young Adolescents (“Mi Mejor Plan”) to prevent substance use among adolescents in Chile: a pilot randomized control study(BMC Public Health, 2025) Ramirez Onetto, SarayIntroduction Substance use among adolescents is a public health problem. We culturally adapted The Social Competence Promotion Program for Young Adolescents (SCPP-YA) program to the school context in Chile (henceforth “Mi Mejor Plan or MMP”) and assessed the acceptability, feasibility, fidelity, and quality of the implementation among 6th graders. We also explored the efficacy of the program in improving individual protective factors and reducing risk factors and substance use. Methods Cluster randomized controlled trial conducted in Chile. The schools were randomly assigned to one of two conditions in a 1:1 ratio: 1) the "MMP" intervention group, and 2) the Control group. The program consisted of a 16-h class-based curriculum promoting social problem-solving skills delivered by a trained facilitator. Primary outcomes were acceptability, feasibility, fidelity, and quality of the implementation using detailed reports of facilitators and from observers of the performance of the facilitators in vivo. Additionally, we explored the efficacy of the intervention on secondary outcomes: 30-day prevalence of tobacco, alcohol, and cannabis use and individual risk and protective factors promoted by MMP. We performed an intention-to-treat analysis using mixed models, taking into account the hierarchical nature of the data. Results Seven hundred sixty-five 6th graders from 11 schools were enrolled (one school dropped out after the randomization); 608 were analyzed at baseline, and 538 were analyzed post-intervention. 52.5% were male, and the average age was 11.3 in both groups. All 16 sessions were implemented, and students’ attendance at each session ranged from 83.8% to 92.4%. The program was generally well-received, with up to 91.3% of students rating acceptability positively. Facilitators and observers reported high adherence to the contents of the program in most sessions. Protective factors, such as negative beliefs about tobacco and alcohol, increased significantly in the IG. Still, there were no significant changes in substance use, risk factors, emotion regulation, or school membership. Conclusions The MMP program was well accepted, and we achieved high levels of implementation and fidelity. The program improved some individual protective factors, such as negative beliefs about tobacco and alcohol, with no changes in substance use among adolescents. Keywords Delays, DTaP, Vaccination, Hesitancy, Questionnaire, Trust and positive attitudes.Item Modelo predictor para el fracaso de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) en niños de 0 a 5 años con Insuficiencia Respiratoria Aguda: estudio de cohorte prospectiva.(Universidad de los Andes, 2022) Silva Ayala, RicardoRelevancia del tema: en la era actual, la generación de datos en salud ha ido incrementando en forma exponencial en el transcurso de los últimos años, junto con la transformación digital de los registros en salud. Por consiguiente, el desarrollo de estudios epidemiológicos observacionales poblacionales basados en grandes volúmenes de datos es una realidad, y se ha posicionado como una opción ante la alternativa de realizar estudios poblacionales a un costo accesible. Planteamiento del problema: el control de sesgos al momento de planificar y analizar grandes volúmenes de datos se ha transformado en un desafío para los investigadores. Matching (emparejamiento), es una alternativa que contribuye al control del sesgo de confusión, al crear grupos comparables de estudios, el cual ha sido ampliamente demostrado en diversos estudios observacionales. Por otro lado, las herramientas y métodos actuales para realizar matching exigen bases de datos perfectamente estructuradas y con un lenguaje de codificación unificado, escenario que no es una realidad en las bases de datos en salud. Este punto dificulta el control de los sesgos en estudios a gran escala. Estado del arte: el presente proyecto desarrollará un algoritmo inteligente capaz de realizar matching en grandes volúmenes de datos parametrizados codificados y no codificados, basado en Inteligencia Artificial (IA)/Machine Learning (ML), cuya finalidad es contribuir al control del sesgo de confusión. Dentro de las herramientas actuales para realizar matching, se encuentran los softwares R y STATA®. Estos contienen diversos métodos y paquetes para realizar matching. Pero, estas herramientas actuales no permiten realizar emparejamiento en bases de datos parametrizadas codificadas y no codificadas, además de necesitar un número limitado de observaciones y datos. Supuesto: un algoritmo inteligente basado en Machine Learning es capaz de leer datos parametrizados codificados y no codificado para realizar matching automático en estudios epidemiológicos de gran escala; de manera de lograr grupos de estudios comparables en las variables emparejadas. Objetivo general: Desarrollar un algoritmo de matching inteligente (Epimatch) por medio de Machine Learning, para emparejar unidades de observación en base de datos parametrizados codificados y no codificados, en estudios epidemiológicos analíticos de gran escala. Diseño metodológico del estudio: Inteligencia Artificial basado en Machine Learning con aprendizaje supervisado y no supervisado, utilizando métodos de similitud y semejanza. Aplicabilidad: en estudios observacionales epidemiológicos a gran escala, en bases de datos parametrizados codificados y no codificados. Permitirá crear grupos de estudios comparables y contribuir al control del sesgo de confusión, con el consiguiente aumento de la validez interna de los resultados.Item Delays in the vaccination of infants between 2 and 18 months of age: associated factors in Chile(BMC Oral Health, 2023) Leal, Paula; Gaete, Jorge; González, Cecilia; Burgos, PamelaIntroduction Infant vaccination has significantly reduced the morbidity and mortality of transmittable diseases worldwide. Its coverage is high (85%); however, partial or suboptimal vaccination has been an important public health problem. This study aimed (1) to design and explore the psychometric features of a questionnaire to determine the reasons for this partial or suboptimal vaccination; and 2) to determine the factors associated with delaying Diphtheria, Tetanus, Poliomyelitis (DTaP) vaccination. Material and methods This study contained two parts. In Part One, a questionnaire was created by the research team and then validated by a committee of experts in the field and a group of parents. It included the following contents: sociodemographic variables, features of the vaccination services, history of vaccination, and attitudes and perceptions about vaccination. Part Two was a cross-sectional study, recruiting private and public healthcare centers to explore the psychometrics features of the instrument, performing exploratory factor analysis, and determining the associated factors with DTaP vaccination delay throughout multivariable regression models. Results Initially, six experts validated the questionnaire. For instance, on a scale of 1 to 5, the general evaluation of the questionnaire was ≥ 4 for all the experts. Additionally, five experts considered that most of the questions were easy to understand, and all thought the questionnaire had a clear and logical organization. The resulting questionnaire included the “Trust and positive attitude towards vaccination” scale, which had a good structure of items and internal consistency (α = 0.7918). Six healthcare centers were recruited in the second part of the study, and 715 people answered the questionnaire. Not being the mother who brings the child to the health center, having more than one child, and having a history of previous vaccination delays increased the risk of delaying vaccination. Attending the healthcare center for a reason other than only vaccination, obtaining information about vaccines from the Internet, and having higher trust and positive attitudes to vaccination reduced the risk of delay. Conclusions First study during the pandemic to explore the role of different factors on the risk of DTaP vaccination delay in Latin America. The findings highlighted the importance of trust in the vaccination system. The instrument presented in this article may help the scientific community evaluate future interventions to increase trust and positive attitudes toward the vaccination process. Keywords