- Browse by Date
Filosofía y Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Filosofía y Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
Item Salviano de Marsella y la crisis del siglo V : aspectos histórico-teológicos en el De Gubernatione Dei = Salvianus of Marseilles and the Fifth-Century Crisis : Historical-Theological Aspects of the De Gubernatione Dei /(Aguirre Durán, Marcelo) Aguirre Durán, MarceloSalviano fue un letrado galo-romano que, después de su conversión a la fe católica, vivió una vida como presbítero en Marsella. Fue testigo de las invasiones bárbaras del siglo V e hizo frente a las críticas de sus contemporáneos a través de la redacción de una obra apologética titulada De Gubernatione Dei. En ella plasma su pensamiento histórico-teológico y da cuenta del papel rector de la Providencia en la historia humana. Por medio de sus letras él realiza una fuerte crítica a los cristianos latinos y a sus prácticas reñidas con la moral. A través de la idealización retórica de los invasores explica cómo el castigo divino a los romanos tiene un sentido purificador. Utilizando un lenguaje profético, él plantea la práctica ascética y el testimonio devida virtuosa como la mejor respuesta frente al juicio inminente y a lasgrandes incertidumbres de la historia humana.Item Un hombre para narrar la nación : Andrés Lamas y la historia de la República Oriental del Uruguay /(Arenas Deleón, Nicolás) Arenas Deleón, NicolásAndrés Lamas fue designado, mediante decreto gubernamental, para escribir la Historia de la República Oriental del Uruguay en 1849. El Estado le facilitó los recursos económicos y logísticos necesarios. Esto, sumado a su vasta experiencia diplomática y al despliegue de vínculos intelectuales a escala transnacional, le posibilitó el acceso a numerosas fuentes documentales y material bibliográfico con los que producir la obra. Sin embargo, al momento de su muerte en 1891 -cuarenta años después de su nombramiento y encargo- la obra se hallaba inacabada y no existían borradores que anticiparan su pronta culminación. A partir de ello, el objetivo de este artículo es analizar el proceso de confección de la Historia, lo que llevará a reconocer las características de la práctica histórica en el siglo XIX y permitirá advertir el protagonismo de Lamas en la conformación del campo historiográfico rioplatense. De este modo, se pretende evidenciar que tras el fracaso del proyecto subsistía la necesidad, en una fracción de las élites letradas decimonónicas, de ejecutar trabajos preparatorios que abonaran el terreno para la labor histórica de las siguientes generaciones de historiadores.Item Situational factors shape moral judgements in the trolley dilemma in Eastern, Southern and Western countries in a culturally diverse sample /(Bago, Bence) Bago, BenceEl estudio de los juicios morales a menudo se centra en dilemas morales en los que las opciones consistentes con las perspectivas deontológicas (es decir, enfatizar las reglas, los derechos y deberes individuales) están en conflicto con las opciones consistentes con los juicios utilitarios (es decir, seguir el bien mayor basado en las consecuencias). . Greene et al. (2009) demostraron que los factores psicológicos y situacionales (por ejemplo, la intención del agente o la presencia de contacto físico entre el agente y la víctima) pueden desempeñar un papel importante en los juicios de dilemas morales (por ejemplo, el problema del tranvía). Nuestro conocimiento es limitado en cuanto a la universalidad de estos efectos fuera de los Estados Unidos y el impacto de la cultura en los factores situacionales y psicológicos que afectan los juicios morales. Por lo tanto, probamos empíricamente la universalidad de los efectos de la intención y la fuerza personal en los juicios de dilema moral al replicar los experimentos de Greene et al. en 45 países de todos los continentes habitados. Encontramos que la fuerza personal y su interacción con la intención ejercen influencia en los juicios morales en los grupos culturales estadounidenses y occidentales, replicando y ampliando los hallazgos originales. Además, el efecto de fuerza personal estuvo presente en todos los grupos culturales, lo que sugiere que es culturalmente universal. La evidencia de la universalidad cultural del efecto de interacción no fue concluyente en los grupos culturales del Este y del Sur (dependiendo de los criterios de exclusión). No encontramos una fuerte asociación entre el colectivismo/individualismo y los juicios sobre dilemas morales.Item La historia de la Iglesia en la historiografía chilena 1965-2015 /(Barry, Douglas) Barry, DouglasLa historia de la Iglesia en Chile ha sido tratada desde múltiples perspectivas, tanto por historiadores eclesiásticos como civiles. Igualmente variadas son las temáticas abordadas por dichos autores, que reflejan la transversalidad de la incidencia e influencia de la Iglesia en distintos ámbitos de la vida nacional tanto en el