- Browse by Date
Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 171
Results Per Page
Sort Options
Item Atmospheric Pollutants Affect Physical Performance: A Natural Experiment in Horse Racing Studied by Principal Component Analysis(05-2022) Araneda Valenzuela, Oscar FlorencioThe impact of some atmospheric pollutants (PM10, PM2.5, O3, NO2, NO, SO2, CO), humidity and temperature were studied on the performance of thoroughbred racehorses. The study included 162 official handicap races held in 2012 in Santiago de Chile, at distances of 1000, 1100 and 1200 m, on a track in good condition, with a layout that included a bend, during the summer and winter months. The environmental variables were measured at the time of the race and were obtained from a monitoring station located 470 m from the equestrian center. The environmental variables showed an autocorrelation of variables, so they were reduced using principal component analysis. Subsequently, the principal components were correlated with running speed using Pearson’s method. Totals of 60.17 and 23.29% of the total variability of the data was explained by principal components 1 and 2 (PC1 and PC2), respectively. PC1 was mainly determined by NO, NO2, and CO (loadings~0.90) and secondarily by PM10, PM2.5, and SO2 (loadings~0.6), with which the data showed inverse associations, while with temperature and O3 it showed direct associations (loadings~0.7). In addition, this component correlated negatively with running speed (r = −0.50), while PC2 was not associated with this variable. In conclusion, using the principal component analysis strategy, it was determined that running speed is affected by air pollutants.Item El ácido estearidónico: Un ácido graso omega-3 de origen vegetal con gran potencialidad en salud y nutrición(09-2015) Valenzuela B., AlfonsoLos beneficios para la salud de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 eicosapentaenoico (20:5,EPA) y docosahexaenoico (22:6, DHA) son ampliamente conocidos y están disponibles principalmente en alimentos de origen marino como el pescado. Sin embargo, en función de las recomendaciones internacionales acerca del consumo de pescado, éste es muy reducido en muchos países, incluido Chile. Por ello, la industria de alimentos está mostrando un interés creciente por el ácido estearidónico (18:4, SDA), un ácido graso omega-3 de 18 carbonos presente en los aceites de semilla de ciertas especies vegetales y que actúa como precursor del EPA y DHA en el metabolismo humano. La tasa de conversión de SDA en EPA resulta ser mucho más elevada que la del ácido α-linolénico (18:3, ALA), que es el principal ácido graso omega-3 en fuentes vegetales terrestres. La suplementación con SDA aporta una variedad de efectos beneficiosos para la salud humana según los estudios realizados. En el presente artículo se discuten algunos efectos en la salud derivados del SDA y la potencialidad de algunas plantas de origen silvestre para convertirse en aportadoras de SDA.Item Las microalgas: Una fuente renovable para la obtención de ácidos grasos omega-3 de cadena larga para la nutrición humana y animal(09-2015) Valenzuela B., AlfonsoLos ácidos grasos polinsaturados omega-3 de cadena larga (AGPICL omega-3) EPA y DHA, son considerados actualmente de gran importancia nutricional debido a los numerosos efectos positivos en la salud observados a partir de su administración tanto en la nutrición humana como animal, por lo cual se sugiere su suplementación. Sin embargo, las fuentes para aportarlos como suplemento no son muchas, siendo principalmente el aceite de pescado, en el caso de los humanos, y la harina y el aceite de pescado en el caso de los animales, la principal fuente de suplementación de AGPICL omega-3. Tanto el aceite de pescado como la harina de pescado son productos que han comenzado han disminuir su disponibilidad debido, principalmente, a la sobreexplotación del recurso pesquero, con lo cual ambos productos tienen actualmente alto valor. Algunos aceites de origen vegetal contienen ácido alfa linolénico, el cual es un ácido graso omega-3 y el precursor de los AGPICL omega-3, pero que no remplaza en sus efectos nutricionales al EPA y DHA. Más recientemente, las microalgas han surgido como una alternativa renovable para la obtención de AGPICL omega-3, principalmente por su aporte de EPA y/o DHA y buen rendimiento de extracción. Estos microorganismos pueden ser cultivados artificialmente a escala industrial y debidamente procesados (liofilizados, microencapsulados, etc.) o el aceite y/o los fosfolípidos extraídos de ellos (consumidos como tal o microencapsulados), puede ser utilizados para adicionarse a una variedad de alimentos tanto