Delays, DTaP, Vaccination, Hesitancy, Questionnaire, Trust and positive attitudesItem RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO EN BUCEO Y LA PRESENCIA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO CON RESULTADO FATAL(Universidad de los Andes, 2022) Flórez Suárez, Óscar YesidIntroducción: La actividad de buceo es considerada un trabajo de alto riesgo desde el punto de vista de accidentes graves y fatales, sin embargo, en Chile no hay publicaciones en revistas indexadas que evalúen dicho riesgo, a pesar del aumento de dicha fuerza laboral. El Ministerio de Salud, entre sus políticas de salud pública, considera relevante la preocupación por la salud de las y los trabajadores, particularmente en lo que se refiere a las enfermedades que derivan y se agravan por efectos de los agentes de riesgo en el trabajo, además de los accidentes fatales. Objetivo: Determinar los riesgos asociados al trabajo en buceo comercial y la presencia de accidentes del trabajo con resultado fatal, en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2014 y 2018. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal, diseño no experimental. La población total de trabajadores buzos (n: 12.402), obtenida de la base de datos proporcionada por la Dirección del Territorio y Marina Mercante; Se realizó un análisis de sobrevida mediante los comandos stset y la estimación de Kaplan-Meier. S. Se utiliza el software estadístico Stata 12.0 y R. Resultados: Se analizaron 12.401 sujetos, un 99% de sexo masculino y 1% de sexo femenino, con licencias de Mariscador Básico en un 92% (N: 11.395 buzos), Buzo Comercial un 7% (N: 874 buzos) y el Buzo Mariscador Intermedio 1% (N:132 buzos). La tasa de mortalidad bruta calculada fue de 742 trabajadores por cada 100.000 buzos (N fallecimientos: 92), declaradas motivo de trabajo fue de 137 decesos por cada 100.000 buzos. La matrícula de mariscador básico presentó el más alto porcentaje de mortalidad bruta (89%) y por motivo del trabajo (88%). El 96% de las muertes del trabajo se presentaron en buzos con más de 7 años de buceo. Conclusión: Los resultados corroboran que la actividad del buceo profesional en Chile es altamente peligrosa y que los factores de edad, tipo de matrícula y tiempo de buceo intervienen en las tasas de mortalidad.Item Impacto en el tiempo de respuesta georreferenciada de atención prehospitalaria SAMU al incorporar aspectos sociodemográficos, clínicos y logísticos en la población de Antofagasta y Coquimbo(Universidad de los Andes, 2023) Mallol, ManuelEl Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) es una institución dependiente del ministerio de salud encargado de responder a emergencias médicas y brindar atención prehospitalaria. El tiempo de respuesta (TR) corresponde al tiempo transcurrido entre la llamada o activación de la urgencia hasta la llegada del personal al lugar, siendo dependiente de diferentes variables. Se ha evidenciado que a menores tiempos de respuesta existen mejores resultados en condiciones graves, tales como enfermedades cardiovasculares, accidentes de tránsito y trauma por armas. Parte de estas variables han sido analizadas a través de modelos de georreferenciación, buscando a través de una aplicación web, optimizar la distribución física de bases SAMU en lugares con mayor demanda de llamados. El objetivo general es evaluar el impacto en los TR tras incorporar variables sociodemográficas, clínicas y logísticas al modelo matemático de una aplicación de planificación web. Nuestra hipótesis es que la incorporación de factores sociodemográficos, clínicos y logísticos al modelo matemático descrito disminuirá los TR en las patologías tiempo dependientes y tiempo independientes del SAMU de Antofagasta y Coquimbo. Se realizará un estudio observacional bidireccional con una fase retrospectiva preliminar basada en todas las llamadas al SAMU en Antofagasta y Coquimbo entre Enero de 2019 y Diciembre de 2021 que se tradujeron en una atención prehospitalaria. Posteriormente se registrarán variables sociodemográficas, clínicas y logísticas, incluido el TR obtenido mediante GPS. Luego se realizará la integración de dichas variables al modelo existente, se generarán simulaciones y se ejecutará un plan piloto con el modelo modificado