- Browse by Title
Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 245
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje de la educación sexual en instituciones educativas y de salud en adolescentes en la Provincia de Concepción(XIX Concurso Nacional De Proyectos e Investigación y Desarrollo En Salud FONIS 2022, 2023) Castiglione Villaseñor, Maria MacarenaEn este contexto, el presente proyecto busca contribuir al mejoramiento de las líneas de acción de APS y el sistema educacional, con el fin de ofrecer una educación sexual integral provista por la participación colaborativa y coordinada de los diferentes agentes socioeducativos. El valor agregado que aportará este producto de innovación social será el proporcionar herramientas actualizadas, orientadas principalmente a los educadores y personal de salud que trabaja con adolescentes. En concordancia, este proyecto desarrollará un estudio de diseño cualitativo de tipo fenomenológico, con el fin de explorar las percepciones que tienen los adolescentes sobre la educación sexual recibida en Instituciones Educativas y de Salud en la Provincia de Concepción. Específicamente describir las percepciones que tienen los adolescentes sobre aspectos socioculturales que influyen en el acceso a educación sexual, a aspectos educacionales involucrados en la educación sexual recibida, respecto a los contenidos y sus necesidades en temáticas de educación sexual y reproductiva. Esta información será utilizada para la elaboración de un manual para mejorar las estrategias existentes y potenciar la integralidad en educación sexual y la interrelación de recursos disponibles en los establecimientos educacionales y los Servicios de Atención Primaria de Salud.Item Absceso renal en el embarazo /(Goity F, Cecilia) Goity F, CeciliaEl absceso renal es una grave e infrecuente complicación de las infecciones del tracto urinario, siendo excepcional durante el embarazo. Su sintomatología es inespecífica, por lo que el diagnóstico debe buscarse en forma activa. Se presenta un caso clínico de un absceso renal en una paciente cursando un embarazo gemelar, siendo tratada durante la gestación con buenos resultados.Item Acceptability, feasibility and fidelity of the culturally adapted version of Unplugged (“Yo Se Lo Que Quiero”), a substance use preventive program among adolescents in Chile: a pilot randomized controlled study(BMC Public Health, 2024) Salgado, GabrielIntroduction The consumption of alcohol, tobacco, and cannabis is a public health problem that impacts the cognitive, social, and emotional development of adolescents. Prevention strategies such as the “Unplugged” program are effective in delaying the progression of daily smoking and episodes of drunkenness among adolescents. “Yo Se Lo Que Quiero” (YSLQQ) corresponds to the adaptation of this program to the Chilean context. This study assesses the acceptability and feasibility of implementing this program to the local reality. Material and methods This was a cluster-randomized controlled pilot study conducted on six public schools. All consented students attending 6th, 7th, and 8th grades (n=1,180) participated in the study. The schools were randomly assigned to one of two conditions in a 1:1 ratio: (1) the “YSLQQ” intervention group (n=526), and (2) the Control group (n=654). The program consisted of a 12-hour class-based curriculum based on a comprehensive social-influence approach delivered by a trained facilitator. The acceptability and feasibility were assessed in the intervention group at the end of the intervention using questionnaires answered by students and facilitators. The quality and fidelity of the program were evaluated during the implementation using self-ported surveys answered by the facilitators and the assessment of video-recorded sessions rated by external observers. Finally, a pre-test and a post-test survey assessing past and current substance use and risk and protective factors were conducted before and immediately after the program’s implementation. Results A high proportion of students (49.6%) liked the sessions. 