- Browse by Title
Facultad de Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la ubicación vertical y profundización del pin frontal en cirugía ortognática /(Solé Ventura, Pedro) Solé Ventura, PedroAl reposicionar verticalmente el maxilar es necesario contar con un aditamento externo llamado pin, que permite realizar las mediciones durante la cirugía, y así movilizar el maxilar según lo planificado. Los sitios más utilizados para introducir el pin son el nasion y glabela, pero ¿cuál de estos es el ideal?, siendo ideal aquella zona que de mayor retención,estabilidad y menor posibilidad de complicaciones. El objetivo este estudio fue analizar desde un punto de vista anatómico el mejor sitio para la introducción del pin, y proponer una ubicación única universal tanto en sentido vertical como sagital, utilizable para todo tipo de paciente. Esto se realizó a través de un estudio exploratorio, seleccionando al azar 99 pacientes de edad entre los 21 a los 27 años, todos estudiantes de Odontología de la Universidad de los Andes, Santiago de Chile, a los cuales se les efectuó una radiografía de perfil, midiendo el grosor de tejido óseo y blando a nivel del nasion y glabela. Se dividió a los pacientes por sexo y biotipo con el fin de evaluar similitudes en las mediciones de grosores.Item Análisis de los Grosores Tisulares a Nivel de Nasion y Glabela según Sexo y Biotipo, en Pacientes entre 20 y 27 Años de Edad /(Reininger Dueñas, David) Reininger Dueñas, DavidLa población chilena se caracteriza por ser una población muy heterogénea, debido a la gran mezcla existente entre las distintas etnias y razas a lo largo del tiempo. Esto supone una gran diversidad de formas, tamaños y grosores de estructuras anatómicas,dentro de las cuales ubicamos a los grosores faciales. Si bien existen bases de datos de los grosores tisulares faciales en la población chilena,éstas han sido realizadas a través de técnicas como la ultrasonografía y punción, sin existir estudios realizados en Chile utilizando técnicas radiológicas para medir, como es la telerradiografía de perfil. Los objetivos fueron: Medir los grosores tisulares a nivel de GB y NA; Evaluar correlación de grosores según distribución por sexo y biotipo; Comparar grosores entre distintos grupos; Creación de una base de datos de referencia de la población chilena sobre el espesor del tejido blando a nivel de GB y Na; Comparar los resultados obtenidos con otros estudios de grosores realizados en la población chilena.Item Analysis of dental students’ written peer feedback from a prospective peer assessment protocol /(Tricio Pesce, Jorge) Tricio Pesce, JorgeEl presente estudio cualitativo y cuantitativo analiza procesos de retroalimentación entre estudiantes de odontología en las etapas clínica y pre-clínica.Item Biocompatibilidad de Células Madres Mesenquimales de Tejido Gingival Humano en Cultivo con un Andamiaje de Polímero Sintético de Ácido Poliláctico (OPLA) /(Brizuela Cordero, Claudia Isabel) Brizuela Cordero, Claudia IsabelLa ingeniería tisular se plantea como tratamiento ideal para la regeneración de tejidos con la utilización de andamiajes,células madres y factores de crecimiento. Las células madres de origen gingival plantean ventajas de obtención, mientras que el OPLA 3D permite cultivos de alta densidad celular. El objetivo de esta investigación fue evaluar la biocompatibilidad de células madres de origen gingival en OPLA. Las células se obtuvieron de tejido gingival y fueron caracterizadas fenotípica y funcionalmente.Item Características Cefalométricas en Jóvenes con Oclusión Normal y Perfil Armónico en Población Chilena /(Montt Rodriguez, Joaquín) Montt Rodriguez, JoaquínLas normas cefalométricas facilitan el diagnóstico y planificación terapéutica en ortodoncia, siendo estas obtenidas primariamente de población caucásica adulta. Dichas normas variarían entre etnias siendo escasa la información respecto de las de población chilena en crecimiento. Se obtuvo una muestra de 48 telerradiografías de perfil de individuos en crecimiento (23 mujeres y 25 hombres) con oclusión normal y perfil armónico de los registros de la Universidad de los Andes tomados entre Enero y Julio del año 2012, incluyendo 414 individuos. Las radiografías fueron analizadas cefalométricamente, obteniéndose valores de parámetros verticales y sagitales en tejidos blandos y