para humanos como para animales (mascotas, animales de engorda, peces en cultivo, entre otros). Este trabajo analiza la potencialidad del uso de las microalgas en la nutrición humana y animal como fuentes de AGPICL omega-3.Item Pediatría social(09-2015) Castro, DanielaItem Antimicrobial activity of mesenchymal stem cells: Current status and new perspectives of antimicrobial peptide-based therapies(30-03-2017) Alcayaga-Miranda, Francisca; Cuenca, Jimena; Khoury, MarounWhile mesenchymal stem cells (MSCs)-based therapy appears to be promising, there are concerns regarding possible side effects related to the unwanted suppression of antimicrobial immunity leading to an increased risk of infection. Conversely, recent data show that MSCs exert strong antimicrobial effects through indirect and direct mechanisms, partially mediated by the secretion of antimicrobial peptides and proteins (AMPs). In fact, MSCs have been reported to increase bacterial clearance in preclinical models of sepsis, acute respiratory distress syndrome, and cystic fibrosis-related infections. This article reviews the current evidence regarding the direct antimicrobial effector function of MSCs, focusing mainly on the role of MSCs-derived AMPs. The strategies that might modulate the expression and secretion of these AMPs, leading to enhanced antimicrobial effect, are highlighted. Furthermore, studies evaluating the presence of AMPs in the cargo of extracellular vesicles (EVs) are underlined as perspective opportunities to develop new drug delivery tools. The antimicrobial potential of MSCs-derived EVs can also be heightened through cell conditioning and/or drug loading. Finally, improving the pharmacokinetics and delivery, in addition to deciphering the multi-target drug status of AMPs, should synergistically lead to key advances against infections caused by drug-resistant strains.Item La innovación en la industria de alimentos: Historia de algunas innovaciones y de sus innovadores(2015) Valenzuela B., AlfonsoLa innovación es un tema actualmente presente en todas las áreas del desarrollo, particularmente en la industria de los alimentos. La innovación requiere esfuerzo creativo, audacia, habilidades tecnológicas y/o comerciales. En la evolución de los alimentos y de los procesos asociados han existido muchos fracasos pero también muchas innovaciones e innovadores exitosos. Este trabajo describe algunos casos de innovaciones exitosas que finalmente se transformaron en productos que diariamente son de consumo masivo.Item Ectasia ductal mamaria en niños, a propósito de un caso clínico(2015) Vial Letelier, VerónicaIntroducción. La telorragia es un síntoma poco frecuente en pacientes pediátricos, la causa más frecuente en esta población es la ectasia ductal mamaria (EDM), que es una afección benigna y autolimitada, caracterizada por la dilatación del conducto mamario, fibrosis e inflamación periductal. Objetivo. Presentar un caso de EDM, para facilitar el rápido reconocimiento por parte de los médicos, y evitar estudios y tratamientos agresivos. Caso clínico. Lactante de sexo masculino de 6 meses de edad, sano, alimentado por lactancia materna exclusiva; consultó por un nódulo retroareolar derecho y telorragia unilateral. Se realizó una ecografía Doppler que mostró una lesión multiquística, sugerente de una EDM. Se planteó tratamiento expectante y acudió a control a los 6 meses con excelente evolución. Conclusiones. La EDM es la principal causa de telorragia en niños, corresponde a una afección benigna, y la resolución generalmente es espontánea, antes de los 9 meses. Por lo que su conocimiento es de gran relevancia para el adecuado diagnóstico y manejo de estos pacientes.Item Comparación del riesgo de reflujo gastro esofágico patológico post gastrectomía en manga entre pacientes con superobesidad (imc ≥ 50) y pacientes con imc < 50 en hospital san juan de dios, cohorte prospectiva(Universidad de los Andes, 2020) Lolas, Katrina MaríaIntroducción: La obesidad es una de las patologías de mayor crecimiento a nivel mundial. En Chile, según el último informe de la OCDE, el 72,4% de la población mayor de 15 años presenta sobrepeso u obesidad. No solo aumenta el número de personas con exceso de peso, sino también la severidad, emergiendo la categoría de superobesidad (IMC ≥ 50) (8). Entre las estrategias con mejores resultados para el manejo de la obesidad se encuentra la cirugía bariátrica; las técnicas más utilizadas son la gastrectomía en manga (GM) y el bypass gástrico en Y de Roux (BGYR), con resultados similares en baja de peso y resolución de comorbilidades, aunque no exentas de complicaciones (10). El BGYR suele implicar mayor tiempo operatorio y estadía