79.2% reported that the YSLQQ helped them learn about the dangers of substances, while 65.8% reported having more skills to avoid substance use in the future. Regarding students’ satisfaction with YSLQQ, 62.9% reported being happy or very happy with the program. Facilitators reported implementing the intervention according to the manual in 73.9% of sessions. Regarding substance use, students who participated in the intervention groups reported a significant reduction in drunkenness in the last year and last 30-day prevalence and also a significant reduction in a lifetime and 30-day prevalence of cannabis use when compared with those students in the control groupItem Acceptability, feasibility, fidelity and quality implementation of the culturally adapted version of the Social Competence Promotion Program among Young Adolescents (“Mi Mejor Plan”) to prevent substance use among adolescents in Chile: a pilot randomized control study(BMC Public Health, 2025) Ramirez Onetto, SarayIntroduction Substance use among adolescents is a public health problem. We culturally adapted The Social Competence Promotion Program for Young Adolescents (SCPP-YA) program to the school context in Chile (henceforth “Mi Mejor Plan or MMP”) and assessed the acceptability, feasibility, fidelity, and quality of the implementation among 6th graders. We also explored the efficacy of the program in improving individual protective factors and reducing risk factors and substance use. Methods Cluster randomized controlled trial conducted in Chile. The schools were randomly assigned to one of two conditions in a 1:1 ratio: 1) the "MMP" intervention group, and 2) the Control group. The program consisted of a 16-h class-based curriculum promoting social problem-solving skills delivered by a trained facilitator. Primary outcomes were acceptability, feasibility, fidelity, and quality of the implementation using detailed reports of facilitators and from observers of the performance of the facilitators in vivo. Additionally, we explored the efficacy of the intervention on secondary outcomes: 30-day prevalence of tobacco, alcohol, and cannabis use and individual risk and protective factors promoted by MMP. We performed an intention-to-treat analysis using mixed models, taking into account the hierarchical nature of the data. Results Seven hundred sixty-five 6th graders from 11 schools were enrolled (one school dropped out after the randomization); 608 were analyzed at baseline, and 538 were analyzed post-intervention. 52.5% were male, and the average age was 11.3 in both groups. All 16 sessions were implemented, and students’ attendance at each session ranged from 83.8% to 92.4%. The program was generally well-received, with up to 91.3% of students rating acceptability positively. Facilitators and observers reported high adherence to the contents of the program in most sessions. Protective factors, such as negative beliefs about tobacco and alcohol, increased significantly in the IG. Still, there were no significant changes in substance use, risk factors, emotion regulation, or school membership. Conclusions The MMP program was well accepted, and we achieved high levels of implementation and fidelity. The program improved some individual protective factors, such as negative beliefs about tobacco and alcohol, with no changes in substance use among adolescents. Keywords Delays, DTaP, Vaccination, Hesitancy, Questionnaire, Trust and positive attitudes.Item Ácidos grasos omega-3 en la nutrición : ¿cómo aportarlos? /(Valenzuela B, Alfonso) Valenzuela B, AlfonsoLos beneficios derivados del consumo de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA de origen marino están sólidamente documentados, por lo cual existen recomendaciones para su consumo. La recomendación es consumir productos del mar, específicamente pescado. Sin embargo la disponibilidad de este recurso es cada vez menor. Los aceites marinos, ricos en ácidos grasos omega-3 son también cada vez más escasos y de mayor costo. El aceite de pescado, altamente inestable a la oxidación, se puede encapsular, micro encapsular o nano encapsular, aunque los aportes de ácidos grasos de estas dos últimas tecnologías son pequeños y las cápsulas no son toleradas por todas las personas. Otras alternativas para la producción de ácidos grasos omega-3 son las algas marinas o el aceite de krill. El cultivo de algas es de alto costo y el aceite de krill es escaso y de alto valor. La posibilidad de obtener fosfolípidos residuales a partir de la harina de pescado es actualmente una alternativa que se estudia experimentalmente. El cultivo de vegetales terrestres que producen frutos y/o semillas y la extracción de aceite con alto contenido de ácido alfa-linolénico (ALA), el