duros. Se obtuvieron estadísticas descriptivas, y las diferencias entre sexos se analizaron con la prueba t de Student. Al compararse con normas caucásicas, los sujetos de la muestra tienen una tendencia a la Clase II esqueletal, por una mandíbula retrognática, eje facial abierto, y biprotrusión incisiva. También mostraron labios superiores e inferiores protruidos respecto de las normas caucásicas. Existen diferencias entre las medidas cefalométricas de la muestra y las de las normas internacionales, manifestadas a nivel mandibular, dentario y labial.Item Clinical criteria for the successful curing of composite materials /(Mahn Arteaga, Eduardo) Mahn Arteaga, EduardoComo los materiales compuestos se han seguido optimizando, existen diferencias significativas en el rendimiento físico, mecánico y clínico entre los disponibles. Los sistemas han disminuido. Sin embargo, a pesar de todas las mejoras, queda una constante: los compuestos directos deben ser polimerizados con luz. Los clínicos necesitan comprender los principios del fotocurado porque los monómeros no unidos son citotóxicos y los compuestos curados incorrectamente son menos biocompatibles. Actualmente, hay cuatro tecnologías disponibles para curar compuestos. Una vez que se elige la fuente de luz, el clínico debe considerar varios factores para asegurar que el composite se esté curando satisfactoriamente. Este artículo analiza las diversas tecnologías actuales, sus fortalezas y debilidades, y la relevancia de seguir ciertos protocolos para asegurar tasas de polimerización adecuadas.Item Dental students’ reflective habits: is there a relation with their academic achievements? /(Tricio Pesce, Jorge) Tricio Pesce, JorgeLa reflexión es considerada como un componente importante y esencial de la educación y práctica de los profesionales de la salud. Este estudio transversal tuvo como objetivo explorar los niveles de hábitos de reflexión de estudiantes de odontología y postgrado y establecer la relación entre la reflexión de los estudiantes y su desempeño académico.Item Fostering Dental Students' Academic Achievements and Reflection Skills Through Clinical Peer Assessment and Feedback /(Tricio Pesce, Jorge) Tricio Pesce, JorgeCada vez se alienta más la evaluación entre pares para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de odontología. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto educativo en términos de logros académicos y pensamiento reflexivo de una evaluación formativa prospectiva entre pares y el protocolo de retroalimentación.Item Functional Compartmentalization of the Human Superficial Masseter Muscle /(Guzmán-Venegas, Rodrigo) Guzmán-Venegas, RodrigoEl objetivo de este estudio fue describir la distribución topográfica de la actividad de las unidades motoras del músculo masetero superficial (SM) utilizando electromiografía de superficie de alta densidad (EMG) a diferentes niveles de fuerza de mordida.Item Influencia de Dientes Remanentes en la Presencia y Morfometría de Forámenes y Canales en Relación a las Espinas Mentales /(Cáceres Ramírez, Felipe) Cáceres Ramírez, FelipeLa zona anterior de la mandíbula, con frecuencia es intervenida desde el punto de vista quirúrgico (instalación de implantes oseointegrados, mentoplastias, genioplastias, profundizaciones de vestíbulo y flanco lingual, fracturas, etc.). Se ha descrito la presencia de vasos que penetran la tabla ósea lingual en la zona mediana mandibular, los cuales se relacionan con forámenes vasculares.La pérdida dentaria en la zona anterior mandibular podría influir en el tamaño de los forámenes y canales debido a la degeneración de los vasos incisivos provenientes de la arteria alveolar inferior. El objetivo fue evaluar la relación entre presencia y ausencia de dientes remanentes en el grupo V con la presencia y morfometría de forámenes y canales ubicados en cercanía a las espinas mentales.Item La importancia de la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología : una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el cómo /(Orsini, César A) Orsini, César AEn años recientes, la educación interprofesional ha aumentado su popularidad en la formación de odontólogos con el fin de facilitar la colaboración entre los miembros del equipo de salud y mejorar la calidad en la atención profesional. Por consiguiente, el propósito de este estudio es