Escuela de Kinesiología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Saxitoxin Group Toxins Accumulation Induces Antioxidant Responses in Tissues of Mytilus chilensis, meghinomya antiqua, and Concholepas concholepas during a Bloom of Alexandrium pacificum /
    (Oyaneder-Terrazas, Javiera) Oyaneder-Terrazas, Javiera
    Las toxinas del grupo de las saxitoxinas (STX) consisten en un conjunto de análogos producidos por la proliferación de algas nocivas (FAN). Durante una HAB, los organismos marinos que se alimentan por filtración acumulan los dinoflagelados y concentran las toxinas en los tejidos. En este estudio analizamos los cambios en las enzimas antioxidantes y el daño oxidativo en los bivalvos Mytilus chilensis y Ameghinomya antiqua, y el gasterópodo Concholepas concholepas durante una floración de Alexandrium pacificum. Los resultados muestran que durante la fase exponencial de la floración los bivalvos muestran un aumento de la toxicidad y actividad de las enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa y glutatinoe reductasa, p < 0,05), mientras que en los gasterópodos aumenta la actividad de las enzimas antioxidantes se asoció con la bioacumulación de toxinas a través de la dieta. Al final de la floración, se detectó en los bivalvos una disminución de la actividad de las enzimas antioxidantes en los tejidos viscerales y no viscerales, con un aumento del daño oxidativo (p < 0,05), en el que este último se correlaciona con la detección de los más análogos tóxicos del grupo STX (r = 0,988). En conclusión, en áreas con alta incidencia de floraciones, los mariscos muestran una alta actividad de antioxidantes, sin embargo, durante las etapas de distribución y bioconversión de toxinas, existe una disminución de la actividad de las enzimas antioxidantes, lo que resulta en daño oxidativo.
  • Item
    Inflammation and Oxidative Stress as Common Mechanisms of Pulmonary, Autonomic and Musculoskeletal Dysfunction after Spinal Cord Injury /
    (Rosales Antequera, Cristian) Rosales Antequera, Cristian
    Uno de los factores etiopatogénicos frecuentemente asociados al daño generalizado de órganos tras una lesión medular corresponde al desequilibrio del estado redox y la inflamación, particularmente de los sistemas respiratorio, autónomo y musculoesquelético. Nuestro objetivo en esta revisión fue obtener una mejor comprensión de este fenómeno mediante la revisión de estudios en animales y humanos. A nivel respiratorio, destaca la presencia de daño tisular en situaciones que requieren mayor ventilación por menor distensibilidad torácica e inflamación alveolar provocada por mayores niveles de leptina como consecuencia del aumento de tejido graso. También se ha notificado un aumento de la reactividad de las vías respiratorias, debido a la pérdida de la inervación simpática, y niveles de óxido nítrico en el aire exhalado similares a los observados en pacientes asmáticos. Además, la pérdida de eficacia del control autonómico conduce a una liberación descontrolada de catecolaminas y glucocorticoides que inducen inmunosupresión, así como una predisposición a reacciones autoinmunes. Simultáneamente, la regulación de la presión arterial se ve alterada con daño vascular y aterogénesis asociada al daño oxidativo. A nivel muscular se describen niveles crónicamente elevados de prooxidantes y lipoperoxidación asociados a atrofia miofibrilar, sin reducción o reversibilidad de este proceso mediante la suplementación con antioxidantes.
  • Item
    Descripción del somatotipo y cualidades físicas de varones surfistas experimentados chilenos /
    (Valdés V, María Ignacia) Valdés V, María Ignacia
    El surf es un deporte que ha incrementado su número de adeptos en Chile. Sin embargo, existen pocos estudios que describan las características antropométricas y físicas de estos deportistas en el medio nacional. Este estudio observacional descriptivo transversal, tuvo por objetivo describir las características antropométricas y físicas de surfistas experimentados chilenos. En 15 surfistas chilenos experimentados (edad: 27,1±5,2; talla: 1,77±0,04; peso: 74,1±6,3) se evaluó el somatotipo, control postural, los saltos Squat Jump (SJ) y Counter Movement Jump (CMJ), y el consumo máximo de oxígeno (VO2 Max.). El somatotipo promedio de la muestra fue endomorfo (2,7±0,5), mesomorfo (4,6±0,7) y ectomorfo (2,3±0,6). En la prueba de estabilidad postural se obtuvo un promedio de la velocidad y de área de desplazamiento del centro de presión de 7,2±1,3 mm/seg y 68,1±18,4 mm2 respectivamente. La altura promedio de los saltos SJ fue 33,2±5,3 cm y para el CMJ 35,8±5,1 cm. La media del VO2 Max. alcanzó los 47,2±5,6 (mL·min)/kg. Esta descripción reveló que el somatotipo de la muestra fue mesomórfico balanceado y que la capacidad aeróbica de estos deportistas fue alta en relación a la población general, pero intermedia en comparación a la de deportistas. Los surfistas de la muestra no presentan un gran desarrollo de la fuerza y fuerza-explosiva de los miembros inferiores, pero poseen un buen control postural.
  • Item
    Ortogeriatría
    (Chávez Barrientos, Pamela) Chávez Barrientos, Pamela
  • Item
    Infecciones osteoarticulares
    (Hun Arenas, José) Hun Arenas, José
  • Item
    Ubicación de la zona de inervación del músculo flexor corto del pulgar en individuos sanos de ambos sexos /
    (Guzmán-Venegas, Rodrigo ) Guzmán-Venegas, Rodrigo
    El músculo flexor corto del pulgar (FCP) se localiza en la eminencia tenar y tiene un importante rol en las funciones del dedo pulgar. Existen escasos antecedentes acerca de la distribución de las zonas de inervación (ZI) de este músculo y las posibles diferencias entre individuos de diferente sexo. El conocimiento de la localización de las ZI del FCP podría ser de ayuda en el tratamiento de la mano espástica, sirviendo para definir el sitio de inyección de la toxina botulínica. El objetivo de esta investigación fue describir las ubicaciones de las ZI del FCP usando electromiografía de superficie, y hacer una comparación entre individuos de sexo masculino y femenino. Treinta jóvenes voluntarios sanos, participaron en este estudio (15 hombres: 21.5 ± 2.6 años, 70.7 ± 7.2 kg y 175.0 ± 5.5 cm. 15 Mujeres: 19.9 ± 1.4 años, 57.9 ± 11.1 kg y 161.9 ± 6.6 cm). Las ZI fueron identificadas mediante la grabación de los potenciales de acción de las unidades motoras del FCP, usando un arreglo de dieciséis electrodos de superficie. Los potenciales fueron grabados durante contracciones isométricas al 10% de la contracción voluntaria máxima. Las localizaciones de las ZI fueron expresadas en forma absoluta y relativa en relación a un sistema de referencia construido en la palma de la mano, en base a referencias anatómicas. No existieron diferencias significativas en las ubicaciones de las ZI entre los participantes de sexo masculino y femenino de la muestra evaluada. Para el grupo de participantes en este estudio, las ZI del FCP se encontraron al 41.9% de la distancia comprendida entre el extremo palpable más distal y medial de la interlínea articular metacarpofalángica del pulgar y la línea que nace en el vértice palpable del extremo proximal de la primera falange del tercer dedo pasado por el pliegue longitudinal radial.
  • Item
    Emergencias traumatológicas
    (Telias N, Alberto, autor) Telias N, Alberto, autor