precursor metabólico del EPA y del DHA, representa una alternativa interesante de estudiar. Sin embargo, es necesario conocer la efectividad de la biotransformación del ALA en EPA y DHA para propiciar el cultivo y producción de estos aceites vegetales. Este es un desafío pendiente. Este artículo realiza una revisión crítica de las alternativas actuales para obtener ácidos grasos omega-3 de origen marino para nuestra nutrición.Item Actinomicosis pelviana : caso clínico /(Daniels S, Paulina) Daniels S, PaulinaLa actinomicosis pelviana es una enfermedad granulomatosa crónica muy infrecuente, causada por un bacilo Gram positivo, y que clínicamente suele confundirse con neoplasias pelvianas. Se presenta un caso clínico en que sospechó la infección en forma temprana, logrando resultados exitosos con tratamiento médico.Item Adaptación de una guía de práctica clínica para el manejo del nódulo pulmonar en Chile(Universidad de los Andes, 2023) Wosiack Menin, Amanda IreneEl cáncer de pulmón es un problema de salud pública en Chile, que aún precisa de intervenciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Se sabe que la detección y derivación precoz del cáncer de pulmón contribuye a disminuir la morbimortalidad. Así mismo, del punto de vista histopatológico todos los cáncer de pulmón fueron nódulos pulmonares. En Chile a la fecha no existe una guía clínica para el manejo del nódulo pulmonar, habiendo así diferencias en la derivación, el tratamiento y el seguimiento de esta patología. A nivel internacional existen diversas guías clínicas que apoyan el manejo estandarizado del nódulo pulmonar. Se propone realizar una guía de práctica clínica para el nódulo pulmonar, que complementará a la guía del cáncer de pulmón existente en nuestro país. Los objetivos de esta guía serán: 1) Mejorar la efectividad en la toma de decisiones respecto al diagnóstico del nódulo pulmonar basándose en la evidencia científica, 2) Fortalecer la equidad en el proceso de atención mediante la utilización de los recursos de forma eficaz y eficiente y 3) Fortalecer la práctica del personal de salud, con un enfoque en la atención de las personas, en su dignidad y calidad de vida. Se realizará una adaptación de guías internacionales, según el Manual Metodológico para el Desarrollo de Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Salud. El panel que desarrollará la guía deberá tener mínimo 15 y máximo 20 personas, y debe incluir al menos un especialista en medicina broncopulmonar, un cirujano de tórax, un radiólogo, un oncólogo médico, un radioterapeuta, un enfermero, un psicólogo, un salubrista, un epidemiólogo, un especialista en gestión, un analista de costo efectividad. Esta guía tendrá un alcance nacional, y se beneficiarán de ella todos los involucrados en el manejo del nódulo pulmonar, incluyendo pacientes, equipo médico y no médico tomador de decisión. Además, servirá como material complementario para gestores y estudiantes del área de la salud.Item Adenoma metanéfrico del riñon asociado a policitemia y eritromelalgia : caso clínico /(Zambrano, Norman) Zambrano, NormanReportamos un hombre de 21 años, que presenta eritromelalgia y policitemia. Se descubrió una masa renal sólida del polo inferior del riñón derecho. El paciente fue sometido a una nefrectomía parcial abierta derecha. El estudio patológico de la muestra quirúrgica mostró un adenoma metanefrico del riñón. El paciente tuvo una evolución postoperatoria sin incidentes. Actualmente el paciente goza de buena salud sin evidencia de recurrencia del tumor y parámetros hematológicos normales.Item Agregados amiloides : rol en desórdenes de conformación proteica /(Durán-Aniotz, Claudia) Durán-Aniotz, ClaudiaEl plegamiento incorrecto y la agregación de proteínas son las características principales de un grupo de enfermedades denominadas Trastornos por plegamiento de proteínas (PMD). Las PMD incluyen la enfermedad de Alzheimer y las encefalopatías espongiformes transmisibles, entre muchas otras. El depósito de agregados de proteínas es el principal responsable del daño tisular y los signos clínicos consecuentes generados en tales trastornos. En esta revisión, nos centraremos en el papel de los agregados de proteínas en estas enfermedades y en los supuestos mecanismos por los cuales ejercen su toxicidad.Item Alteraciones del metabolismo del calcio(Jaramillo, Manuel) Jaramillo, ManuelItem Análisis de impacto económico y