- Browse by Date
Instituto de Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Instituto de Filosofía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Situational factors shape moral judgements in the trolley dilemma in Eastern, Southern and Western countries in a culturally diverse sample /(Bago, Bence) Bago, BenceEl estudio de los juicios morales a menudo se centra en dilemas morales en los que las opciones consistentes con las perspectivas deontológicas (es decir, enfatizar las reglas, los derechos y deberes individuales) están en conflicto con las opciones consistentes con los juicios utilitarios (es decir, seguir el bien mayor basado en las consecuencias). . Greene et al. (2009) demostraron que los factores psicológicos y situacionales (por ejemplo, la intención del agente o la presencia de contacto físico entre el agente y la víctima) pueden desempeñar un papel importante en los juicios de dilemas morales (por ejemplo, el problema del tranvía). Nuestro conocimiento es limitado en cuanto a la universalidad de estos efectos fuera de los Estados Unidos y el impacto de la cultura en los factores situacionales y psicológicos que afectan los juicios morales. Por lo tanto, probamos empíricamente la universalidad de los efectos de la intención y la fuerza personal en los juicios de dilema moral al replicar los experimentos de Greene et al. en 45 países de todos los continentes habitados. Encontramos que la fuerza personal y su interacción con la intención ejercen influencia en los juicios morales en los grupos culturales estadounidenses y occidentales, replicando y ampliando los hallazgos originales. Además, el efecto de fuerza personal estuvo presente en todos los grupos culturales, lo que sugiere que es culturalmente universal. La evidencia de la universalidad cultural del efecto de interacción no fue concluyente en los grupos culturales del Este y del Sur (dependiendo de los criterios de exclusión). No encontramos una fuerte asociación entre el colectivismo/individualismo y los juicios sobre dilemas morales.Item Teleology, natural desire and knowledge of God in the Summa Contra Gentiles /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl razonamiento teleológico era común entre los autores del siglo XIII. Ciertamente, la existencia de un orden finalista entre las cosas les permitió explicar tanto el movimiento de los cuerpos naturales como el movimiento de los cuerpos celestes: para estos autores, todas las cosas se moverían debido a la causalidad final. La Summa contra gentiles de Aquino, que analizamos a continuación, reproduce este mismo modelo de razonamiento. Tomando como referencia el movimiento de los cuerpos naturales, trata de explicar el significado de una categoría especial de movimiento, a saber: el conocimiento humano. Por lo tanto, afirma que el conocimiento humano es una expresión del apetito natural de nuestra inteligencia, el deseo natural de saber, que se basa únicamente en el conocimiento de Dios, la primera causa del mundo.Item Adiaphora e indeterminación en el derecho sobre la doctrina tomista de la determinatio y su función completiva y constructiva entre los escolásticos /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo desarrolla el concepto tomista de determinación. Para Santo Tomás, la determinación es uno de los modos de derivación de la ley humana desde la ley natural, y particularmente la manera en que se deriva el derecho positivo o civil. Los escolásticos retoman la reflexión de Santo Tomás sobre este problema, y la enriquecen con ideas y conceptos nuevos, especialmente Fray Luis de León y Domingo de Soto, autores en los que hemos centrado nuestra investigación.Item Obligatoriedad de la ley humana y leyes puramente penales en Domingo de Soto y Francisco Suárez /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioLa pregunta de si la ley humana obliga en conciencia tiene un lugar central en la filosofía jurídica de la Escolástica española, en particular, en los escritos de Domingo de Soto y de Francisco Suárez. Soto y Suárez —que marcan, respectivamente, el inicio y el fin de la Escolástica salmantina del siglo XVI— construyen su teoría de la ley humana en torno a una suerte de deber general de obediencia del derecho, indicando