hospitalaria, además de mayor incidencia de déficits nutricionales a largo plazo. Por su parte, una complicación relevante de la GM es el reflujo gastroesofágico patológico (RGEP), descrito como dos o más episodios semanales de síntomas típicos o atípicos de reflujo, que en algunas series alcanza hasta 40% y puede requerir resolución quirúrgica (9). Si bien su etiología es multifactorial, un factor importante es la presión intraabdominal, que aumenta a mayor obesidad (10). Actualmente no existe un gold standard para el manejo de pacientes con superobesidad. Este grupo presenta mayor morbimortalidad perioperatoria debido a comorbilidades y riesgos anestésicos; por ello, cualquier cirugía que prolongue el tiempo anestésico incrementa el riesgo perioperatorio (24). Asimismo, la presión intraabdominal basal en estos pacientes es superior a la de quienes tienen un IMC menor, por lo que su riesgo de desarrollar RGEP podría ser mayor (6). No obstante, es posible que la exposición crónica a presiones intraabdominales elevadas genere mecanismos adaptativos que mitiguen el RGEP; así, pacientes sin RGEP previo a una GM podrían no desarrollarlo posteriormente. Hipótesis: La prevalencia de RGEP en adultos con superobesidad operados de GM, sin RGEP previo, es menor que en adultos con IMC < 50. Objetivo general: Comparar la prevalencia de RGEP en pacientes con superobesidad versus aquellos con IMC < 50, en adultos operados de GM del Hospital San Juan de Dios. Metodología: Estudio analítico de cohorte prospectiva en una muestra de 294 pacientes operados de GM en el Hospital San Juan de Dios entre 2017 y 2020, sin RGEP previo. Se comparará la prevalencia de RGEP postoperatorio entre pacientes con superobesidad y con IMC < 50 mediante la aplicación telefónica del cuestionario GerdQ. Resultados esperados: Se espera que los pacientes con superobesidad presenten menor prevalencia de RGEP posterior a la cirugía que aquellos con IMC < 50. A futuro, se propone un estudio prospectivo multicéntrico para generar un protocolo de cirugía bariátrica que oriente el manejo quirúrgico de personas con superobesidad, disminuyendo efectos adversos y costos tanto para el paciente (complicaciones postoperatorias y déficit nutricional a largo plazo) como para el sistema de salud.Item Comparación de litiasis residual en vía biliar entre exploración laparoscópica con uso de coledocoscopio y Rendez Vous en pacientes con colecistocoledocolitiasis. Ensayo clínico aleatorizado(Universidad de los Andes, 2020) Higueras, María JoseIntroducción: Según el MINSAL, en Chile la prevalencia de litiasis vesicular en la población general es cercana al 30%, con mayor riesgo en mujeres, alcanzando alrededor del 60% en la edad media. Se estima que entre un 10–18% de las personas con colelitiasis presentan litiasis de la vía biliar o coledocolitiasis, lo que en cifras nacionales corresponde aproximadamente a un millón de personas. La patología litiásica vesicular y de la vía biliar constituye la causa más común de hospitalización por enfermedades gastrointestinales. Además, la litiasis es un factor de riesgo para patología neoplásica: la colelitiasis es el principal factor de riesgo para cáncer de vesícula y la litiasis en la vía biliar para colangiocarcinoma. Ante esta carga de enfermedad, se han desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, desde tratamientos médicos hasta manejo quirúrgico, este último con mejores resultados. En presencia concomitante de litiasis vesicular y de la vía biliar, el desafío quirúrgico aumenta. Actualmente el manejo se realiza por vía mínimamente invasiva; entre las opciones se incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP)—que puede efectuarse antes, durante (técnica conocida como Rendez-Vous) o después de una colecistectomía—y la exploración laparoscópica de la vía biliar, ya sea transcística o mediante coledocotomía, con o sin uso de coledocoscopio. Todas estas técnicas presentan ventajas y desventajas. Hipótesis: La exploración laparoscópica de la vía biliar con coledocoscopio no se asocia a mayor litiasis residual que la técnica Rendez-Vous en pacientes con diagnóstico de colecistocoledocolitiasis. Objetivo principal: Comparar la prevalencia de cálculos residuales en la vía biliar entre la exploración laparoscópica con coledocoscopio y la técnica Rendez-Vous. Objetivos secundarios: Evaluar otras complicaciones, la estadía hospitalaria y la mortalidad intrahospitalaria en ambos grupos. Método: Ensayo clínico aleatorizado en pacientes mayores de 18 años con colecistocoledocolitiasis, intervenidos durante 12 meses consecutivos o hasta alcanzar la saturación de la muestra, en el Servicio de Cirugía del Hospital José