sanitario de la presencia de un resonador magnético en un hospital de alta complejidad(Universidad de los Andes, 2022) Larrañaga Riquelme, NicolásLa Resonancia magnética es un examen fundamental para el diagnóstico, pronóstico, planificación y tratamiento de múltiples patologías de áreas médicas como cirugía, traumatología, neurología, urología entre otras (1). El Hospital el Carmen de Maipú actualmente carece de un resonador magnético disponible en las dependencias hospitalarias. Debido a su demostrada importancia y necesidad para entregar una atención en salud de calidad y acorde al nivel de un hospital de alta complejidad, el hospital contrajo un convenio con un prestador privado para poder externalizar los exámenes de resonancia magnética (2). No tener el examen fácilmente disponible genera aumento en los días de hospitalización a la espera de las autorizaciones necesarias para gestionar el servicio externo, además de fuga de recursos con respecto a la compra, traslado de pacientes y retraso en diagnóstico y tratamiento de los pacientes involucrados (3). El objetivo de este proyecto es analizar el impacto económico y sanitario de la compra, instalación y funcionamiento de un resonador magnético en un hospital de alta complejidad. 2 / 88 Nuestra hipótesis es que la presencia de un resonador magnético intrahospitalario tendrá beneficios tanto sanitarios como económicos, derivados de costos controlados del resonador, beneficio clínico de los pacientes, beneficios para el hospital. De la misma manera se descubrirán nuevos beneficios provenientes de la interacción del resonador con el hospital. Mediante un análisis económico se seleccionará la manera más costo-efectiva de adquirir e instalar un resonador magnético. Además, se realizará un análisis predictivo mediante una revisión bibliográfica, generando modelos predictivos respecto a la variables económicas y clínicas del uso del resonador magnético, comparándolo con el uso de resonancias magnéticas mediante compras externas. Este diseño metodológico será planeado para poder ser aplicable en otros hospitales en que la viabilidad de un resonador magnético sea dudosa. Los resultados positivos motivarán a realizar la adquisición del equipo de resonancias magnéticas en forma definitiva.Item Análisis de la ubicación vertical y profundización del pin frontal en cirugía ortognática /(Solé Ventura, Pedro) Solé Ventura, PedroAl reposicionar verticalmente el maxilar es necesario contar con un aditamento externo llamado pin, que permite realizar las mediciones durante la cirugía, y así movilizar el maxilar según lo planificado. Los sitios más utilizados para introducir el pin son el nasion y glabela, pero ¿cuál de estos es el ideal?, siendo ideal aquella zona que de mayor retención,estabilidad y menor posibilidad de complicaciones. El objetivo este estudio fue analizar desde un punto de vista anatómico el mejor sitio para la introducción del pin, y proponer una ubicación única universal tanto en sentido vertical como sagital, utilizable para todo tipo de paciente. Esto se realizó a través de un estudio exploratorio, seleccionando al azar 99 pacientes de edad entre los 21 a los 27 años, todos estudiantes de Odontología de la Universidad de los Andes, Santiago de Chile, a los cuales se les efectuó una radiografía de perfil, midiendo el grosor de tejido óseo y blando a nivel del nasion y glabela. Se dividió a los pacientes por sexo y biotipo con el fin de evaluar similitudes en las mediciones de grosores.Item Análisis de los Grosores Tisulares a Nivel de Nasion y Glabela según Sexo y Biotipo, en Pacientes entre 20 y 27 Años de Edad /(Reininger Dueñas, David) Reininger Dueñas, DavidLa población chilena se caracteriza por ser una población muy heterogénea, debido a la gran mezcla existente entre las distintas etnias y razas a lo largo del tiempo. Esto supone una gran diversidad de formas, tamaños y grosores de estructuras anatómicas,dentro de las cuales ubicamos a los grosores faciales. Si bien existen bases de datos de los grosores tisulares faciales en la población chilena,éstas han sido realizadas a través de técnicas como la ultrasonografía y punción, sin existir estudios realizados en Chile utilizando técnicas radiológicas para medir, como es la telerradiografía de perfil. Los objetivos fueron: Medir los grosores tisulares a nivel de GB y NA; Evaluar correlación de grosores según distribución por sexo y