al incluir dichas variables, comparando el TR con y sin su incorporación. La aplicación web optimizada permitirá mejorar los TR en función de diferentes esferas de la atención prehospitalaria. La infraestructura requerida se dispone en la actualidad, siendo de fácil integración y bajo costo de montaje, permitiendo además la estandarización de registros y atención del SAMU en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.Item Tendencia de la mortalidad por fibrosis pulmonar idiopática en Chile(Universidad de los Andes, 2021) Mendoza I, Laura; Matus C., Patricia; Valdés O., Nicolás; Cavada Ch., GabrielLa Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una de las enfermedades respiratorias crónicas del adulto de mayor impacto y letalidad, diversos estudios epidemiológicos muestran tendencias progresivas al aumento de las tasas de mortalidad por FPI. En Chile no existen reportes sobre las tendencias de las tasas de mortalidad por FPI. El objetivo del presente estudio es determinar las tendencias de la mortalidad por FPI en Chile entre los años 2002 y 2015. Método: Estudio descriptivo de diseño ecológico, a partir de la información de bases de datos secundarias de libre disposición de las estadísticas vitales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Ministerio de Salud de Chile entre los años 2002 y 2015 se obtuvieron las tasas crudas de mortalidad por fibrosis pulmonar idiopática en población de 45 años y más en ambos sexos y las tasas ajustadas por sexo y edad por regiones, se calculó también la frecuencia mensual de las muertes por FPI y se compararon las tasas medias de mortalidad por regiones. Resultados: Se observó un incremento progresivo de la tasa nacional cruda de mortalidad por FPI entre los años 2002 a 2015, la que fue de 18,5 fallecidos por 100.000 habitantes en el año 2002 hasta 24,6 fallecidos por 100.000 habitantes en el año 2015 con una pendiente de ascenso por año de +0,27 por 100.000 habitantes (p= 0,013). En las mujeres las tasas fueron más altas que en los hombres, pero las pendientes de ascenso no presentaron diferencias entre sexos. En la gran mayoría de las regiones las tasas ajustadas presentaron tendencias significativas al ascenso y las tasas medias más altas se presentaron en las regiones del norte de Chile. Se observó un comportamiento estacional de las muertes siendo las frecuencias más altas en los meses de invierno. Conclusiones: Las tasas de mortalidad por FPI en Chile presentan una tendencia progresiva al aumento, con marcadas diferencias regionales lo que lleva a considerar, entre otros factores, influencia ambiental y contaminación del aire y de suelos que se debieran investigar para poder realizar intervenciones de salud pública que permitan reducir la mortalidad de esta enfermedad en nuestro país. Palabras clave: Fibrosis pulmonar idiopática; Seres Humanos; Manejo de datos; Estudios Epidemiológicos; Estadísticas vitales; Chile.Item EXPERIENCIA DEL PRIMER EQUIPO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTIAGO EN EL MANEJO QUIRÚRGICO DE LESIONES POR PRESIÓN DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-CoV-2(Universidad de los Andes, 2024) Cárdenas Larenas, Juan PabloAntecedentes: La infección por SARS-CoV-2 es una infección viral muy contagiosa y que afecta principalmente al sistema respiratorio, pudiendo ser muy grave e incluso llevar a requerir ventilación mecánica. Esto llevó a que las lesiones por presión (LPP) se volvieran más frecuentes. Este trabajo muestra la experiencia del manejo quirúrgico de las LPP del primer equipo de Cirugía Plástica del Hospital San Juan de Dios de Santiago (HSJD) durante la pandemia. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes con diagnóstico de LPP estadío 3 y 4, entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de junio de 2022 en el HSJD. Resultados: Un total de 76 pacientes fueron incluidos en el estudio. El 81,58% fueron hombres y el 18,42% mujeres, con una edad promedio de 60,68 años. El 69,74% tenía como diagnóstico neumonía por COVID-19. Las LPP estadío 4 fueron las más frecuentes (90,79%), principalmente en la región sacra (94,74%). El colgajo más utilizado para cobertura fue el de rotación glúteo unilateral (35,53%). El promedio de hospitalización fue de 86,2 +40,3 días. Conclusiones: La mayoría de los pacientes que requirieron manejo por LPP estadío 3 y 4 fueron a causa de infección por COVID-19 en el periodo estudiado. Esta experiencia fortaleció la importancia y necesidad de contar con un Equipo de Cirugía Plástica en nuestro hospital. Palabras clave: pandemia por SARS-CoV-2, COVID-19, Lesiones por presión.Item High Early‑onset acromioclavicular secondary pathologies after acute arthroscopic joint reduction: a cohort study(Springer Nature, 2021) Marsalli, Michael; Bistolfi, Gianfranco; Morán, Nicolás; Cartaya, Marco; Urquidi, CinthyaPurpose The research aim was to determine the prevalence and risk factors of early secondary acromioclavicular (AC) joint disease in patients undergoing acute arthroscopic AC joint reduction and fixation and early complications of acute surgical treatment in patients with high-grade AC joint dislocation. Methods Overall, 102 patients diagnosed with Rockwood type V AC joint dislocation and undergoing arthroscopic coracoclavicular fixation were included. Early clinical and radiological complications were evaluated, as well as risk factors of secondary AC joint pathology. Results Twenty-nine patients (28%) presented with a secondary AC joint pathology, with 24 and 5 cases of osteolysis and osteoarthritis, respectively. The main complication was a loss of reduction of ≥ 1 mm (78%). Patients aged > 55 years were more likely to develop a secondary AC joint disease (odds ratios (OR) = 10.1, 95% confidence interval (CI): 1.42 − 72.55, p = 0.021). Patients with osteolysis (OR = 3.2, 95% CI 1.16 − 9.27, p = 0.025) or loss of reduction of > 5 mm (OR = 7.4, 95% CI 2.31 − 24.08, p = 0.001) were more likely to develop AC joint pain. Patients with an initial over-reduction were less likely to develop a subluxated AC joint (OR = 0.033, 95% CI 0.0021–0.134, p = 0.001) Conclusion Age > 55 years and female sex were identified as risk factors of early-onset secondary AC joint disease. Osteolysis and a loss of reduction of > 5 mm were risk factors of AC joint pain but not of revision surgery. The main early complication was a loss of reduction of ≥ 1 mm. An initial over-reduction of the distal clavicle was a protective factor to avoid AC joint subluxation. Level of evidence 2. Keywords Acromioclavicular joint dislocation · Acromioclavicular joint injuries · AC joint osteolysis · AC joint osteoarthritis · Acromioclavicular joint pathologiesItem Acceptability, feasibility and fidelity of the culturally adapted version of Unplugged (“Yo Se Lo Que Quiero”), a substance use preventive program among adolescents in Chile: a pilot randomized controlled study(BMC Public Health, 2024) Salgado, GabrielIntroduction The consumption of alcohol, tobacco, and cannabis is a public health problem that impacts the cognitive, social, and emotional development of adolescents. Prevention strategies such as the “Unplugged” program are effective in delaying the progression of daily smoking and episodes of drunkenness among adolescents. “Yo Se Lo Que Quiero” (YSLQQ) corresponds to the adaptation of this program to the Chilean context. This study assesses the acceptability and feasibility of implementing this program to the local reality. Material and methods This was a cluster-randomized controlled pilot study conducted on six public schools. All consented students attending 6th, 7th, and 8th grades (n=1,180) participated in the study. The schools were randomly assigned to one of two conditions in a 1:1 ratio: (1) the “YSLQQ” intervention group (n=526), and (2) the Control group (n=654). The program consisted of a 12-hour class-based curriculum based on a comprehensive social-influence approach delivered by a trained facilitator. The acceptability and feasibility were assessed in the intervention group at the end of the intervention using questionnaires answered by students and facilitators. The quality and fidelity of the program were evaluated during the implementation using self-ported surveys answered by the facilitators and the assessment of video-recorded sessions rated by external observers. Finally, a pre-test and a post-test survey assessing past and current substance use and risk and protective factors were conducted before and immediately after the program’s implementation. Results A high proportion of students (49.6%) liked the sessions. 