Joaquín Aguirre (Santiago de Chile). Relevancia: Pese a la alta prevalencia e importancia del problema a nivel local, la investigación nacional en esta patología ha sido limitada. Este estudio busca aportar una guía estandarizada para el manejo de estos pacientes, con el objetivo de reducir hospitalizaciones, complicaciones y el número de procedimientos. Palabras clave: colecistocoledocolitiasis, exploración laparoscópica, coledocoscopio, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), Rendez-Vous, cálculos residuales.Item Seguridad de los tratamientos antimicrobianos utilizados por la vía nebulizada en pacientes pediátricos con Fibrosis Quística(Universidad de los Andes, 2020) Hernández, Ruben AnotnioLa fibrosis quística (FQ) es un enfermedad hereditaria de carácter recesiva que puede afectar múltiples órganos, siendo el pulmón el principal afectado. La mayor causa de morbimortalidad son las infecciones pulmonares causadas principalmente por Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, las cuales requieren un tratamiento antimicrobiano por un tiempo mínimo de 14 días.2 Los problemas del uso de antimicrobianos por tiempos prolongados; son el aumento en la resistencia a estos, en pacientes con FQ se ha visto que un 40% de las Pseudomonas aeruginosa son resistente al menos a 2 antimicrobianos y que un 20% es resistente a todos los antibióticos con excepción del colistin. Además, estos tratamientos prolongados se asocian con mayores reacciones adversas a medicamentos (RAM), cerca de un 60% de pacientes con FQ ha experimentado una RAM a antimicrobianos. Se ha propuesto para los pacientes FQ el uso de antimicrobianos por vía nebulizada, ya que estos lograrían mayores concentraciones a nivel pulmonar con menores RAM. Actualmente, se encuentran aprobados con este fin la tobramicina y aztreonam, pero en el ultimo tiempo, dado el aumento de resistencia a tobramicina, se ha comenzado a utilizar de forma “off label” otros antibióticos como; amikacina, colistin, gentamicina, meropenem y vancomicina; basados principalmente en reportes de casos de población adulta con FQ. Con el fin de evaluar la seguridad de los antimicrobianos utilizados por vía nebulizada en pacientes pediátricos con FQ, es que se desarrollará unproyecto de salud observacional de carácter descriptivo con un diseño de cohorte prospectiva exploratoria, en el cual realizará un seguimiento a los pacientes con FQ que utilicen antibióticos nebulizados en los hospitales Exequiel González y San Borja Arriaran. Palabras claves: Fibrosis quística, Pseudomonas aeruginosa, antimicrobiano vía nebulización y reacción adversa a medicamentoItem Te cargo la bip!(Universidad de los Andes, 2020) Asecio, Javiera PaulinaLa carga de comorbilidades crónicas no transmisibles asociadas a estilos de vida con bajos niveles de actividad física corresponde a un problema de salud pública, tanto a nivel nacional como global, y ha significado grandes esfuerzos desde el sector público con iniciativas como la ley de etiquetados de los alimentos, el Programa de Envejecimiento Activo, el Plan Nacional de Actividad Física Escolar, las Ciclorecreovías y el programa Elige Vivir Sano y sus derivados. De estas iniciativas, el programa Elige Vivir Sano por sí solo percibe un financiamiento cercano a $1.700.000 USD. Se observa así que hay interés y disposición a invertir en programas e iniciativas que fomenten la actividad física. De forma adicional, los adelantos tecnológicos actuales han permitido el desarrollo de distintas aplicaciones enfocadas en el fitness y la vida saludables. Sin embargo, la literatura nos muestra que no han sido capaces de capturar sujetos con bajos niveles de actividad física, puesto que fallan al reconocer las estrategias que mejor se asocian con la adherencia a la actividad y, por tanto, con el cambio de estilo de vida. En este proyecto, se propone la realización de una solución que integra software y hardware, que permita que la cantidad de pasos dados por día se transforme en recargas en la tarjeta bip! para su uso en el transporte público en la ciudad de Santiago. Para esto, se desarrollará una fitband que incluirá un acelerómetro, lector de frecuencia cardíaca, además de GPS y el chip de la tarjeta bip!, en conjunto con un software que permita el planteamiento de metas personalizadas, en la forma de pasos diarios, para determinar los niveles de actividad física. De esta manera, la presente iniciativa corresponde a un proyecto social que busca generar un aumento en los niveles de actividad física de la población y con ello un impacto positivo en la salud pública, al disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a estilos de vida inactivos. Dado