- Browse by Author
Filosofía y Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Filosofía y Humanidades by Author "Donoso Rodríguez, Miguel"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item El vuelo y las metáforas religiosas en Alsino (1920), de Pedro Prado /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelPedro Prado nos presenta en su novela Alsino (1920) la historia de un muchacho común y corriente al que repentinamente le crecen alas. Incapaz de comprender a sus semejantes y de entenderse con el medio que lo rodea, después de pasar por la terrible experiencia de ver cortadas sus alas, realiza un vuelo final hacia la atmósfera que lo lleva a la desintegración, desvaneciéndose en minúsculas partículas de ceniza que se precipitan sobre la tierra. Con esta figura Prado pretende transfigurar la raza decadente del hombre finisecular para liberarla de sus lastres positivistas y dejarla que remonte el vuelo hacia las alturas liberadoras de lo trascendente, donde el protagonista se inmola por la humanidad sufriente en su angustia existencial. Alsino es una metáfora del hombre del siglo XX, imagen del hombre siempre limitado y en permanente búsqueda y símbolo de sus ansias insaciables de infinito.Item Mitología y emblemática en Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), de Jerónimo de Alcalá Yáñez /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelLos emblemas, enigmas y jeroglíficos fueron muy populares en la cultura del Siglo de Oro. La literatura da buena muestra de ello, tal como se puede apreciar en las composiciones literarias que concursaron en los certámenes poéticos que se celebraron con motivo de la entronización dela imagen de la Virgen de la Fuencisla en su nuevo santuario, en Segovia, acontecimiento ocurrido en 1613 y descrito en el libro Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), del doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez, obra que pertenece al género de las relaciones de sucesos, tan populares en el siglo XVII español. En este artículo se estudian algunos jeroglíficos y enigmas descritos en dicho texto, en los cuales se puede apreciar cómo estas composiciones literarias no solo se nutren dela Biblia y del Evangelio, sino también de la emblemática y del mundo mitológicoItem Noticias sobre Alonso González de Nájera y la edición de su «Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile» (1614) /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelEste trabajo es un adelanto de la edición crítica y anotada del texto Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera. En este contexto no solo se repasan los pocos datos conocidos sobre la vida del autor, sino que se sacan a la luz nuevos antecedentes, como su partida de bautismo, la cual demuestra que nació en Cuenca en 1556, así como sobre su familia. Del mismo modo, se anuncian algunos descubrimientos editoriales relevantes para el texto. En cuanto al Estudio preliminar que acompañará a la edición, se esbozan sus principales lineamientos: el intento por comprender al autor y su texto en el contexto europeo de la pax hispánica promovida por Felipe III, concretada en la estrategia de «guerra defensiva» que fue pensada y puesta en práctica por los jesuitas en el territorio de Chile; asimismo, intentar definir la tipología de este texto inclasificable, centrándose en sus rasgos arbitristas, con dos dimensiones importantes a considerar: por una parte la de desengaño (es necesario develar la verdad acerca de la guerra contra los mapuche); por la otra, dado que propone soluciones concretas, la de reparo o remedio (la guerra se puede ganar si se toman las medidas pertinentes).Item Un poema «matizado de diferentes Pedros» en Periquillo el de las gallineras (1668), de Francisco Santos /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelPeriquillo el de las gallineras (1668), de Francisco Santos, es una obra que se inscribe con todo derecho en el proceso de decadencia del género picaresco en España. Aunque se trata de una obra dotada de evidentes fines didácticos, por otra parte muestra interesantes destellos de cultura popular. El poema «matizado de Pedros» que figura en el Discurso XV da cuenta de las amplias posibilidades semánticas que facilita el personaje Pedro de la mano del folclore, de la lírica popular y del refranero. Asímismo, la presencia de este personaje en el poema sirve para resaltar, por los ejemplos a contrario que presenta, la figura virtuosa del protagonista Periquillo.