- Browse by Title
Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena /(Orellana García, Pelusa) Orellana García, PelusaEl presente estudio analiza la calidad del ambiente letrado y de las estrategias didácticas usadas por educadoras de párvulos en 147 salas de preescolar de distintos niveles socioeconómicos en Chile. Para recopilar los datos se usó la herramienta ELLCO (Early Language and Literacy Observation Tool), que incluye autoinformes, listas de cotejo, entrevistas y escalas de valoración. Los resultados muestran que la calidad del ambiente letrado y de las estrategias didácticas empleadas es baja y que existen diferencias significativas entre establecimientos de distinto nivel socioeconómico.Item Ambientes de calidad en la infancia temprana /(Valverde-Forttes, Paz) Valverde-Forttes, PazPropósito: el artículo tiene por objetivo compartir parte de la experiencia de Chile con relación a la búsqueda y construcción de ambientes de calidad que favorezcan el aprendizaje y desarrollo de los niños entre cero y seis años. Tema: la promoción de ambientes de calidad, desde la intencionalidad pedagógica del educador, al organizar el tiempo, el espacio y las interacciones, promoviendo el aprendizaje de los niños y las niñas. Desarrollo: se trata de una exposición principalmente descriptiva del contexto chileno y de los resultados obtenidos frente a las evaluaciones disponibles a partir de la aplicación de dos instrumentos: ECERS-R e ITERS-R, y CLASS, en el marco de la implementación de programas que buscan mejorar la calidad, tales como Quik, y Un Buen Comienzo de la Fundación Oportunidad. Conclusiones: a la luz de estos resultados, se releva la importancia del tema y se realiza un análisis de las políticas públicas emergentes y los desafíos o las tensiones que siguen presentes. Entre ellas, se destaca la tensión entre calidad y cobertura, así como la problemática de las desconfianzas entre los actores involucrados frente al significado y a la realidad de una educación de calidad.Item ¿Basta Solo con Liderazgo? Roles y Desafíos de Ejecutivos de Organizaciones Estatales /(Pucheu Moris, Juan Andrés) Pucheu Moris, Juan AndrésEste artículo presenta la descripción de 15 directivos de primer y segundo nivel jerárquico, que se desempeñaban en organizaciones estatales, respecto de sus roles y desafíos. Los resultados fueron validados en tres seminarios e indican que los directivos, si bien no cuentan con representaciones o modelos teóricos que les permitan hacer descripciones precisas, sí identifican desafíos en una diversidad de roles. Los directivos de primer nivel describen desafíos que se superponen con los de sus instituciones, dedicándose fundamentalmente a la generación de proyectos y la negociación con contrapartes externas. Los directivos de segundo nivel jerárquico se dedican a labores de planificación, gestión general y de personas, en lo que se incluye liderazgo. El análisis permite concluir que el modelo de roles directivos de Mintzberg (1973) incluye buena parte de los desafíos descritos por los participantes y que, además de otras acciones, es necesario complementar el apoyo al rol de líder con acciones orientadas a formar y apoyar otros roles. Se incluyen recomendaciones,limitaciones y sugerencias para futuros estudios.Item Collaborative reflective practice : its influence on pre-service EFL teachers' emerging professional identities /(Alvarado Gutiérrez, María V) Alvarado Gutiérrez, María VEste artículo presenta un estudio de investigación de acción llevado a cabo para explorar cómo fortalecer las identidades profesionales de los maestros de EFL previos al servicio a través de la práctica reflexiva en una universidad en el norte de Chile. Se desarrolló un taller de 10 semanas para presentar a los participantes la práctica reflexiva mientras realizaban su práctica de enseñanza extendida. Las reflexiones se fomentaron mediante un enfoque estructurado, conversacional y colaborativo. Los datos cualitativos sobre las percepciones de los 12 participantes sobre el taller se obtuvieron mediante una discusión de grupo focal. El análisis temático híbrido de sus respuestas indicó que las identidades profesionales docentes emergentes de los participantes se fortalecieron de tres maneras muy relevantes: los participantes desarrollaron confianza en su capacidad para resolver problemas, su apreciación de la colaboración creció y se hicieron más conscientes de la necesidad de maestros cambiar. Las conclusiones y las implicaciones extraídas pueden ser útiles para los formadores de docentes en otros contextos que están considerando cómo fomentar la identidad profesional a través de la práctica reflexiva en los docentes en servicio.Item Competencias, capacidades y Educación Superior. Repensando el desarrollo humano en la universidad /(Bicocca, Mauricio) Bicocca, MauricioLa educación universitaria actual muestra ciertas dificultades para promover el desarrollo humano de los estudiantes. Este escrito propone repensar