que aborda un problema de salud pública, esta iniciativa se financiaría por medio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Salud. El público objetivo corresponde a los usuarios del transporte público en la ciudad de Santiago y los beneficiarios del subsidio a todos aquellos que adhieran a los principios de esta iniciativa.Item Seroconversión post vacuna COVID-19 en Esclerosis Múltiple con tratamientos de alta vs baja efectividad: revisión sistemática de la literatura(Universidad de los Andes, 2020) Araya Adolfo, EstebanIntroducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune desmielinizante que afecta el sistema nervioso central, ocasionando una amplia variedad de síntomas. A diferencia de otras patologías crónicas o autoinmunes que han reportado mayor riesgo de contagio de COVID-19 o de cursar con mayor severidad, las personas con EM no parecen presentar un riesgo superior al de la población general de contraer COVID-19 ni de desarrollar infección severa. Sin embargo, aún se desconoce el efecto potencial de las terapias modificadoras de la enfermedad (TME) sobre la seroconversión tras la administración de las vacunas contra COVID-19, así como las posibles diferencias entre TME de alta y de baja eficacia en dicha seroconversión. Objetivo: Describir la seroconversión en personas con EM tratadas con TME de alta eficacia versus TME de baja eficacia. Método: Revisión sistemática de la literatura de estudios observacionales que reporten seroconversión luego de la vacunación contra COVID-19 en personas con EM tratadas con TME. Resultados esperados: Considerando los diferentes mecanismos de acción tanto de las vacunas disponibles como de las TME, existe la posibilidad teórica de interacciones entre ambas que podrían producir un menor grado de inmunidad frente al virus en estas personas en comparación con la población general. La identificación de estas interacciones podría dar lugar a estrategias de vacunación personalizadas, con una elección racional de la vacuna en relación con la TME que reciba cada paciente, con el fin de incrementar la tasa de seroconversión y, en consecuencia, la inmunidad frente al SARS-CoV-2. Palabras clave: esclerosis múltiple, COVID-19, coronavirus, SARS-CoV-2, terapias modificadoras de la enfermedad, vacuna, seroconversión.Item Evolución clínica – radiológica y complicaciones post operatorias de las fracturas de sacro Denis II, operados con tornillos percutáneos compresivos. Estudio de cohorte histórica(Universidad de los Andes, 2020) Acuña Sandoval, IgnacioLas lesiones inestables del anillo pélvico se dan generalmente en accidentes de alta energía, por ejemplo, caídas de altura, atropellos o colisiones a alta velocidad, accidentes en motocicleta, etc. En caso de indicación quirúrgica para estas lesiones, existen controversias con respecto a la técnica de tratamiento para operar las fracturas de sacro con rasgo que comprometen el neuroforámen (Denis II), quedando dos alternativas para la intervención quirúrgica percutánea; tornillos para comprimir v/s tornillos sin compresión. Actualmente en la literatura existen recomendaciones de expertos sobre utilizar tornillos sin compresión para estas fracturas, pero sin estudios clínicos experimentales que lo respalden. Este estudio describirá la evolución clínica – radiológica y las complicaciones de una muestra de pacientes, admitidos en el hospital Mutual de Seguridad de la CChC, con diagnóstico de fractura de sacro Denis II, operadas sólo con la técnica compresiva, con seguimiento a los 3, 6 y 12 meses. Se espera evaluar resultados clínicos, radiológicos y aparición de complicaciones para compararlos con lo descrito en la literatura para la técnica compresiva. Palabras Clave: Pelvis, Fractura sacra, Fijación percutánea, Tornillo Percutáneo, Tornillo Sacro-iliaco, Denis, Complicaciones.Item Validación del cuestionario geriátrico preoperatorio “Vulnerable Elders Surgical Pathways and Outcomes Assessment (VESPA)” como instrumento para detectar población mayor de 60 años en riesgo de complicaciones posterior a cirugías ambulatorias, en dos centros hospitalarios de la Región Metropolitana 2022(Universidad de los Andes, 2020) Marin Garay, Diego IgnacioIntroducción: El envejecimiento poblacional que enfrenta Chile aumentará el porcentaje de personas mayores (≥ 60 años) que requerirán intervenciones quirúrgicas electivas. Estos individuos presentan características particulares asociadas al envejecimiento patológico —como niveles de dependencia, funcionalidad y fragilidad— que los diferencian del adulto y pueden modificar los resultados postoperatorios, aumentando el riesgo de complicaciones médico-quirúrgicas y geriátricas. Por ello, dichas