- Browse by Title
Instituto de Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Instituto de Filosofía by Title
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Ad domanda gravia mala multarum gentium : ¿Roma liberadora o Roma represora? : en torno a la traducción de De civitate Dei V, 13, 4-5 /(Domínguez Valdés, José Patricio) Domínguez Valdés, José PatricioEste breve artículo compara numerosas traducciones modernas de un pasaje clave de De civitate Dei V y muestra que la traducción correcta es aquella que enfatiza el concepto negativo de Roma que propone Agustín a lo largo de la obra.Item Adiaphora e indeterminación en el derecho sobre la doctrina tomista de la determinatio y su función completiva y constructiva entre los escolásticos /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo desarrolla el concepto tomista de determinación. Para Santo Tomás, la determinación es uno de los modos de derivación de la ley humana desde la ley natural, y particularmente la manera en que se deriva el derecho positivo o civil. Los escolásticos retoman la reflexión de Santo Tomás sobre este problema, y la enriquecen con ideas y conceptos nuevos, especialmente Fray Luis de León y Domingo de Soto, autores en los que hemos centrado nuestra investigación.Item Adiaphora en la Reforma protestante : ¿minimalismo doctrinal y neutralidad moral? /(Sevensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El articulo presenta un análisis de la noción de cosas indiferentes (adiaphora) en el contexto de la Reforma protestante. La literatura precedente sobre dicha noción en el contexto de la Reforma ha estado concentrada en el papel desempeñado por la misma en relación a la diversidad litúrgica. Aqui se aborda, en cambio, de modo primordial la cuestión de si acaso entre los reformadores hay una extensión de la noción de adiaphora al campo doctrinal y al moral.Item Averroes y las cosas justas por naturaleza /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley (V, 7 1134b18-1135a5). Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo en el comentario de Averroes y mostrar el alcance de la variación de los criterios propios de la justicia positiva.Item Comercio y virtud en el pensamiento de Montesquieu /(Mansuy Huerta, Daniel) Mansuy Huerta, DanielSe examina la relación de Montesquieu con la idea republicana a partir del concepto de república comercial. Si el principio de la república es la virtud, el carácter de esta última es por momentos problemático; pero todo indica que la república comercial busca preparar al lector para acoger la posibilidad comercial encarnada en el modelo inglés.Item De Altamira y Levene a Tau Anzoátegui (pasando por García-Gallo) : tres aproximaciones al derecho indiano = From Altamira and Levene to Tau Anzoátegui (also reviewing García-Gallo) : three approaches to the Law of the Indies /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-A lo largo del siglo XX cabe constatar tres diversas aproximaciones epistemológicas al derecho indiano. La primera, representada por Rafael Altamira y Ricardo Levene, lo estudian poniendo énfasis en los aspectos históricos y sociológicos. Con Alfonso García-Gallo, en cambio, se abre paso una nueva perspectiva, que somete a crítica dicha visión, y aboga por una aproximación de carácter acentuadamente jurídico-legal al objeto de estudio. Con todo, esta concepción parte de algunos supuestos epistemológicos que resultan discutibles, como se muestra en este artículo apoyándose en la crítica que hace la hermenéutica a esas formas de reduccionismo. Estos inconvenientes han sido resueltos por una tercera concepción del derecho indiano, representada por Víctor Tau Anzoátegui, que busca integrar las dos perspectivas anteriores.Item Diversidad cultural, estructural y direccional : a contribución neocalvinista a la reflexión contemporánea sobre el pluralismo /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El presente artículo presenta un enfoque según el cual la pluralidad debe ser evaluada en tres dimensiones distintas: la de las orientaciones vitales fundamentales, la de los contextos o culturas, y la de las asociaciones o estructuras. Se discute el origen de esta tripartición en autores calvinistas contemporáneos, pero se muestra que su exitosa articulación de estas dimensiones puede ser apropiada por otras tradiciones.Item El acceso racional a Dios en la institución de la Religión Cristiana de Juan Calvino /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El