que hay casos en que incluso se deben cumplir los mandatos de la ley injusta. En este contexto, me he propuesto examinar la teoría general de Soto y de Suárez sobre la fuerza obligatoria de la ley humana y me refiero a dos aplicaciones de esta teoría: la cuestión de las leyes meramente penales y el problema de la obligatoriedad de la ley injusta.Item La ratio legis en la teología de Suárez y Santo Tomás : una propuesta de comparación /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo intenta profundizar en las nociones de ley de dos de los más importantes teólogos escolásticos:Tomás de Aquino y Francisco Suárez. Sabemos que el Eximio pretende dar sentido e inteligencia a las palabras del Aquinatense. Usualmente se ha marcado el voluntarismo y distancia que toma Suárez con respecto a la teologia del Maestro Angélico, motivo por el cual hemos querido bosquejar una posible continuidad entre ambos doctores de la teologia escolástica: todo a partir del análisis del concepto de imperium.Item La derivación del derecho positivo desde el derecho natural en Tomás de Aquino : un estudio a partir de Summa Theofagiae y Sententia Libri Ethicorum /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioUn principio básico de la filosofía del derecho de Santo Tomás es el que postula que todas las leyes positivas, cuando son racionales, se derivan de la ley natural. El derecho natural es el principio normativo del cual las reglas de la justicia humana toman su fuerza obligatoria. A esta manera de derivarse lo justo positivo desde la ley natural se le conoce como derivación por determinación. Es este el problema que nos hemos propuesto tratar con el siguiente trabajo. Para esto, nos concentraremos en dos de los pasajes de la obra tomista: la q. 95 a. 2 de la I-II y los comentarios al libro V de la Ética de Aristóteles.Item La ontología de Roman Ingarden acerca de los objetos temporales : análisis y proyecciones /(Cuneo Bosco, Mario) Cuneo Bosco, MarioEl análisis del tiempo es un tema de primera importancia en la investigación filosófica. Roman Ingarden, quien fue un destacado discípulo de Husserl, desarrolló una interesante teoría acerca de los objetos temporalmente determinados. Se presentan en este artículo los elementos fundamentales de esta teoría, como las dificultades que implica el intento de Ingarden de definir el tiempo con independencia de la subjetividad. Finalmente, se argumenta que es posible aplicar parte de los conceptos desarrollados por Ingarden para avanzar en el análisis del tiempo, en tanto éste surge en la propia subjetividad, donde se equilibran la permanencia y la transitoriedad.Item Ad domanda gravia mala multarum gentium : ¿Roma liberadora o Roma represora? : en torno a la traducción de De civitate Dei V, 13, 4-5 /(Domínguez Valdés, José Patricio) Domínguez Valdés, José PatricioEste breve artículo compara numerosas traducciones modernas de un pasaje clave de De civitate Dei V y muestra que la traducción correcta es aquella que enfatiza el concepto negativo de Roma que propone Agustín a lo largo de la obra.Item La moralidad del interés por sí mismo en Adam Smith /(Elton, María) Elton, MaríaEl interés por sí mismo es, en Adam Smith, más que un axioma económico según el cual funciona el mercado, un principio antropológico cuya moderación racional permite que las actividades económicas en la sociedad comercial se desarrollen de una manera prudente y justa. Estas virtudes tienen en el filósofo escocés ciertos rasgos propios de una antropología materialista y mecanicista, iniciada por Thomas Hobbes. Se insertan además en un epicureísmo moderno mezclado con cierta narrativa estoica propia también de los ilustrados. Combinando estos diversos elementos Adam Smith intenta establecer en la sociedad comercial un equilibrio entre intereses individuales dentro del cual los indivi-duos, sin dejar de estar centrados en sí mismos, cooperan los unos con los otros, sin que haya entre ellos, sin embargo, relaciones de amistad o benevolencia. Así, Adam Smith propone un individualismo moderado para el funcionamiento de la sociedad.Item La «heteronomía» de la voluntad kantiana : una comparación con Tomás de Aquino /(Elton, María) Elton, MaríaEl ideal kantiano ha sido