dimensiones deben incorporarse en la evaluación prequirúrgica para la toma de decisiones clínicas. Problema actual: Los sistemas diagnósticos disponibles para estos fines suelen requerir formación en gerontología o equipamiento específico que no maneja el especialista quirúrgico, lo que conlleva su omisión en la práctica. Aunque en algunos centros casi la mitad de los pacientes atendidos por cirujanos son personas mayores, un 68% no aplica instrumentos de valoración geriátrica y un 30% utiliza edades entre 70 y 90 años como puntos de corte absolutos para indicar o excluir cirugía. Esta falta de instrumentos y criterios apropiados deriva en decisiones que no consideran dimensiones relevantes, profundizando la discriminación y limitando decisiones informadas en salud, con exclusiones basadas en criterios arbitrarios como la edad. Necesidad clínica: Conceptos de funcionalidad y fragilidad deben incorporarse y aplicarse para establecer objetivos terapéuticos integrales en la persona mayor, considerando el deterioro de la reserva fisiológica, el pronóstico de vida, las preferencias y la intensidad/pertinencia de la intervención. Oportunidad: Existen escalas simplificadas y acotadas para detectar componentes de fragilidad como herramienta de práctica diaria, potencialmente incorporables a la evaluación rutinaria del especialista quirúrgico. Sin embargo, requieren adaptación y validación en el contexto nacional para transformarse en un apoyo real a la toma de decisiones. Propuesta: Realizar la traducción, adaptación transcultural y validación del instrumento abreviado de valoración “Vulnerable Elders Surgical Pathways and Outcomes Assessment” (VESPA) para personas mayores, mediante un estudio cuantitativo transversal en población ≥ 60 años sometida a procedimientos quirúrgicos ambulatorios en dos centros de salud de la Región Metropolitana. Impacto esperado: La validación de este instrumento aportará una herramienta para la decisión preoperatoria que integre pronóstico y expectativas en salud de la persona mayor. Además, busca sentar las bases de un concepto de “cirugía gerontológica” en Chile, generando un nuevo foco de interés e investigación y, mediante alianzas con actores estratégicos, mejorar la seguridad y la calidad de la atención de las personas mayores, promoviendo su participación en decisiones y disminuyendo brechas en derechos.Item Nivel socioeconómico y contaminación atmosférica determinan incidencia de Enfermedad Meningocócica en población infantil, región Metropolitana, Chile años 2014-2019. Estudio Semiecológico(Universidad de los Andes, 2020) Maldonado Valenzuela, Yarana GiselleAntecedentes: La enfermedad meningocócica o meningitis meningocócica (EM), es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada por el agente bacteriano Neisseria meningitidis, es una enfermedad endémica con alzas epidémicas. En Chile, esta enfermedad afecta principalmente a grupos menores de 1 año, y presentó una incidencia históricamente elevada en el año 2019 cuando la tasa alcanzó 6,1 por cien mil menores de un año. La mayoría de los estudios indican que las condiciones de vida son uno de los factores claves en la probabilidad de desarrollo de la enfermedad meningocócica, esta se asoció fuertemente con las características sociales como el hacinamiento, el menor números de años de educación de la madre, la pertenencia al sistema público de salud y el ingreso mensual menor a 517 dólares. En Chile existen pocos estudios que relacionen la población infantil con EM, características sociodemográficas y contaminación atmosférica. Objetivo: El objetivo principal del estudio es evaluar la asociación entre factores sociodemográficos y contaminación atmosférica con la enfermedad meningocócica, en población infantil de Chile entre los años 2014 y 2019. Método: Estudio descriptivo semi-ecológico en base a fuentes secundarias, se usarán los registros de la vigilancia epidemiológica del ministerio de salud, Chile, entre los años 2014 y 2019, en la región Metropolitana de la población infantil de casos notificados en Epivigila, como fuente de datos individuales. Las variables de contexto estudiadas, contaminación atmosférica y nivel socioeconómico provienen de bases de acceso público. Implicancia/relevancia de los resultados: Aportar en las políticas públicas, mejorar el diseño de programas de prevención, promoción y control. A su vez proponer para la evaluación de las intervenciones preventivas disponibles, mejorar la vigilancia y actuar en aquellos grupos más vulnerables encontrados al momento de realizar este estudio.Item Disminución de la cobertura de Papanicolaou en la Comuna de Constitución: Aproximación cualitativa para el