presente artículo analiza los primeros cinco capítulos de Institución de la Religión Cristiana, discutiendo algunas de las principales interpretaciones que se ha ofrecido de la doctrina del sensus divinitatis ahí presentada por Calvino, y preguntando por su general pertenencia a una tradición de fe en búsqueda de comprensión.Item El arte de la América virreinal como complemento y superación de la fuerza y el derecho /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-La indudable violencia de la Conquista fue seguida por el empeño de instaurar un nuevo orden en las tierras ocupadas. Para tales efectos, la Corona empleó el derecho, que en el caso de las Indias tuvo un carácter muy original, pues aplicó estatutos diferentes a los distintos grupos humanos. Sin embargo, el derecho no fue un instrumento suficiente para crear un espacio de encuentro donde los indígenas pudieran reconocerse a sí mismos en una medida significativa. En este trabajo se muestra cómo el arte sí desempeñó ese papel de manera más eficaz. En efecto, el llamado arte colonial no se limitó a ser una mera copia de los modelos europeos sino que presentó características muy propias,que en buena medida responden al peculiar modo de ser de los pueblos conquistados.Item El conocimiento existencial es conocimiento práctico : una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-Entre las tesis características del Postscriptum de Kierkegaard se encuentra la distinción entre el conocimiento objetivo y el subjetivo, y en concreto la afirmación de que el conocimiento ético y el ético-religioso son subjetivos. El presente artículo busca ofrecer una interpretación de esta posición que salvaguarde el elemento cognitivo de la tesis en cuestión, notando el paralelo entre la distinción kierkegaardiana entre conocimiento objetivo y subjetivo y la aristotélica entre conocimiento teórico y práctico.Item El fenómeno de la percepción en Aristóteles y Merleau-Ponty = the phenomenon of perception in Aristotle and Merleau-Ponty /(Honorato Errázuriz, Diego) Honorato Errázuriz, DiegoSe realiza un estudio comparativo del problema de la percepción en Aristóteles y Maurice Merleau-Ponty, considerando el marco antropológico en el que se inscriben sus propuestas. Se establecen sus posibles puntos de contacto y sus diferencias más importantes. Se presta especial atención al vínculo entre el acto senso-perceptual y el movimiento, así como al problema de la conciencia perceptual y a la cuestión dela actualidad común entre el sentiente y el sensible.Item El revisionismo austríaco y la concepción aristotélica del valor : sesgos y claves para una nueva revisión /(Martínez-Cinca, Carlos Diego) Martínez-Cinca, Carlos DiegoEl revisionismo austríaco discutió la tesis de la historiografía económica clásica en torno a una supuesta incomprensión escolástica del mercado fundada en el “justo precio” y en la concepción aristotélica del valor, y vio en dicha concepción la raíz de la teoría subjetiva del valor sostenida por la primera generación de austríacos. Aquí mostramos, sin embargo, que los principales revisionistas austríacos realizaron una interpretación sesgada de la distinción entre valor de uso y valor de cambio en Aristóteles, e indicamos las claves esenciales en torno a las cuales debería girar la recuperación de la auténtica dimensión del valor económico en Aristóteles.Item Formas del respeto y diversidad sexual : ¿es descartable la tolerancia? /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-Desde hace unas décadas se ha manifestado un movimiento en la literatura relevante quebusca la superación de la tolerancia, especialmente en casos como el de la diversidad sexual y otras diferencias atributivas. La idea subyacente es que la tolerancia es incompatiblecon el respeto que nos debemos como iguales en una democracia. En este artículo argumentamos que la noción de respeto que motiva tal movimiento es inadecuada políticamente, dados los profundos desacuerdos de nuestras sociedades. En su lugar proponemosuna alternativa que denominamos “respeto institucional”, que privilegia las posibilidadesefectivas de participación política.Item Indiferencia, ambivalencia y tipos de consentimiento : Agustín en el Scito te Ipsum de Abelardo /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-Agustín y Abelardo son frecuentemente puestos como modelos antagónicos de una ética de absolutos morales y una centrada en la intención. El presente