período hispano, en el proceso de Independencia y en su vida republicana. En los dos artículos se exponen las principales aportaciones que en los últimos cincuenta años ha brindado la historiografía chilena a la historia de la Iglesia, de acuerdo a una selección de temas como la educación, el mundo de las ideas, evangelización y misiones, las congregaciones religiosas, el clero, religiosidad popular, santos, relaciones con el Estado, la recopilación y transcripción de archivos eclesiásticos, la historia de las iglesias particulares o locales, los aspectos jurídico eclesiásticos y las manifestaciones culturales y artísticas.Item Viaje de princesas y cambio identitario en la España de los Austrias /(Borgognoni, Ezequiel) Borgognoni, EzequielEste artículo está centrado en el estudio de los viajes de las princesas que, procedentes del Sacro Imperio, Portugal y Francia, se trasladaron hacia la monarquía hispana para casarse con el rey católico o con el príncipe heredero, entre los siglos XVI y XVII. Las princesas recorrían largos trayectos, atravesaban ríos, pasos de montaña y, en los viajes marítimos, se aventuraban a los efectos de posibles tormentas y naufragios. Pero la travesía no implicaba solamente recorrer una distancia física. En la ceremonia de entrega, celebrada en los pasos fronterizos, las princesas extranjeras debían renunciar a su identidad de origen para, finalmente, convertirse en reinas consortes de España. Por lo tanto, luego de analizar las particularidades de estas travesías en sus distintas fases, nos abocaremos al análisis de los alcances y limitaciones que supuso este proceso de metamorfosis y cambio identitario tras la culminación del viaje y una vez producida la entrada en la corte.Item Teleology, natural desire and knowledge of God in the Summa Contra Gentiles /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl razonamiento teleológico era común entre los autores del siglo XIII. Ciertamente, la existencia de un orden finalista entre las cosas les permitió explicar tanto el movimiento de los cuerpos naturales como el movimiento de los cuerpos celestes: para estos autores, todas las cosas se moverían debido a la causalidad final. La Summa contra gentiles de Aquino, que analizamos a continuación, reproduce este mismo modelo de razonamiento. Tomando como referencia el movimiento de los cuerpos naturales, trata de explicar el significado de una categoría especial de movimiento, a saber: el conocimiento humano. Por lo tanto, afirma que el conocimiento humano es una expresión del apetito natural de nuestra inteligencia, el deseo natural de saber, que se basa únicamente en el conocimiento de Dios, la primera causa del mundo.Item Adiaphora e indeterminación en el derecho sobre la doctrina tomista de la determinatio y su función completiva y constructiva entre los escolásticos /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo desarrolla el concepto tomista de determinación. Para Santo Tomás, la determinación es uno de los modos de derivación de la ley humana desde la ley natural, y particularmente la manera en que se deriva el derecho positivo o civil. Los escolásticos retoman la reflexión de Santo Tomás sobre este problema, y la enriquecen con ideas y conceptos nuevos, especialmente Fray Luis de León y Domingo de Soto, autores en los que hemos centrado nuestra investigación.Item Obligatoriedad de la ley humana y leyes puramente penales en Domingo de Soto y Francisco Suárez /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioLa pregunta de si la ley humana obliga en conciencia tiene un lugar central en la filosofía jurídica de la Escolástica española, en particular, en los escritos de Domingo de Soto y de Francisco Suárez. Soto y Suárez —que marcan, respectivamente, el inicio y el fin de la Escolástica salmantina del siglo XVI— construyen su teoría de la ley humana en torno a una suerte de deber general de obediencia del derecho, indicando que hay casos en que incluso se deben cumplir los mandatos de la ley injusta. En este contexto, me he propuesto examinar la teoría general de Soto y de Suárez sobre la fuerza obligatoria de la ley humana y me refiero a dos aplicaciones de esta teoría: la cuestión de las leyes meramente penales y el problema de la obligatoriedad de la ley injusta.Item La ratio legis en la teología de Suárez y Santo Tomás : una propuesta de comparación /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo intenta profundizar en las nociones de ley de dos de los más importantes teólogos escolásticos:Tomás de Aquino y Francisco Suárez. Sabemos que el Eximio pretende dar sentido e inteligencia a las palabras del Aquinatense. Usualmente se ha marcado el voluntarismo y distancia que toma Suárez con respecto a la teologia del Maestro Angélico, motivo por el cual hemos querido bosquejar una posible continuidad entre ambos doctores de la teologia escolástica: todo a partir del análisis del concepto de imperium.Item La derivación del derecho