entendimiento de este fenómeno(Universidad de los Andes, 2020) Marin Flores, William RicardoIntroducción: El cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes a nivel mundial y tiene gran repercusión en mujeres de países en vías de desarrollo. En Chile, la mortalidad ha disminuido en las últimas décadas, desde 14,3 por 100.000 mujeres en 1990 a 5,7 por 100.000 en 2011. El test de Papanicolaou (PAP) está garantizado por el marco legal y se ofrece a todas las mujeres de 25 a 64 años con una periodicidad de tres años. Sin embargo, a pesar de los avances, la cobertura no ha alcanzado la meta del 80% y, por el contrario, ha disminuido progresivamente hasta 59,3% en 2011. Por ello, se hace urgente investigar cualitativamente este fenómeno. Objetivo general: Explorar las experiencias y sensaciones de las mujeres durante el procedimiento de toma de muestra del PAP en la atención primaria de la comuna de Constitución, Región del Maule, Chile. Objetivos específicos: Describir la percepción de las pacientes de la comuna de Constitución respecto de la necesidad de realizarse el tamizaje de Papanicolaou. Describir la percepción del procedimiento de Papanicolaou por parte de matronas y otros integrantes del personal de salud encargados de su realización en la comuna de Constitución. Identificar factores sociales, culturales y económicos relacionados con la disminución de la prestación del PAP en los últimos años en mujeres residentes de la comuna de Constitución. Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico en 20 mujeres de la comuna de Constitución, seleccionadas mediante muestreo propositivo dirigido. La información se recolectará a través de entrevistas semiestructuradas. El análisis seguirá el procedimiento descrito por Braun y Clarke, con generación sucesiva de códigos, categorías y temas, y elaboración de un reporte final.Item Implementación de Anamnesis Clínica con Pertinencia Cultural para la Población mapuche: Un Estudio de Investigación Acción(Universidad de los Andes, 2020) Muñoz Flores, Carlos EduardoLa medicina con enfoque intercultural es un tema vigente, impulsado por políticas gubernamentales orientadas a rescatar y preservar la cultura de los pueblos originarios. La inclusión de este enfoque en la anamnesis clínica es esencial, pues no existe aún un esquema de atención que articule la medicina tradicional occidental con la cosmovisión sanitaria propia del origen étnico del paciente. La literatura disponible que integre ambas perspectivas sigue siendo escasa. En este contexto, el objetivo de este proyecto es implementar una anamnesis clínica con pertinencia cultural para el pueblo mapuche. Se propone un diseño de investigación–acción participativa en la comuna de Curarrehue, invitando a personal clínico y a usuarios del CESFAM que se identifiquen como pertenecientes a la etnia mapuche. Junto a ellos se desarrollarán ciclos de reflexión, planificación e implementación para identificar necesidades y establecer mejoras en el proceso de anamnesis clínica. Se utilizarán grupos focales y observaciones, y la información será analizada mediante análisis temático. Palabras clave: anamnesis, mapuche, interculturalidad, pertinencia cultural, etnia, mapudungun.Item Desarrollo y validación de un algoritmo para realizar matching inteligente, en estudios epidemiológicos analíticos de gran escala(Universidad de los Andes, 2020) Rivera Palma, Alejandra SofiaRelevancia del tema: En la era actual, la generación de datos en salud ha aumentado de forma exponencial junto con la transformación digital de los registros. En este contexto, los estudios epidemiológicos observacionales poblacionales basados en grandes volúmenes de datos se han consolidado como una alternativa viable para realizar investigación a un costo accesible. Planteamiento del problema: El control de sesgos al planificar y analizar grandes volúmenes de datos se ha convertido en un desafío para los investigadores. El matching (emparejamiento) es una estrategia que contribuye al control del sesgo de confusión al crear grupos comparables, con eficacia demostrada en numerosos estudios observacionales. Sin embargo, las herramientas actuales para realizar matching exigen bases de datos perfectamente estructuradas y con un lenguaje de codificación unificado, condición que rara vez se cumple en las bases de datos en salud. Esto dificulta el control de sesgos en estudios a gran escala. Estado del arte: Este proyecto propone desarrollar un algoritmo inteligente capaz de realizar matching en grandes volúmenes de datos parametrizados, codificados y no codificados, basado en inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), con el fin de contribuir al control