79.2% reported that the YSLQQ helped them learn about the dangers of substances, while 65.8% reported having more skills to avoid substance use in the future. Regarding students’ satisfaction with YSLQQ, 62.9% reported being happy or very happy with the program. Facilitators reported implementing the intervention according to the manual in 73.9% of sessions. Regarding substance use, students who participated in the intervention groups reported a significant reduction in drunkenness in the last year and last 30-day prevalence and also a significant reduction in a lifetime and 30-day prevalence of cannabis use when compared with those students in the control groupItem Estimulación cerebral profunda en pacientes pediátricos con distonía generalizada. Estudio de cohorte(Universidad de los Andes, 2022) Muñoz Chesta, Daniela AlejandraLa distonía generalizada es un trastorno del movimiento que se caracteriza por contracciones musculares anormales en múltiples regiones corporales. Su manejo médico es complejo, especialmente en niños, con una alta tasa de refractariedad. La estimulación cerebral profunda (DBS: Deep Brain Stimulation), procedimiento que se realiza mediante el implante de dos electrodos (uno para cada hemisferio) en núcleos profundos del encéfalo, se ha propuesto como una herramienta eficaz en el tratamiento de pacientes con distonía generalizada. Objetivo: Describir la variación de severidad de la distonía posterior a la DBS en pacientes pediátricos al año de seguimiento. Método: Estudio de cohorte. Se incluirán pacientes sometidos a cirugía DBS menores de 18 años. Los pacientes serán seguidos por un año posterior a la cirugía. Se medirá la distonía mediante la Escala de severidad de Distonía de Burke-Fahn-Mardsen (BFMDRS) en forma basal prequirúrgica y a los 12 meses post DBS. Se describirán las características de los pacientes en forma general y según categoría de distonía y efectos adversos con la intervención. Se analizará el cambio en puntaje de BFMDRS pre y posterior a 12 meses desde DBS utilizando el test no paramétrico Wilcoxon signed rank test. La misma prueba se utilizará en un análisis secundario con subcategoría según la etiología de los pacientes. Palabras Clave: distonía generalizada, estimulación cerebral profunda.Item Mejorando las medidas de prevención de dolor lumbar crónico a través de la descripción de la experiencia de tratamiento en pacientes pertenecientes a la aviación militar del Ejército de Chile(Universidad de los Andes, 2023) Eulufi, ReynaldoEl Dolor Lumbar Crónico (DLC) se define como dolor, tensión muscular o rigidez localizado entre los márgenes costales y los pliegues glúteos con o sin dolor irradiado en la pierna que persiste más allá de 12 semanas. El DLC afecta a ambos géneros y a casi todos los rangos de edad. Es un problema relevante para la salud mundial que alcanza prevalencias de un 80% y genera un importante impacto socioeconómico. El DLC es la primera causa de ausentismo laboral en Chile, con un costo para el Estado de más de 250 mil millones de pesos al año. El DLC es una importante causa de incapacidad laboral, tanto en pilotos comerciales como militares, independiente del tipo de material en el que se desempeñan, siendo estos de ala fija o ala rotatoria, esto sugiere una amplia variedad de factores de riesgos involucrados como son las posturas mantenidas, los movimientos repetitivos, sobrecarga, vibraciones y factores psicosociales. Para esta patología existen múltiples tratamientos, ya sean médicos o quirúrgicos, pero existe escasa literatura respecto de la experiencia de los pacientes con respecto al tratamiento, la recuperación y al reintegro laboral. El propósito de este estudio fenomenológico es describir la experiencia de recuperación luego del tratamiento y alta por DLC en personal de aviación del CMC. El diseño seleccionado se fundamenta en el interés de explorar las vivencias del personal tratado por DLC al retornar a su vida cotidiana en el Ejército. Con el presente estudio se pretende desarrollar orientaciones técnicas aplicables en el post tratamiento o en la etapa de formación del personal que permitan disminuir la incidencia.