el problema a partir del enfoque de capacidades. En función de tal propósito se analizan, primero, los antecedentes conceptuales y los principios propuestos por el enfoque de capacidades. En segundo lugar, se examinan las potencialidades educativas del enfoque para promover el desarrollo humano de los estudiantes. Por último, se pondera una posible integración curricular entre el enfoque por capacidades y el actual enfoque por competencias. Se concluye que el enfoque por capacidades posee una alta potencialidad educativa capaz de complementar armónicamente el actual currículum por competencias.Item Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores /(Schommer-Aikins, Marlene) Schommer-Aikins, MarleneLas reformas educacionales han planteado transformaciones respecto a la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje se contextualiza y aprender es cómo aprender. Esto se relaciona directamente con la formación que reciben estudiantes de magisterio. Por ello, surge desde la investigación, la incógnita en torno a las creencias epistemológicas que tienen los estudiantes de magisterio. A 117 estudiantes, muestra de sujetos voluntaria, de la carrera de Magisterio de una universidad en Chile se le aplica el Cuestionario Epistemológico de Schommer-Aikins (1995) y una entrevista. Se concluye que los sujetos presentan indistintamente, en mayor o menor grado, en cada una de las dimensionesun comportamiento de tipo ingenuo como sofisticado, lo cual viene a corroborar el planteamiento de tipo multidimensional que sostiene la autora del cuestionario con respecto a las creencias epistemológicas.Item Educación en valores : análisis sobre las expectativas y los valores de los adolescentes /(Berríos-Valenzuela, Llarela) Berríos-Valenzuela, LlarelaPresentamos los resultados sobre valores y expectativas de los adolescentes de la provincia de Barcelona, España. El objetivo general de nuestra investigación fue conocer la opinión que tienen los adolescentes, las familias y el profesorado respecto a los valores y expectativas de los jóvenes. Por este motivo, consideramos que era primordial consultar la opinión del trinomio esencial en la educación (adolescentes, familias y docentes). La investigación se basó en el paradigma empírico analítico, específicamente en la metodología ex post facto, y en su variante de estudios descriptivos por encuesta, utilizando como instrumento de recogida de información, un cuestionario (para familias y adolescentes) y una entrevista con categorías a priori para los docentes. Los resultados indican que las familias y los adolescentes se decantan por los valores tradicionales; no obstante, los docentes consideran que es imprescindible abordar la educación en valores tanto con las familias como con los jóvenes para promover una educación para la vida.Item El camino del conocimiento. Retos de la educación superior según Antonio Millán-Puelles /(Bicocca, Mauricio) Bicocca, MauricioEl presente trabajo profundiza en la filosofía de la Educación Superior de Antonio Millán-Puelles y pone en diálogo su pensamiento con algunos de los problemas que hoy enfrenta este nivel educativo. La creciente mercantilización de la cultura ha permeado la educación actual y la ha centrado más en los procesos que en los fines. Esto se evidencia especialmente en la universidad. Donde los intereses educativos -conocimiento,verdad, libertad y formación- han sido sustituidos por intereses mercantiles -utilidad, eficiencia,comercialización y rentabilidad-. Fenómeno que requiere de un análisis crítico-filosófico desde un pensamiento que respete tanto la identidad como las exigencias que la sociedad actual plantea a las universidades.Item Generatividad y satisfacción vital en un una muestra de abuelos/as de Santiago, Chile /(Larraín Sundt, María Elena) Larraín Sundt, María ElenaSe presentan los resultados de una muestra de 385 abuelos chilenos estratificada por sexo, edad y nivel de ingreso del grupo familiar en la Escala de Generatividad de Loyola (McAdams & de St. Aubin, 1992) adaptada para abuelos en Chile (EGL-A) por Larrain, Zegers & Orellana (2016) y en el Índice de Satisfacción Vital de Neugarten, Havighurst & Tobin (1961,1996) en su versión adaptada a Chile por Zegers, Rojas-Barahona & Föster (2009). No se encontró evidencia de correlación positiva entre los puntajes totales de ambos instrumentos, pero sí al estratificar por escolaridad, la correlación entre generatividad y la dimensión congruencia del LSI-A resultó positiva para quienes poseían escolaridad media (r = 0.215, p= 0.021) o superior (r = 0.230, p= 0.0066).Item Guía para la orientación de la práctica clínica en el CESA(Domingo Ekelund, Macarena del Pilar) Domingo Ekelund, Macarena del PilarItem Hogan development survey manual(Hogan, Robert, 1937-) Hogan, Robert, 1937-Item How Good Is Good Enough? A Community-Based Assessment of Teacher Competencies for Gifted Students /(Gómez-Arízaga, María Paz) Gómez-Arízaga, María PazUno de los principales