del sesgo de confusión. Si bien herramientas como R y Stata® ofrecen métodos y paquetes para matching, no permiten emparejar directamente en bases con datos codificados y no codificados a la vez, y suelen requerir tamaños y estructuras de datos limitados. Supuesto: Un algoritmo inteligente basado en ML es capaz de leer datos parametrizados, codificados y no codificados para realizar matching automático en estudios epidemiológicos de gran escala, logrando grupos comparables en las variables emparejadas. Objetivo general: Desarrollar un algoritmo de matching inteligente (Epimatch) mediante ML para emparejar unidades de observación en bases de datos parametrizadas, codificadas y no codificadas, en estudios epidemiológicos analíticos de gran escala. Diseño metodológico: Desarrollo de un sistema de IA basado en ML con aprendizaje supervisado y no supervisado, utilizando métodos de similitud y semejanza. Aplicabilidad: Estudios observacionales epidemiológicos a gran escala con bases de datos parametrizadas, codificadas y no codificadas. La herramienta permitirá crear grupos comparables y contribuir al control del sesgo de confusión, aumentando la validez interna de los resultados.Item Experiencias de Mujeres en el Programa Odontológico “Más Sonrisas para Chile”, Comuna de Coelemu, Región de Ñuble, Chile: Un Estudio Fenomenológico(Universidad de los Andes, 2020) Toro Benavides, Fabian AndresUna de las estrategias que destina el Ministerio de Salud (MINSAL) a establecimientos de Atención Primaria en Salud es el programa “Más sonrisas para Chile” que busca fomentar el autocuidado, mejorar la autoestima y promover la reinserción social de mujeres chilenas, a través de una atención odontológica integral. La evaluación de este programa se ha realizado anualmente de manera cuantitativa y mediante una auditoría a una muestra de las mujeres atendidas para describir antecedentes clínicos odontológicos. No obstante, es sabido que la adhesión y efectividad de los tratamientos no dependen sólo de los resultados objetivados por los clínicos. En estos procesos se considera de alta relevancia la experiencia de los usuarios. Al mejor de mi conocimiento, no existen a la fecha estudios que documenten la experiencia y percepciones de las mujeres participantes de este programa. Debido a esto, el presente proyecto busca Conocer las experiencias de mujeres con ausencia de piezas dentarias que acceden a rehabilitación con prótesis removible en la estrategia “Mas Sonrisas para Chile” en la comuna de Coelemu, Chile. Con este propósito, se utilizará un diseño fenomenológico, basado en la fenomenología de Martin Heidegger que será implementado en mujeres adultas del programa “Más Sonrisas para Chile” de la comuna de Coelemu. La selección de la locación y el muestreo será realizado utilizando un criterio por conveniencia y el tamaño muestral se ajustará de acuerdo a la saturación de la información. Se implementará con cada una de las participantes entrevistas individuales semiestructuradas que se focalizarán en calidad de vida y autoestima. En base a la información recopilada, se realizará un análisis de tipo inductivo, en el cual los temas serán develados de los datos recolectados en las entrevistas. En particular, se realizará un análisis temático siguiendo las etapas propuestas por Braun & Clarke (2006). Palabras Clave: Fenomenología, calidad de vida, autoestima, salud bucal, Mas sonrisas para ChileItem Caracterización de las lesiones por presión en tiempos de pandemia, posibles cambios en su presentación clínica y tratamiento(Universidad de los Andes, 2020) Nova Nova, Matias IgnacioIntroducción: Las lesiones por presión son un problema frecuente en todos los servicios clínicos hospitalarios y en los programas de dependencia severa a nivel mundial. Constituyen una complicación que prolonga la estadía hospitalaria y aumenta los costos de tratamiento. Se ha observado un aumento de pacientes que evolucionan con lesiones por presión, especialmente en cuadros graves de COVID-19, muchos de los cuales requieren resolución quirúrgica (aseos quirúrgicos y/o reconstrucción del defecto). Estos pacientes suelen ser más jóvenes y con mayor expectativa de vida, por lo que se requiere un tratamiento temprano, efectivo y de menor costo para enfrentar este importante problema de salud pública. Metodología: Estudio retrospectivo de casos y controles destinado a identificar los cambios en el tratamiento de este nuevo grupo de pacientes y describir sus principales características. Proyección: Elaborar una guía clínica local que oriente y estandarice el manejo de estos pacientes en el Hospital del Carmen de Maipú, con miras a replicar los resultados a nivel nacional.