positivo desde el derecho natural en Tomás de Aquino : un estudio a partir de Summa Theofagiae y Sententia Libri Ethicorum /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioUn principio básico de la filosofía del derecho de Santo Tomás es el que postula que todas las leyes positivas, cuando son racionales, se derivan de la ley natural. El derecho natural es el principio normativo del cual las reglas de la justicia humana toman su fuerza obligatoria. A esta manera de derivarse lo justo positivo desde la ley natural se le conoce como derivación por determinación. Es este el problema que nos hemos propuesto tratar con el siguiente trabajo. Para esto, nos concentraremos en dos de los pasajes de la obra tomista: la q. 95 a. 2 de la I-II y los comentarios al libro V de la Ética de Aristóteles.Item Inquisición en Chile : un recorrido historiográfico y nuevas propuestas de estudio /(Cordero Fernández, Macarena) Cordero Fernández, MacarenaEn 1570, la Corona española determinó crear, en los espacios de ultramar, el Santo Oficio de la Inquisición, con la finalidad de controlar eficazmente las manifestaciones religiosas de la población y sus comportamientos sociales, lo que acarreó la intolerancia hacia quienes tenían prácticas diversas. No obstante, en un comienzo contó con solo dos tribunales de distrito instalados en las capitales virreinales de México y el Perú. Los demás espacios, capitanías y gobernaciones, fueron controlados por comisarías dependientes de México o Lima, según correspondiera. En el caso de la Gobernación de Chile, una serie de comisarías se desplegaron entre sus dos diócesis. Sin embargo, ellas no fueron lo suficientemente eficientes para lograr los objetivos propuestos en el ideario inquisitorial, tanto por la precariedad material como por la falta de funcionarios ad-hoc para llenar los cargos. Lo anterior conllevó a que la Gobernación de Chile experimentara un control más laxo en comparación con otros territorios imperiales. No obstante, el clima de miedo y prejuicios entre los habitantes permeó a la sociedad, y generó intolerancia y discriminación desde otras perspectivas y mediante otros dispositivos de control social que pervivieron en la república y que permiten entender —en parte— la intolerancia y discriminación en el Chile actual. El presente artículo realizará un recorrido por la instalación del Santo Oficio en América, el estado historiográfico de los estudios relativos a la Inquisición en Chile, las posibles líneas de investigación y las hipótesis por probar.Item Imágenes y emociones en circulación : la visita al Hospital San Juan de Dios, 1748, Santiago de Chile /(Cordero Fernández, Macarena) Cordero Fernández, MacarenaEl Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Santiago de Chile, al igual que otros recintos similares ubicados en la América Hispana, constituyó, especialmente durante el siglo XVIII, un espacio de control social para los sujetos enfermos y apestosos que eran cuidados por los religiosos hospitalarios. Para tal cometido los sacerdotes utilizaron diversas estrategias, entre ellas las imágenes que aggiornaban el hospital, mediante las cuales pretendían moldear los comportamientos de los enfermos y salvar sus almas. En efecto, a través del significado que trasmitía el retablo, pintura o escultura, puestas intencionadamente en lugares precisos, se quiso reintegrar a los pecadores a la doctrina católica.Item James Mcneill Whistler : de Valparaíso a Venecia : un viaje de ida y vuelta /(Cross Gantes, Amalia) Cross Gantes, AmaliaEste artículo aborda la experiencia del pintor James Mc-Neill Whistler durante su estadía en Valparaíso en 1866 y las obras que allí realizó, con el objetivo de indagar el efecto que tuvo este viaje en su obra y explorar su posible influencia en el arte chileno. Se trata de un avance de un proyecto de investigación que gira en torno a la pregunta por los viajes en la historia del arte, a través de imágenes, libros y documentos que dan cuenta de relaciones -reversibles, a destiempo o cruzadas; de movilidad, intercambios e influencias- más complejas, con múltiples direcciones y en diversos sentidos.Item Los años omitidos 1933-1935 : hechos claves en la formación del pintor Roberto Matta en Chile /(Cruz O, Isabel) Cruz O, IsabelEste artículo estudia dos años de la formación de Roberto Matta en Chile, 1933-1935, omitidos por el artista en el proceso de autoconstrucción de su identidad. A través de referencias indirectas que ofrecen indicios o testimonios, del registro de ciertos eventos del contexto histórico de esos años y de ciertas fuentes directas, se muestra que Roberto Matta no parte a Europa a comienzos del año 1933, como señala él reiteradamente en sus entrevistas y los biógrafos y críticos que le siguen, sino dos años después, en 1935, lo que diferencia apreciablemente su trayectoria histórica de la proyección de sí mismo que ha elaborado el pintor.Item La ontología de Roman Ingarden acerca de los objetos