establecer un fundamento racional de la moralidad, al que se pueda acceder con independencia de las propias creencias religiosas o en ausencia de dichas creencias. Pero la razón práctica kantiana no cumple en definitiva con ese ideal, porque debe tener fe racional en la existencia de Dios para fomentar su objeto, que es el bien supremo, es decir la unión entre la moralidad y la felicidad proporcionada a ella. Dios es la causa de esa concordia en la otra vida. La causa de esa «heteronomía» de la razón es precisamente la fundamentación que hace Kant de la autonomía de la voluntad.La cuestión de fondo es cómo la ley moral influye en el ánimo del hombre para que la razón sea realmente práctica. Tomás de Aquino tiene resuelto ese problema gracias a su antropología metafísica. Según Tomás, el principio de los actos humanos está en el agente, quien se mueve por un fin no sólo conocido, sino también apetecido, siendo dueño de sus actos con una «autonomía personal».Item La tolerancia arbitral y la descripción de los conflictos políticos /(Fuentes Caro, Eduardo) Fuentes Caro, EduardoSe defiende la posibilidad de que el Estado sea tolerante cuando actúa como árbitro en los conflictos de tolerancia. Se consideran dos objeciones que dependen de cómo describimos los conflictos políticos y, en particular, los de tolerancia. Se presenta una teoría de descripciones políticas y cómo con ella podemos responder, de una manera políticamente satisfactoria, a las dos objeciones que se plantean en el artículo. Con ello, se discute la relación entre la justificación de las acciones políticas en un contexto normativo ideal y su justificación en los contextos más locales y no ideales donde ocurre la acción política.Item La democracia y el valor político de la tolerancia /(Fuentes, Eduardo) Fuentes Caro, EduardoResumen. Es una opinión extendida que la tolerancia, en cuanto práctica política, tiene valor meramente instrumental. El objetivo de este artículo es defender, por el contrario, que ella tiene valor político en sí. Específicamente, defenderé que es valiosa en sí misma a causa de su relación intrínseca con la democracia. La tolerancia es un constituyente de la democracia en cuanto es necesaria para que pueda existir una administración democrática del poder político. Mostraré que esa relación de constitución existe porque la tolerancia, mediante la protección de espacios de contestación al poder político, contribuye a la resolución de unatensión interna de la democracia en su implementación práctica.Item Averroes y las cosas justas por naturaleza /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley (V, 7 1134b18-1135a5). Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo en el comentario de Averroes y mostrar el alcance de la variación de los criterios propios de la justicia positiva.Item La recepción de la doctrina aristotélica de la justicia natural por Buridan = Buridan’s approach on Aristotle’s doctrine of natural justice /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-El comentario de Johannes Buridan a la Ética a Nicómaco fue particularmente influyente desde fines del siglo XIV en adelante. Dentro de los pasajes que comenta está aquél donde Aristóteles traza la distinción entre cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que son justas en virtud de la ley o del acuerdo humano. Se trata de un comentario escrito bajo la forma de quaestiones, donde su autor trata con gran libertad el texto aristotélico. Del texto analizado resulta que, para Buridan, el derecho natural es un derecho racional. Entre las influencias que se observan en el autor, hay que señalar a Alberto Magno, Tomás de Aquino y, muy especialmente, Cicerón.Item De Altamira y Levene a Tau Anzoátegui (pasando por García-Gallo) : tres aproximaciones al derecho indiano = From Altamira and Levene to Tau Anzoátegui (also reviewing García-Gallo) : three approaches to the Law of the Indies /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-A lo largo del siglo XX cabe constatar tres diversas aproximaciones epistemológicas al derecho indiano. La primera, representada por Rafael Altamira y Ricardo Levene, lo estudian poniendo énfasis en los aspectos históricos y sociológicos. Con Alfonso García-Gallo, en cambio, se