biotipo; Comparar grosores entre distintos grupos; Creación de una base de datos de referencia de la población chilena sobre el espesor del tejido blando a nivel de GB y Na; Comparar los resultados obtenidos con otros estudios de grosores realizados en la población chilena.Item Analysis of dental students’ written peer feedback from a prospective peer assessment protocol /(Tricio Pesce, Jorge) Tricio Pesce, JorgeEl presente estudio cualitativo y cuantitativo analiza procesos de retroalimentación entre estudiantes de odontología en las etapas clínica y pre-clínica.Item Antimicrobial activity of mesenchymal stem cells: Current status and new perspectives of antimicrobial peptide-based therapies(30-03-2017) Alcayaga-Miranda, Francisca; Cuenca, Jimena; Khoury, MarounWhile mesenchymal stem cells (MSCs)-based therapy appears to be promising, there are concerns regarding possible side effects related to the unwanted suppression of antimicrobial immunity leading to an increased risk of infection. Conversely, recent data show that MSCs exert strong antimicrobial effects through indirect and direct mechanisms, partially mediated by the secretion of antimicrobial peptides and proteins (AMPs). In fact, MSCs have been reported to increase bacterial clearance in preclinical models of sepsis, acute respiratory distress syndrome, and cystic fibrosis-related infections. This article reviews the current evidence regarding the direct antimicrobial effector function of MSCs, focusing mainly on the role of MSCs-derived AMPs. The strategies that might modulate the expression and secretion of these AMPs, leading to enhanced antimicrobial effect, are highlighted. Furthermore, studies evaluating the presence of AMPs in the cargo of extracellular vesicles (EVs) are underlined as perspective opportunities to develop new drug delivery tools. The antimicrobial potential of MSCs-derived EVs can also be heightened through cell conditioning and/or drug loading. Finally, improving the pharmacokinetics and delivery, in addition to deciphering the multi-target drug status of AMPs, should synergistically lead to key advances against infections caused by drug-resistant strains.Item Aplasia medular(Bofill, Gabriela) Bofill, GabrielaItem Asma bronquial(Jaramillo, Manuel) Jaramillo, ManuelItem Asociación del tipo de ocupación y riesgo de enfermedad cardiovascular en población chilena: Análisis de un estudio poblacional(2023) Tobar Fredes, ChristianAntecedentes: Las Enfermedades Cardiovasculares (ECVs) son la principal causa de mortalidad en el mundo, representado el 26,9% de las defunciones en Chile. Se ha reportado que el "gradiente" ocupacional en las ECV no es un fenómeno universal, siendo inversa al comparar población oriental y occidental; y desconocido en América Latina. Metodología: Estudio poblacional de corte transversal a partir de los resultados de la encuesta Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La variable de exposición fue el tipo ocupacional (tomando como referencia el tipo Unskilled blue collar). El evento principal fue el índice de riesgo cardiovascular. Como eventos secundarios se incluyeron factores de riesgo cardiovascular modificables. Las medidas de asociación se explorarán a través de Modelos de Regresión logística, tanto simples como múltiples. Todos los análisis se realizaron en STATA IC-16 utilizando el módulo de muestras complejas con sus respectivos factores de expansión poblacional. Se consideró un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se analizó una muestra expandida de 10.052.058 habitantes chilenos, de las cuales el 40,37% declaró estar trabajando (n= 4.058.179). En el modelo crudo, respecto al grupo Unskilled blue collar, se encontró que existen menos chances de presentar riesgo cardiovascular moderado-alto en Skilled White collar (OR 0,19; IC95% 0,04 - 0,82) y Green collar (OR 0,19; IC95% 0,03 - 0,99). Al ajustar el modelo, la asociación se mantuvo solo para Greed Collar (OR 0,15; IC95% 0,02 - 0,96). Conclusiones: En este estudio, el riesgo de ECV es similar al comportamiento occidental. Sin embargo, al aislar el efecto del nivel educativo, esta asociación no es significativa. Se requieren estrategias que mitiguen el riesgo de depresión, diabetes y dieta pobre en legumbre en trabajadores de ocupaciones elementales (Unskilled blue collar). Palabras clave: Grupo ocupacional, Enfermedad cardiovascular, Riesgo cardiovascular.Item