artículo enfatiza más bien la coincidencia de ambos en dichos puntos, para defender en cambio que difieren en el tipo de acto interior decisivo para la evaluación moral y en la indiferencia o ambivalencia atribuida al acto exterior.Item Inmanencia, intencionalidad y representación en Tomás de Aquino /(Moya Cañas, Patricia) Moya Cañas, PatriciaEl artículo se propone rehabilitar el concepto tomasiano de representación cognoscitiva que es fuertemente criticado en su versión post cartesiana. Con este objetivo se contextualiza la representación en el marco más amplio de otras características que Tomás de Aquino atribuye al conocimiento humano, concretamente las de inmanencia e intencionalidad. El análisis de estos atributos del conocimiento permite establecer el ámbito propio del acto cognoscitivo, diferenciándolo de una condición física o natural.Item La caracterización de la teología política de Carl Schmitt por parte de Heinrich Meier /(Herrera, Hugo, 1974-) Herrera, Hugo, 1974-En el presente trabajo se analiza y somete a crítica la caracterización que Heinrich Meier efectúa de la obra de Carl Schmitt como teología política. Se identifican tres notas con las que Meier realiza esa caracterización y tres notas adicionales agregada sen 1998. Se muestra cómo varias de esas notas son inadecuadas, especialmente las que, de aplicarse a Schmitt, restringen su pensamiento a los límites de una teologíapolítica cuyo fundamento, la fe, excluye la razón.Item La cuestión del bien y la identidad narrativa de Charles Taylor /(Zegers Prado, Beatriz) Zegers Prado, BeatrizLa vida actual plantea inéditos desafíos ante la tarea de definir una identidad estable y alcanzar la autorrealización. Es plausible sostener que constituye un legado de la Modernidad el que cada sujeto sea protagonista de su propia vida y la configure mediante decisiones autónomas. Es cierto que él debe decidir, aunque ha de hacerlo desde convicciones profundas si no quiere ser influído por una cultura que —en la perspectiva de Charles Taylor— ha banalizado el ideal de autenticidad y ha exaltado una libertad que incrementa el individualismo. Este ensayo se centra en los actos cargados de significación y la adhesión a verdaderos bienes que forjan la identidad y su narrativa. Los fundamentos se encuentran en la antropología y ética del recién mencionado filósofo.Item La democracia y el valor político de la tolerancia /(Fuentes, Eduardo) Fuentes Caro, EduardoResumen. Es una opinión extendida que la tolerancia, en cuanto práctica política, tiene valor meramente instrumental. El objetivo de este artículo es defender, por el contrario, que ella tiene valor político en sí. Específicamente, defenderé que es valiosa en sí misma a causa de su relación intrínseca con la democracia. La tolerancia es un constituyente de la democracia en cuanto es necesaria para que pueda existir una administración democrática del poder político. Mostraré que esa relación de constitución existe porque la tolerancia, mediante la protección de espacios de contestación al poder político, contribuye a la resolución de unatensión interna de la democracia en su implementación práctica.Item La derivación del derecho positivo desde el derecho natural en Tomás de Aquino : un estudio a partir de Summa Theofagiae y Sententia Libri Ethicorum /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioUn principio básico de la filosofía del derecho de Santo Tomás es el que postula que todas las leyes positivas, cuando son racionales, se derivan de la ley natural. El derecho natural es el principio normativo del cual las reglas de la justicia humana toman su fuerza obligatoria. A esta manera de derivarse lo justo positivo desde la ley natural se le conoce como derivación por determinación. Es este el problema que nos hemos propuesto tratar con el siguiente trabajo. Para esto, nos concentraremos en dos de los pasajes de la obra tomista: la q. 95 a. 2 de la I-II y los comentarios al libro V de la Ética de Aristóteles.Item La escolástica medieval en los escritos confesionales del luteranismo /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El artículo busca establecer la presencia de elementos de la escolástica medieval en los escritos confesionales del luteranismo. Por esta vía se busca alcanzar algunas precisiones sobre la continuidad en este periodo de la historia intelectual, así como iluminar también el tipo de valoración de la actividad filosófica por parte de los reformadores.