describir y analizar dónde, por qué y cómo se está realizando la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología. Se realizó una revisión sistemática exploratoria a través de la búsqueda en diversas bases de datos, revistas relevantes, y literatura gris. Posteriormente se llevó a cabo un análisis temático para sintetizar la información. Treinta artículos fueron seleccionados, en su mayoría realizados en contextos norteamericanos y europeos, y en conjunto principalmente con estudiantes de medicina, enfermería y farmacia. La principal justificación para incorporar este tipo de enseñanza fue la necesidad de fomentar y valorar el trabajo en equipo para responder a las necesidades de salud de la actual población. El aprendizaje en equipos, la resolución de problemas, y el método de casos fueron las estrategias comúnmente empleadas, reportándose cambios positivos en habilidades de comunicación y colaboración entre los estudiantes. La discusión se centra en los beneficios y recomendaciones al planificar instancias de educación interprofesional en la enseñanza de la odontología.Item Mathematical modeling for pharmaco-kinetic and -dynamic predictions from controlled drug release nanosystems : a comparative parametric study /(Panotopoulos, Grigorios P) Panotopoulos, Grigorios PLa predicción de la farmacocinética, basada en la teoría de los sistemas dinámicos, para un medicamento administrado (ya sea por vía intravenosa, oral, intramuscular, etc.) es un desafío industrial y clínico. A menudo, el modelado matemático de la farmacocinética se realiza utilizando solo un perfil de tiempo de concentración medido de un fármaco administrado en plasma y / o en sangre. Sin embargo, en los sistemas dinámicos, el modelado matemático (lineal) utiliza una administración de drogas descrita matemáticamente y una respuesta corporal descrita matemáticamente a la droga administrada. En el presente trabajo, comparamos varios modelos matemáticos bien conocidos en la literatura para simular la cinética de liberación controlada de fármacos utilizando los conjuntos de datos experimentales disponibles obtenidos en sistemas reales con diferentes fármacos y portadores de tamaño nanométrico. Empleamos el método de minimización χ2 y concluimos que el modelo Korsmeyer-Peppas (o modelo de ley de potencia) proporciona el mejor ajuste, en todos los casos (el valor mínimo de χ2 por grado de libertad; / dof = 1.4183, con 2 parámetros libres o m = 2). Por lo tanto, (i) se puede calcular y simular una mejor comprensión de los mecanismos exactos de transporte de masa involucrados en la liberación de drogas y (ii) la predicción cuantitativa de la liberación de drogas. Anticipamos que este trabajo ayudará a diseñar sistemas farmacocinéticos y de liberación dinámica óptimos, con propiedades variables medidas, a nanoescala, caracterizadas para atacar enfermedades y afecciones específicas.Item Método de Recuperación para Piezas Anatómicas del Sistema Nervioso Central /(Valenzuela, Marcos) Valenzuela, MarcosEl material anatómico del sistema nervioso central es cada vez más difícil de obtener. A pesar de estar fijado, es muy lábil y al ser expuesto a diversas condiciones ambientales durante las actividades docentes, se va deteriorando, resecándose, adquiriendo una consistencia rígida y un aspecto oscuro que finalmente hace difícil el reconocimiento de estructuras. De la misma manera,cuando obtenemos una pieza de un cadáver con larga data de fallecido, nos podemos encontrar con un encéfalo que por lo reseco de su estado, no presta mayor utilidad. El objetivo de esta técnica es recuperar estas muestras, para que puedan ser utilizadas convenientemente en el estudio anatómico.Item Mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Chile, años 2002-2010 /(Ramírez Lobos, Valeria) Ramírez Lobos, ValeriaExisten diversos tipos de cáncer oral y faríngeo, siendo más frecuente el carcinoma de células escamosas (90%). Se presenta más en hombres en edades adultas. Se asocia a múltiples factores de riesgo, principalmente tabaco y alcohol. El objetivo de este estudio fue describir la mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Chile entre los años 2002 y 2010 a través de un estudio ecológico. Los datos de defunción se obtuvieron del Departamento de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de Chile y fueron analizados según el