abre paso una nueva perspectiva, que somete a crítica dicha visión, y aboga por una aproximación de carácter acentuadamente jurídico-legal al objeto de estudio. Con todo, esta concepción parte de algunos supuestos epistemológicos que resultan discutibles, como se muestra en este artículo apoyándose en la crítica que hace la hermenéutica a esas formas de reduccionismo. Estos inconvenientes han sido resueltos por una tercera concepción del derecho indiano, representada por Víctor Tau Anzoátegui, que busca integrar las dos perspectivas anteriores.Item La justicia natural y el mejor régimen en Aristóteles /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-Aristóteles afirma que aunque los regímenes políticos varían de un lugar a otro, uno solo es en todas partes el mejor por naturaleza. Se analizan algunos problemas que derivan de esta afirmación, para mostrar que ella no significa que en el mejor régimen quede abolida la diversidad de formas políticas, ni resulte superflua la justicia convencional. Además, la idea aristotélica del mejor régimen difiere radicalmente del utopismo posterior. Por último, se estudia la relación que se da entre lo justo natural, tal como se presenta en la Ética a Nicómaco, y la cuestión del mejor régimen en la Política.Item El arte de la América virreinal como complemento y superación de la fuerza y el derecho /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-La indudable violencia de la Conquista fue seguida por el empeño de instaurar un nuevo orden en las tierras ocupadas. Para tales efectos, la Corona empleó el derecho, que en el caso de las Indias tuvo un carácter muy original, pues aplicó estatutos diferentes a los distintos grupos humanos. Sin embargo, el derecho no fue un instrumento suficiente para crear un espacio de encuentro donde los indígenas pudieran reconocerse a sí mismos en una medida significativa. En este trabajo se muestra cómo el arte sí desempeñó ese papel de manera más eficaz. En efecto, el llamado arte colonial no se limitó a ser una mera copia de los modelos europeos sino que presentó características muy propias,que en buena medida responden al peculiar modo de ser de los pueblos conquistados.Item La psicología moral de la marioneta : conflicto y acuerdo en las Leyes de Platón /(Giménez Salinas, José Antonio) Giménez Salinas, José AntonioEl trabajo presenta un modelo de psicología moral a partir del análisis del libro primero de las Leyes de Platón y, en particular, de la imagen de la marioneta. Entre los intérpretes contemporáneos se debate sobre si esta imagen compromete una comprensión de la templanza como “victoria” sobre los placeres o si más bien respalda una comprensión de esta virtud como “acuerdo” entre estos y la razón. Para responder a esta cuestión, se recurrirá a la psicología bipartita del Filebo. Esto permitirá reconocer, en la educación de la virtud, el conflicto entre afectos y, en el resultado de este proceso educativo, el acuerdo entre razón y afectividad.Item La caracterización de la teología política de Carl Schmitt por parte de Heinrich Meier /(Herrera, Hugo, 1974-) Herrera, Hugo, 1974-En el presente trabajo se analiza y somete a crítica la caracterización que Heinrich Meier efectúa de la obra de Carl Schmitt como teología política. Se identifican tres notas con las que Meier realiza esa caracterización y tres notas adicionales agregada sen 1998. Se muestra cómo varias de esas notas son inadecuadas, especialmente las que, de aplicarse a Schmitt, restringen su pensamiento a los límites de una teologíapolítica cuyo fundamento, la fe, excluye la razón.Item El fenómeno de la percepción en Aristóteles y Merleau-Ponty = the phenomenon of perception in Aristotle and Merleau-Ponty /(Honorato Errázuriz, Diego) Honorato Errázuriz, DiegoSe realiza un estudio comparativo del problema de la percepción en Aristóteles y Maurice Merleau-Ponty, considerando el marco antropológico en el que se inscriben sus propuestas. Se establecen sus posibles puntos de contacto y sus diferencias más importantes. Se presta especial atención al vínculo entre el acto senso-perceptual y el movimiento, así como al problema de la conciencia perceptual y a la cuestión dela actualidad común entre el sentiente y el sensible.