Asociación entre las variables de la definición de caso sospechoso de fiebre Q utilizada en brote, durante los años 2017-2018 en 3 regiones del sur de Chile y su confirmación mediante IFI(Universidad de los Andes, 2022) Olivares Barraza, María FernandaCoxiella burnetii, agente causante de fiebre Q, es una bacteria pequeña, intracelular obligada, gram negativa y pleomórfica, perteneciente al orden Legionellales (1). El reservorio primario de C. burnetii y la principal fuente de infección para el hombre son el ganado bovino, ovejas y cabras. La trasmisión a humanos ocurre por la inhalación de aerosoles y el contacto con orina, heces, leche, líquido amniótico, placenta o desechos de abortos, a partir de un animal infectado (2) (3). El microorganismo es capaz de formar esporas, lo cual le permite sobrevivir mucho tiempo en ambientes adversos, como por ejemplo el suelo. Presenta dos formas antigénicas de gran utilidad en el diagnóstico de la fiebre Q: el antígeno de fase I (microorganismos virulentos con lipopolisacárido liso) y el de fase II (microorganismos avirulentos con lipopolisacárido rugoso). La determinación del nivel de anticuerpos frente a cada uno de estos antígenos puede ayudar a diferenciar la fiebre Q aguda de la crónica. En los pacientes en fase aguda, los títulos frente a fase II son superiores a los títulos frente a fase I, mientras que en lo crónicos ocurre lo contrario. La infección en humanos suele ser asintomática o sintomática y auto limitada, similar a influenza, también se describen formas sintomáticas muy polimórficas e inespecíficas, de carácter agudo, que progresan favorablemente, junto con un número de casos que derivan en formas crónicas con afectación cardíaca, complicaciones y evolución fatal en ausencia de tratamiento. La enfermedad presenta una amplia distribución geográfica y una prevalencia heterogénea, registrándose el mayor número de casos en primavera y verano (coincidente con las épocas de parto animal). Se presenta en todas las edades, pero es más frecuente en los adultos de edad activa y varones, explicado probablemente por la exposición laboral. En Chile los primeros casos detectados correspondieron a un brote ocurrido en 1998 en personal del SAG (información no publicada) en la estación cuarentenaria pecuaria de Lo Aguirre, debido a la manipulación de ovejas importadas de España, posteriormente la enfermedad no fue detectada en nuestro país hasta agosto de 2017, en que se declaró un brote que abarcó las regiones de los Ríos, Los Lagos y Araucanía (4). Dada sus características iniciales, el brote fue catalogado como “evento inusitado”, por presentar alta transmisibilidad y gravedad en los primeros casos, se relacionó́ con la producción ganadera bovina y afectó a población adulta, sumado a la demora en identificar el gente etiológico. Una vez identificado el agente en un laboratorio de referencia internacional, fue clasificado como un evento de importancia en salud pública, debido a que es el primer brote notificado en esta región y el de mayor magnitud conocido en Chile.Item Atención primaria de salud en Chile : enfermería de práctica avanzada contribuye al acceso universal de salud /(Aguirre-Boza, Francisca) Aguirre-Boza, FranciscaPara avanzar hacia el acceso universal a la salud, la Organización Panamericana de la Salud recomienda fortalecer la atención primaria de salud (APS). Una de las estrategias es aumentar el número de profesionales calificados, tanto médicos como no médicos, que trabajan en APS. En Chile hay una falta de profesionales en este nivel de atención, lo que dificulta la provisión de salud. Los médicos aún prefieren los niveles de salud secundarios y terciarios. La experiencia internacional ha demostrado que las enfermeras de práctica avanzada (APN), especialistas en APS, son profesionales rentables capaces de brindar una atención completa y de calidad a los pacientes. La evidencia sólida demuestra los beneficios que APN podría proporcionar a la población, brindando atención de enfermería que incorpora tareas médicas, por ejemplo, en pacientes con enfermedades crónicas, lo que permite una mayor disponibilidad de horas médicas para pacientes que requieren un manejo más complejo. El éxito en la implementación de este nuevo rol requiere el apoyo del equipo de salud, especialmente de los médicos de atención primaria de salud, respaldando y promoviendo los beneficios de la APN para la población.