- Browse by Title
Filosofía y Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Filosofía y Humanidades by Title
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes hacia dialectos del español usados por inmigrantes en Santiago de Chile /(Rojas, Darío, 1983-) Rojas, Darío, 1983-En el presente artículo analizamos las actitudes que 400 hispanohablantes de Santiago (Chile) muestran hacia las variedades dialectales propias de los tres grupos de inmigrantes de habla hispana que hoy tienen mayor peso demográfico en el entorno lingüístico santiaguino: peruanos, argentinos y colombianos. Examinamos sus actitudes sobre la base de las nociones de corrección, agrado y similitud, así como a través de asociaciones con características extralingüísticas. Concluimos que en la valoración de estas variedades del español confluyen factores lingüísticos (correspondencia relativa de cada variedad con el perfil lingüístico de un modelo ideal de español correcto) y extralingüísticos (valoración social de los usuarios de estas variedades). Asimismo, señalamos que dichas actitudes lingüísticas, pertenecientes a la sociedad receptora, pueden afectar de manera diferenciada para cada grupo de inmigrantes su integración social en Santiago.Item Ad domanda gravia mala multarum gentium : ¿Roma liberadora o Roma represora? : en torno a la traducción de De civitate Dei V, 13, 4-5 /(Domínguez Valdés, José Patricio) Domínguez Valdés, José PatricioEste breve artículo compara numerosas traducciones modernas de un pasaje clave de De civitate Dei V y muestra que la traducción correcta es aquella que enfatiza el concepto negativo de Roma que propone Agustín a lo largo de la obra.Item Adiaphora e indeterminación en el derecho sobre la doctrina tomista de la determinatio y su función completiva y constructiva entre los escolásticos /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo desarrolla el concepto tomista de determinación. Para Santo Tomás, la determinación es uno de los modos de derivación de la ley humana desde la ley natural, y particularmente la manera en que se deriva el derecho positivo o civil. Los escolásticos retoman la reflexión de Santo Tomás sobre este problema, y la enriquecen con ideas y conceptos nuevos, especialmente Fray Luis de León y Domingo de Soto, autores en los que hemos centrado nuestra investigación.Item Adiaphora en la Reforma protestante : ¿minimalismo doctrinal y neutralidad moral? /(Sevensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El articulo presenta un análisis de la noción de cosas indiferentes (adiaphora) en el contexto de la Reforma protestante. La literatura precedente sobre dicha noción en el contexto de la Reforma ha estado concentrada en el papel desempeñado por la misma en relación a la diversidad litúrgica. Aqui se aborda, en cambio, de modo primordial la cuestión de si acaso entre los reformadores hay una extensión de la noción de adiaphora al campo doctrinal y al moral.Item Alberto Methol Ferré : una influencia fundamental en el pensamiento del papa Francisco /(Díaz, Bárbara) Díaz Kayel, BárbaraLa elección de un papa latinoamericano suscitó de inmediato el interés por conocer su persona y su pensamiento. Su relación con el pensador uruguayo Alberto Methol Ferré fue puesta de relieve desde el comienzo de su pontificado. En este artículo me propongo ahondar en dicha relación intelectual, focalizando el análisis en dos entidades fundamentales para ambos: la Iglesia católica y América Latina. Expongo los conceptos de pueblo, historicidad y cultura, tal como los entienden ambos autores, aplicándolos a la Iglesia y a América Latina. Expongo la filosofía de la historia que puede extraerse de su pensamiento, así como la crítica que realizan a otros planteamientos acerca del sentido de la historia. Concluyo con un intento de vinculación entre la historia de la Iglesia y la de América, siempre teniendo presentes las intuiciones de Methol y del papa Francisco.Item Antigone in the southern cone of Latin America /(Fernández Biggs, Braulio) Fernández Biggs, BraulioEste artículo analiza cinco versiones latinoamericanas de Antigone, no con frecuencia consideradas. Las obras exhiben diferencias significativas con respecto al original, la mayoría relacionadas con eventos dolorosos en la historia reciente del continente. Sin embargo, las obras tienen en común las características antropológicas permanentes de Sófocles originales han convertido a Antigone en un clásico, expresado en cinco ideas fundamentales: lugar, tiempo, transcendencia, conflicto de códigos legales y el estado psicológico de la Antígona.Item Averroes y las cosas justas por naturaleza /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley (V, 7 1134b18-1135a5). Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo en el comentario de Averroes y mostrar el alcance de la variación de los criterios propios de la justicia positiva.Item Barthes desde esta orilla : el escrutinio de Martín Cerda /(Gavilán, Ismael) Gavilán Muñoz, IsmaelHay escritores que en un campo literario son fundamentales para explorar nuevos territorios: traducen y comunican lo fundamental de tendencias y autores aun no conocidos y ejercen un magisterio desde la escritura para forjar una opinión informada. En aquel sentido, la temprana recepción de la obra de Roland Barthes por parte de Martín Cerda es primordial e ineludible pues forma parte medular de su propia manera de entender y practicar la escritura ensayística. Esta recepción es para Cerda la posibilidad de hallar una salida expresiva que esté equidistante entre las obsesiones subjetivas y la curiosidad que lo real puede ofrecer al intelecto escrutador que posee todo escritor.Item Ciencia y ficción : notas sobre el escepticismo epistemológico del Quijote /(Schmelzer, Felix K E) Schmelzer, Felix K EEl presente trabajo pretende analizar la representación del saber científico en el Quijote de Cervantes, basándose en varios pasajes que subrayan los conocimientos científicos de don Quijote. Se constata que la novela revela una sutil crítica de las ciencias en cuyo fondo está un profundo escepticismo epistemológico frente a la arbitrariedad de nuestros conceptos del mundo. La caracterización de don Quijote como científico incluso permite deducir que sufre un doble daño de lectura (caballeresco y científico) y que Cervantes, por tanto, considera la propia ciencia como ficción, un punto de vista muy moderno.Item Comercio y virtud en el pensamiento de Montesquieu /(Mansuy Huerta, Daniel) Mansuy Huerta, DanielSe examina la relación de Montesquieu con la idea republicana a partir del concepto de república comercial. Si el principio de la república es la virtud, el carácter de esta última es por momentos problemático; pero todo indica que la república comercial busca preparar al lector para acoger la posibilidad comercial encarnada en el modelo inglés.Item De Altamira y Levene a Tau Anzoátegui (pasando por García-Gallo) : tres aproximaciones al derecho indiano = From Altamira and Levene to Tau Anzoátegui (also reviewing García-Gallo) : three approaches to the Law of the Indies /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-A lo largo del siglo XX cabe constatar tres diversas aproximaciones epistemológicas al derecho indiano. La primera, representada por Rafael Altamira y Ricardo Levene, lo estudian poniendo énfasis en los aspectos históricos y sociológicos. Con Alfonso García-Gallo, en cambio, se abre paso una nueva perspectiva, que somete a crítica dicha visión, y aboga por una aproximación de carácter acentuadamente jurídico-legal al objeto de estudio. Con todo, esta concepción parte de algunos supuestos epistemológicos que resultan discutibles, como se muestra en este artículo apoyándose en la crítica que hace la hermenéutica a esas formas de reduccionismo. Estos inconvenientes han sido resueltos por una tercera concepción del derecho indiano, representada por Víctor Tau Anzoátegui, que busca integrar las dos perspectivas anteriores.Item De la autoría individual a la participación colectiva : el taller de murales de la Universidad Católica de Valparaíso, 1969-1973 /(Dardel, Magdalena) Dardel, MagdalenaEste trabajo presenta el Taller de Murales surgido en 1969 en el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, liderado por el pintor, arquitecto y profesor Francisco Méndez Labbé y en el que también participaron Eduardo Pérez, Eduardo Vilches y Nemesio Antúnez. Durante los casi cuatro años en que el proyecto se llevó a cabo, se concretaron más de sesenta murales en distintos puntos de la ciudad (hoy desaparecidos, a excepción de dos que forman parte del actual circuito del Museo a Cielo Abierto). Se propone que este proyecto, interrumpido por la dictadura en 1973 y reconfigurado bajo la forma del Museo a Cielo Abierto en 1991, fue una propuesta innovadora que no tuvo comparación con otros proyectos muralistas de orientación política desarrollados en Chile durante el mismo periodo. En este caso, el interés era pictórico y artístico, definido por estrategias de participación colectivas y pedagógicas en el espacio público, que Méndez vinculó a su pensamiento teórico y a la influencia de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.Item De Marco Tulio Cicerón a Manuel Antonio Carreño : un estudio sobre los ideales de vida de las élites en tres momentos de la historia = From Marcus Tullius Cicero to Manuel Antonio Carreño : a study on the life ideals of the elites in three moments of history /(Soaje, Raquel) Soaje, RaquelEl presente artículo se propone rastrear las huellas del De Oficiis o Tratado de los deberes de Marco Tulio Cicerón en ciertos momentos claves de la historia, en que los protagonistas del momento concibieron un arquetipo de hombre, con un ideal de vida acorde a dicho arquetipo y lo plasmaron en una determinada forma de comportamiento social. Se seleccionaron para este fin dos obras modernas que se han preocupado por las buenas maneras o buenas costumbres, como son: De Civilitate Morum Puerilium de Erasmo de Rotterdam y Las cartas de Lord Chesterfield a su hijo, escritas en el siglo XVIII. El trabajo se concentra finalmente en el Manual de urbanidad y buenas maneras del venezolano Manuel Antonio Carreño, que fuera expresión del ideal de vida de las élites de las jóvenes naciones hispanoamericanas, con el fin de realizar un contraste con el tratado ciceroniano.Item Diversidad cultural, estructural y direccional : a contribución neocalvinista a la reflexión contemporánea sobre el pluralismo /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El presente artículo presenta un enfoque según el cual la pluralidad debe ser evaluada en tres dimensiones distintas: la de las orientaciones vitales fundamentales, la