sexo, la edad, el nivel de instrucción, el área de residencia urbano/rural y la ubicación anatómica. Los resultados indicaron que la tasa de mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Chile se mantuvo estable a lo largo del período estudiado, siendo mayor en hombres. Las mujeres fallecieron a mayor edad que los hombres. Los fallecidos fueron mayoritariamente de nivel de instrucción bajo. La ubicación anatómica más frecuente fue la lengua.Item Motivation as a predictor of dental students' affective and behavioral outcomes : does the quality of motivation matter? /(Orsini, César A) Orsini, César ADado que la motivación para estudiar y participar en actividades académicas juega un papel clave en la experiencia de aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, obtener una mejor comprensión de las motivaciones de los estudiantes de odontología puede ayudar a los educadores a implementar intervenciones para apoyar las motivaciones óptimas de los estudiantes. El objetivo de este estudio, basado en la teoría de la autodeterminación, fue determinar el papel predictivo de diferentes tipos de motivación (motivación autónoma, motivación controlada y desmotivación) en los resultados afectivos y conductuales de los estudiantes de odontología. La desmotivación es la ausencia de impulso para realizar una actividad debido a una falla en establecer relaciones entre actividad y comportamiento; la motivación controlada implica comportarse bajo presión o demandas externas; y la motivación autónoma es un comportamiento internalizado con un sentido pleno de volición, interés, elección y autodeterminación. Se realizó un estudio correlacional transversal en 2016, en el que 924 estudiantes (tasa de respuesta del 90.2%) de uno a seis años aceptaron participar, otorgando permiso para acceder a sus GPA actuales y completando cuatro cuestionarios autoinformados sobre motivación académica, estrategias de estudio , vitalidad y autoestima. Los resultados mostraron que la motivación autodeterminada (es decir, la motivación autónoma sobre la controlada) se asoció positivamente con la vitalidad, la autoestima y las estrategias de estudio profundo y se asoció negativamente con las estrategias de estudio de superficie. Los resultados contrarios se encontraron para la desmotivación. En el modelo motivacional, las estrategias de estudio profundo mostraron una asociación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes. Se encontraron resultados contrarios para las estrategias de estudio de superficie. Este estudio amplía la comprensión de la diferenciación de la motivación en función de sus tipos de calidad y sugiere que estar motivado no necesariamente conduce a resultados educativos positivos. La motivación autónoma, en contraste con la motivación y la motivación controladas, debe ser apoyada para beneficiar a los estudiantes con respecto a sus enfoques de aprendizaje y bienestar, ya que puede promover la vitalidad, la autoestima, las estrategias de estudio profundo y el rendimiento académico de los estudiantes. .Item Nonmotile Single-Cell Migration as a Random Walk in Nonuniformity : The “Extreme Dumping Limit” for Cell-to-Cell Communications /(Panotopoulos, Grigorios P) Panotopoulos, Grigorios PEn el presente trabajo, modelamos movimiento unicelular como una caminata aleatoria en un potencial externo observado dentro del límite de descarga extrema, que definimos aquí como el comportamiento no uniforme extremo observado para las respuestas celulares y las comunicaciones de célula a célula. A partir de la ecuación de movimiento de Newton-Langevin, resolvemos la ecuación de Fokker-Planck correspondiente para calcular momentos más altos del desplazamiento de la celda, y luego construimos ciertas cantidades que pueden medirse experimentalmente. Mostramos que, cada vez, la dinámica depende de la fuerza externa aplicada, lo que lleva a predicciones distintas de los resultados estándar de una partícula browniana libre. Nuestros hallazgos demuestran que la migración celular vista como un proceso estocástico aún es compatible con observaciones biológicas y experimentales sin la necesidad de confiar en modelos más complicados o sofisticados propuestos previamente en la literatura.Item Presencia y Morfometría de Forámenes y Canales en Relación a las Espinas Mentonianas /(Soto Norambuena, Reinaldo) Soto