temporales : análisis y proyecciones /(Cuneo Bosco, Mario) Cuneo Bosco, MarioEl análisis del tiempo es un tema de primera importancia en la investigación filosófica. Roman Ingarden, quien fue un destacado discípulo de Husserl, desarrolló una interesante teoría acerca de los objetos temporalmente determinados. Se presentan en este artículo los elementos fundamentales de esta teoría, como las dificultades que implica el intento de Ingarden de definir el tiempo con independencia de la subjetividad. Finalmente, se argumenta que es posible aplicar parte de los conceptos desarrollados por Ingarden para avanzar en el análisis del tiempo, en tanto éste surge en la propia subjetividad, donde se equilibran la permanencia y la transitoriedad.Item Italian catholics and the transit to post-fascism, 1943-1945 = Católicos italianos y el tránsito al post-fascismo, 1943-1945 /(Dagnino, Jorge) Dagnino, JorgeLa FUCI era la organización oficial para los laicos de la Acción Católica Italiana para el sector universitario y existe hasta el día de hoy. Como tal, era un elemento importante del mundo católico laico dentro de la Italia fascista, además de tener una presencia más amplia dentro de la sociedad italiana. Por lo tanto, el estudio de la FUCI proporciona un medio para estudiar la dinámica del catolicismo dentro de la Italia fascista. Al mismo tiempo, sin embargo, la FUCI tiene un significado más amplio para el estudio de la política católica y las ideas intelectuales dentro de Italia, ya que una proporción notablemente grande de los futuros democratacristianos que gobernarían los destinos del país después de la Segunda Guerra Mundial recibió mucho de su formación intelectual en las filas de la federación. Además, en el período 1925-1933, el asistente eclesiástico central de la organización fue Giovanni Battista Montini, el futuro Papa Pablo VI.Item The myth of the New Man in Italian Fascist ideology /(Dagnino, Jorge) Dagnino, JorgeEste artículo aborda el concepto clave del Nuevo Hombre dentro de la ideología fascista. A menudo considerado como un medio y fin de la revolución fascista por los fascistas.Item De la autoría individual a la participación colectiva : el taller de murales de la Universidad Católica de Valparaíso, 1969-1973 /(Dardel, Magdalena) Dardel, MagdalenaEste trabajo presenta el Taller de Murales surgido en 1969 en el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, liderado por el pintor, arquitecto y profesor Francisco Méndez Labbé y en el que también participaron Eduardo Pérez, Eduardo Vilches y Nemesio Antúnez. Durante los casi cuatro años en que el proyecto se llevó a cabo, se concretaron más de sesenta murales en distintos puntos de la ciudad (hoy desaparecidos, a excepción de dos que forman parte del actual circuito del Museo a Cielo Abierto). Se propone que este proyecto, interrumpido por la dictadura en 1973 y reconfigurado bajo la forma del Museo a Cielo Abierto en 1991, fue una propuesta innovadora que no tuvo comparación con otros proyectos muralistas de orientación política desarrollados en Chile durante el mismo periodo. En este caso, el interés era pictórico y artístico, definido por estrategias de participación colectivas y pedagógicas en el espacio público, que Méndez vinculó a su pensamiento teórico y a la influencia de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.Item Espacio y paisaje como criterios curatoriales en el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso /(Dardel, Magdalena) Dardel, MagdalenaEn este artículo se estudia la presencia de una figura curatorial en el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso. Más allá de la dimensión administrativa que le ha dado al cargo la Universidad Católica de Valparaíso, responsable del Museo, se propone que su ideólogo, el pintor, arquitecto y profesor Francisco Méndez Labbé, fue también curador del proyecto. Esto se demostraría en su interés por una relación de las obras entre sí y el vínculo entre pintura y paisaje.Para demostrarlo, revisaremos puntos clave del recorrido y documentos de archivo sobre el Museo. En específico, una serie de bocetos y un registro fotográfico nos permitirán establecer relaciones entre la propuesta de Méndez y la curaduría. Sin embargo, explicaremos que este criterio no estaba presente entre sus objetivos, y no se percató que su concepción del Museo estaba en línea con planteamientos propios de la curaduría contemporánea, como la relación con el espacio, la interacción con las obras y una propuesta de carácter experimental.Item Ad domanda gravia mala multarum gentium : ¿Roma liberadora o Roma represora? : en torno a la traducción de De civitate Dei V, 13, 4-5 /(Domínguez Valdés, José Patricio) Domínguez Valdés, José PatricioEste breve artículo compara numerosas traducciones modernas de un pasaje clave de De civitate Dei V y muestra que la traducción correcta es aquella que enfatiza el concepto negativo de Roma que propone Agustín a lo largo de la obra.