desafíos de abordar la diversidad en el aula es satisfacer las necesidades de los estudiantes dotados, que son a menudo invisibles en países como Chile, en el que la prestación de servicios para estudiantes altamente capaces todavía se considera elitista. El propósito de este estudio fue analizar las percepciones de los miembros de la comunidad sobre las competencias críticas de los instructores que trabajan con estudiantes dotados. Se realizaron seis grupos focales con estudiantes, instructores y miembros del personal de un programa de enriquecimiento para superdotados. Los análisis cualitativos se realizaron a lo largo de la codificación abierta, axial y selectiva. Los rasgos y las competencias se agruparon en tres temas: conocimiento, enseñanza y características socioemocionales. Se encontraron diferencias entre las percepciones de los estudiantes y los miembros del personal: mientras que el énfasis de los estudiantes fue en las características socio-afectivas, el personal destacó la importancia del contenido y el conocimiento pedagógico. La novedad y aportación del estudio se relaciona sobre con reconocer las voces de los miembros activos de una comunidad con fines de mejora educativa. Estas percepciones de la comunidad contribuyeron a representar el perfil de un maestro efectivo para estudiantes dotados, y se utilizaron para mejorar el desempeño actual de los instructores y para diseñar un proceso de selección más riguroso para los futuros maestros. Las implicaciones del estudio también arrojaron luz sobre cómo mejorar los programas de preparación de maestros para satisfacer las necesidades de este grupo de estudiantes.Item La experiencia de usar un programa de aceleración cognitiva con futuros profesores de tres universidades chilenas /(Tornero O, Bernardita) Tornero O, BernarditaLos programas de Aceleración Cognitiva (AC) se han utilizado con éxito durante los últimos 30 años en el Reino Unido y en otros países para promover en estudiantes escolares el desarrollo de las habilidades de razonamiento formal descritas por Piaget. Debido a que este tipo de programas ha tenido un gran impacto en las habilidades de razonamiento de los estudiantes que han participado en ellos, este estudio exploró el impacto de usar este mismo programa pero con estudiantes de pedagogía básica de tres universidades chilenas. El estudio contó con un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control por cada universidad participante, y los cambios en las habilidades de razonamiento formal se midieron a través de una prueba de razonamiento científico al inicio y al término de la intervención. Los resultados del estudio indican que el grupo experimental al final del programa de aceleración cognitiva mostró mayores niveles de razonamiento formal que sus compañeros que no participaron.Item La sensibilidad del profesorado hacia el modelo de educación intercultural : necesidades, situación actual y propuesta de un instrumento de medida /(González Mediel, Olga) González Mediel, OlgaDurante los últimos años, en Chile se está produciendo un fenómeno de inmigración proveniente de otros países que está conformando un nuevo contexto social multicultural. Por supuesto, las aulas reflejan esta pluralidad de culturas, a las que el sistema educativo debe dar respuesta, principalmente, a través de la formación del profesorado. El artículo se estructura en dos partes: en un primer momento, y aprovechando la experiencia reciente de países como España en esta temática, se presentarán diferentes actitudes de la comunidad educativa ante la educación intercultural; en una segunda parte se ofrecen pautas de cómo debería ser la formación ideal del profesorado en este ámbito y, finalmente, se propone una herramienta de recogida de información que sirve para medir la sensibilidad del profesorado y la posibilidad de plantear una formación permanente de los docentes, una sólida competencia intercultural, así como la detección de grupos de trabajo para liderar acciones transformadoras en las escuelas.Item Motives, values, preferences inventory manual(Hogan, Robert, 1937-) Hogan, Robert, 1937-Item Nothing to do with reality' : english teachers’ perceptions of their methods preparation /(Martin, Annjeanette) Martin, AnnjeanetteExiste evidencia creciente de que los profesores de inglés noveles entran a la sala de clase sin los conocimientos, competencias, y práctica que necesitan, lo cual ha provocado un debate sobre la calidad de los programas de formación docente inicial (Burnett, 2011; Faez & Valeo, 2012; Farrell, 2015). Además, las voces de los profesores están a menudo ausentes en las discusiones sobre qué contenidos y qué aplicaciones prácticas deberían incluirse en la formación docente. Por lo tanto, la presente investigación informa los resultados de una encuesta realizada a docentes graduados recientemente sobre sus opiniones con respecto a sus programas de formación inicial en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y la