Norambuena, ReinaldoLos procedimientos quirúrgicos desarrollados en la porción anterior del cuerpo mandibular, como por ejemplo la instalación de implantes oseointegrados, genioplastias, profundizaciones de flanco lingual, fracturas, etc. pueden presentar complicaciones de importancia cuando estas invaden estructuras vasculares, con la consecuente hemorragia y formación de hematomas sublinguales.Dentro de estos elementos anatómicos se encuentran forámenes y canales que se ubican en relación a las espinas mentonianas. El objetivo de este estudio fue cuantificar la ubicación, diámetro y longitud de los forámenes y canales presentes por superior, inferior y entre las espinas mentonianas superiores e inferiores en 71 mandíbulas secas de la Unidad de Morfología de la Universidad de los Andes las que fueron fotografiadas.Item Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con diferentes niveles de complejidad /(Velasco Martínez, Ignacio) Velasco Martínez, IgnacioLas infecciones odontogénicas son una de las principales causas de consulta en la práctica odontológica. Estas afectan a individuos de todas las edades y son responsables de la mayoría de las prescripciones de antibióticos en el campo de la odontología. Las infecciones odontogénicas son generalmente subestimadas en términos de morbilidad y mortalidad, aunque su incidencia y severidad han bajado drásticamente en los últimos 70 años. Sin embargo, estas infecciones pueden presentar distintos grados de severidad e incluso algunas pueden ser bastante complejas y necesitar una atención de emergencia en un ambiente hospitalario bajo un especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial. Las infecciones odontogénicas son comúnmente el resultado de una pericoronaritis, caries con exposición pulpar, periodontitis o la complicación de un procedimiento dental. Existen en la literatura diversos principios y planes de tratamiento para las infecciones odontogénicas, por lo que el objetivo de nuestra revisión es establecer de una manera simplificada en base a la literatura actual los principios que el clínico debería seguir para enfrentar infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad.Item Relación entre onicofagia y manifestaciones clínicas de trastornos temporomandibulares en dentición mixta primera y/o segunda fase: Una revisión narrativa /(Ojeda Léonard, Christel) Ojeda Léonard, ChristelEstudios indican que más del 50% de la población ha padecido alguna vez manifestaciones clínicas relacionadas a trastornos temporomandibulares (TTM). La prevalencia de consultas odontológicas por dolor orofacial ha aumentado, y la edad de inicio de la sintomatología es cada vez más temprana.La etiología de este cuadro es multifactorial, debida entre otros a hábitos parafuncionales. La onicofagia es una parafunción prevalente en niños. Está relacionada a la tensión psíquica, por lo cual el sujeto puede presentar el hábito parafuncional de manera continua o por períodos exacerbados por estrés. Esto justifica su alta prevalencia en la sociedad actual. El objetivo de nuestro estudio fue recopilar de manera clara y actualizada la información disponible y concluir si la literatura científica relaciona la onicofagia y las manifestaciones clínicas de TTM en niños con dentición mixta, primera y/o segunda fase.Item Rendimiento de la evaluación cefalométrica para el diagnóstico sagital intermaxilar. Revisión narrativa /(Castro Arenas, Mónica Valeria) Castro Arenas, Mónica ValeriaLa presente revisión narrativa tiene por objetivo analizar el rendimiento de la evaluación cefalométrica como herramienta diagnóstica para la medición de la relación sagital intermaxilar en términos de sensibilidad y especificidad. En la actualidad no existe una sola prueba que reúna todas las características ideales para determinar con precisión si un individuo presenta una alteración sagital esqueletal. La información disponible referente a las propiedades de especificidad y sensibilidad de las mediciones cefalométricas sagitales intermaxilares como indicadores diagnósticos es escasa. Entre ellas, el ángulo ANB constituye una herramienta adecuada, simple y válida para determinar estas desarmonías.El uso de pruebas diagnósticas cefalométricas para la evaluación sagital intermaxilar en individuos en crecimiento debe considerar la naturalezadinámica del desarrollo craneofacial.