de los contextos o culturas, y la de las asociaciones o estructuras. Se discute el origen de esta tripartición en autores calvinistas contemporáneos, pero se muestra que su exitosa articulación de estas dimensiones puede ser apropiada por otras tradiciones.Item Edición y traducción de la «Carta a lord Burghley» de Pedro Sarmiento de Gamboa /(Eichmann, Andrés) Eichmann, AndrésA continuación se presenta un texto inédito y desconocido del navegante gallego Pedro Sarmiento de Gamboa. Se trata de una carta redactada en latín, dirigida a lord Burghley, primer ministro de Isabel Tudor, cuyo contenido enlaza crónicas y leyendas de España y Galicia con la propia genealogía del descubridor gallego. En este artículo ofrecemos una contextualización biográfica del autor de la carta, un breve rastreo de las fuentes, además de una transcripción del original y la correspondiente traducción del texto al castellano.Item Educar en el mundo antiguo : El Pedagogo de Clemente de Alejandría y las reglas de urbanidad /(Soaje, Raquel) Soaje, RaquelSon numerosos los autores antiguos que han demostrado la preocupación de las élites por la educación y han registrado las reglas más reconocidas acerca del modo de conducirse en sociedad. Entre los griegos primero, y luego también en escritores romanos, es posible percibir la inquietud por este tipo de normas, relacionadas a su vez, con los ideales de vida propios de cada época. Destaca, entre dichos maestros, el griego Clemente, quien fuera obispo de Alejandría entre los siglos II y III de nuestra era, autor de un texto fundamental dentro de la historia de la educación en la antigüedad, titulado: El Pedagogo. A partir de este contexto, nuestro estudio apunta a reconocer, a través de una metodología de tipo hermenéutico, cómo en esta obra se rescató la herencia clásica de las normas de urbanidad, elaborándose a partir de dicha herencia, un código de comportamiento social que sirvió luego para sentar las bases de una pedagogía cristiana. El análisis realizado permite concluir que la preocupación de los pastores por dicho comportamiento social preparó el camino para una formación integral de los diferentes aspectos de la vida del hombre, basada no solo en su desarrollo intelectual, físico y moral, sino también emocional, abarcando por ende, todas las manifestaciones de su conducta cotidiana, y su relación con la sociedad en la que se halla inmerso.Item El acceso racional a Dios en la institución de la Religión Cristiana de Juan Calvino /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El presente artículo analiza los primeros cinco capítulos de Institución de la Religión Cristiana, discutiendo algunas de las principales interpretaciones que se ha ofrecido de la doctrina del sensus divinitatis ahí presentada por Calvino, y preguntando por su general pertenencia a una tradición de fe en búsqueda de comprensión.Item El amor esponsal en santa Teresa de Los Andes /(La Taille U, Alexandrine de) La Taille U, Alexandrine deTeresa de Los Andes (1900-1920), primera santa chilena, ha sido estudiada mayoritariamente desde una mirada biográfica edificante. Sin embargo, la riqueza de su figura, como la propia de las fuentes primarias referidas a ella y su espiritualidad, revelan la posibilidad de una aproximación histórica a la santa. En este contexto, proponemos una revisión del Diario y Cartas de Juanita Fernández a la luz del amor esponsal, aspecto clave de su vida y su legado. Esta dimensión de su itinerario espiritual, permite comprender cómo una joven que no contó con una formación teológica sistemática, dada su propia experiencia mística, llega a las más altas cumbres de la oración contemplativa según el parámetro carmelita sanjuanista y teresiano, convirtiéndose así en una auténtica representante de la Teología de los santos.Item El arte de la América virreinal como complemento y superación de la fuerza y el derecho /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-La indudable violencia de la Conquista fue seguida por el empeño de instaurar un nuevo orden en las tierras ocupadas. Para tales efectos, la Corona empleó el derecho, que en el caso de las Indias tuvo un carácter muy original, pues aplicó estatutos diferentes a los distintos grupos humanos. Sin embargo, el derecho no fue un instrumento suficiente para crear un espacio de encuentro donde los indígenas pudieran reconocerse a sí mismos en una medida significativa. En este trabajo se muestra cómo el arte sí desempeñó ese papel de manera más eficaz. En efecto, el llamado arte colonial no se limitó a ser una mera copia de los modelos europeos sino que presentó características muy propias,que en buena medida responden al peculiar modo de ser de los pueblos conquistados.Item El conocimiento existencial es conocimiento práctico : una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-Entre las tesis características del Postscriptum de Kierkegaard se encuentra la distinción entre el conocimiento objetivo y el subjetivo, y en concreto la afirmación de que el conocimiento ético y el ético-religioso son subjetivos. El presente artículo busca ofrecer una interpretación de esta posición que salvaguarde el elemento cognitivo de la tesis en cuestión, notando el paralelo entre la distinción kierkegaardiana entre conocimiento objetivo y subjetivo y la aristotélica entre conocimiento teórico y práctico.