preparación metodológica que recibieron en estos programas. Los resultados demuestran que los graduados evalúan bien, en general, sus programas de formación, sin embargo, señalan que hay temas relevantes que no están presentes o que no se les brinda una adecuada profundidad en la preparación didáctica. Los resultados se comparan con resultados previamente reportados (Martin, 2016) en cuanto a los contenidos que se abordan en los cursos de metodología y se discuten a la luz de varias tensiones contextuales. Se argumenta que hay que reconocer las necesidades de los mismos profesores en el proceso de toma de decisiones sobre la formación inicial.Item Novice EFL teacher perceptions on their past mentoring experience /(Vásquez Carrosa, Claudio) Vásquez Carrosa, ClaudioEste es un estudio de caso cualitativo que analiza las percepciones de tres profesores novatos del inglés con respecto a su experiencia como mentores en el contexto del aula. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas para obtener la perspectiva general de los docentes y otros aspectos más específicos del proceso según el Modelo de cinco factores de mentoría de Hudson (2007). Según los hallazgos, los profesores percibieron los atributos personales del mentor como lo más relevante. Sin embargo, desde la perspectiva de los docentes, los mentores enfatizaron menos los requisitos escolares y la retroalimentación, aunque impactan el proceso de mentoría. Mediante este análisis de las percepciones de los profesores, se espera obtener mayor conocimiento para apoyar los programas universitarios de formación de futuros docentes del inglés como segundo idioma, y así, poder mejor abordar sus necesidades específicas durante su período de práctica.Item Oportunidades de aprendizaje en temáticas ambientales brindadas por el currículum nacional de ciencias de Chile /(Navarro Ciudad, Marianela) Navarro Ciudad, MarianelaEl objetivo del trabajo es evaluar en qué medida el currículum nacional de ciencias de Chile brinda oportunidades de alfabetización científica en temas ambientales. Para ello se efectuó un análisis de contenido de documentos curriculares, utilizando la metodología del estudio de oportunidades en matemáticas y ciencias (SMSO) y utilizando como referente los contenidos de medio ambiente que PISA evalúa. Los resultados muestran oportunidades de aprendizaje parcialmente alineadas entre los requerimientos actuales de alfabetización científica ambiental y el currículum nacional de ciencias de Chile. Esto podría explicar en parte el desempeño de los estudiantes chilenos en medioambiente. El estudio entrega antecedentes que aportan al desarrollo de un currículum de ciencias que promueva la educación para el desarrollo sostenible.Item Percepciones parentales respecto a la experiencia académica y social de sus hijos con altas capacidades intelectuales /(Gómez-Arízaga, María Paz) Gómez-Arízaga, María PazEste estudio presenta la experiencia social y académica en aulas regulares de niños con Altas Capacidades Intelectuales desde la perspectiva de sus madres. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad para comprender sus percepciones sobre el historial académico de sus hijos(as) y sus relaciones sociales. Se determinaron categorías que abarcan temas tales como: el reconocimiento temprano de los padres de características de las Altas Capacidades Intelectuales, la influencia del docente sobre el desarrollo del potencial así como la invisibilización de la Altas Capacidades Intelectuales en el sistema escolar, experiencias de bullying y expectativas a futuro, entre otras. Los resultados encontrados refieren a las madres como primeras identificadoras y potenciadoras de las Altas Capacidades Intelectuales, al docente como figura catalizadora u obstaculizadora en el ámbito escolar, y a las expectativas de las madres más vinculadas con un desarrollo integral del niño, que con un desarrollo netamente académico.Item Second language teacher education in the expanding circle: The EFL methodology course in Chile /(Martin, Annjeanette) Martin, AnnjeanetteCon el aumento en la enseñanza del inglés a nivel mundial, también se ha visto un aumento en el interés en la formación docente de los profesores de inglés. Sin embargo, ha habido escasa investigación en contextos lejos de los centros de habla inglesa. Como parte de la formación docente, los cursos de metodología se consideran claves para desarrollar los conocimientos pedagógicos ‘recibidos’ y ‘experienciales.’ Inspirado en investigaciones previas, el presente estudio descriptivo analiza el contenido pedagógico de los cursos de metodología en 16 programas de formación docente inicial para profesores de inglés en Chile e incluye las percepciones de los profesores de metodología de la especialidad a través de una encuesta y una entrevista. Los resultados abordan similitudes y diferencias entre programas, algunas consideraciones en diseñar estos cursos, y el desafío de la articulación entre teoría y práctica.