- Browse by Title
Escuela de Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Escuela de Psicología by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item ¿Basta Solo con Liderazgo? Roles y Desafíos de Ejecutivos de Organizaciones Estatales /(Pucheu Moris, Juan Andrés) Pucheu Moris, Juan AndrésEste artículo presenta la descripción de 15 directivos de primer y segundo nivel jerárquico, que se desempeñaban en organizaciones estatales, respecto de sus roles y desafíos. Los resultados fueron validados en tres seminarios e indican que los directivos, si bien no cuentan con representaciones o modelos teóricos que les permitan hacer descripciones precisas, sí identifican desafíos en una diversidad de roles. Los directivos de primer nivel describen desafíos que se superponen con los de sus instituciones, dedicándose fundamentalmente a la generación de proyectos y la negociación con contrapartes externas. Los directivos de segundo nivel jerárquico se dedican a labores de planificación, gestión general y de personas, en lo que se incluye liderazgo. El análisis permite concluir que el modelo de roles directivos de Mintzberg (1973) incluye buena parte de los desafíos descritos por los participantes y que, además de otras acciones, es necesario complementar el apoyo al rol de líder con acciones orientadas a formar y apoyar otros roles. Se incluyen recomendaciones,limitaciones y sugerencias para futuros estudios.Item Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores /(Schommer-Aikins, Marlene) Schommer-Aikins, MarleneLas reformas educacionales han planteado transformaciones respecto a la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje se contextualiza y aprender es cómo aprender. Esto se relaciona directamente con la formación que reciben estudiantes de magisterio. Por ello, surge desde la investigación, la incógnita en torno a las creencias epistemológicas que tienen los estudiantes de magisterio. A 117 estudiantes, muestra de sujetos voluntaria, de la carrera de Magisterio de una universidad en Chile se le aplica el Cuestionario Epistemológico de Schommer-Aikins (1995) y una entrevista. Se concluye que los sujetos presentan indistintamente, en mayor o menor grado, en cada una de las dimensionesun comportamiento de tipo ingenuo como sofisticado, lo cual viene a corroborar el planteamiento de tipo multidimensional que sostiene la autora del cuestionario con respecto a las creencias epistemológicas.Item Generatividad y satisfacción vital en un una muestra de abuelos/as de Santiago, Chile /(Larraín Sundt, María Elena) Larraín Sundt, María ElenaSe presentan los resultados de una muestra de 385 abuelos chilenos estratificada por sexo, edad y nivel de ingreso del grupo familiar en la Escala de Generatividad de Loyola (McAdams & de St. Aubin, 1992) adaptada para abuelos en Chile (EGL-A) por Larrain, Zegers & Orellana (2016) y en el Índice de Satisfacción Vital de Neugarten, Havighurst & Tobin (1961,1996) en su versión adaptada a Chile por Zegers, Rojas-Barahona & Föster (2009). No se encontró evidencia de correlación positiva entre los puntajes totales de ambos instrumentos, pero sí al estratificar por escolaridad, la correlación entre generatividad y la dimensión congruencia del LSI-A resultó positiva para quienes poseían escolaridad media (r = 0.215, p= 0.021) o superior (r = 0.230, p= 0.0066).Item Guía para la orientación de la práctica clínica en el CESA(Domingo Ekelund, Macarena del Pilar) Domingo Ekelund, Macarena del PilarItem Hogan development survey manual(Hogan, Robert, 1937-) Hogan, Robert, 1937-Item Motives, values, preferences inventory manual(Hogan, Robert, 1937-) Hogan, Robert, 1937-Item Validation of the Chilean version of the Yale food addiction scale 2.0 in a non-clinical sample(Eating and Weight Disorders, 2024-12) Vergés, AlvaroAims: The aim was to translate and culturally adapt the Yale Food Addiction Scale 2.0 (YFAS 2.0) to the Chilean population, evaluate its psychometric properties in a non-clinical sample, and assess the correlations between symptoms count of food addiction (FA) with demographic and anthropometric variables. Methods and participants: We evaluated 301 participants (59.1% women) with a mean age of 29.7 ± 12.4 years recruited from two universities and two businesses (non-clinical sample). The Chilean YFAS 2.0 was administered, and anthropometric measurements were carried out. The internal consistency of the items was estimated, and factor structure was tested by confirmatory factor analysis. Test–retest reliability was also examined. The correlations between symptoms count of FA and weight, waist circumference (WC), Body Mass Index (BMI), percentage of body fat (BF%), and lean mass were evaluated. Results: The Chilean YFAS 2.0 presented good internal consistency, and confirmatory factor analysis supported the one-factor structure, in accordance with the original version. The ICC indicated excellent test–retest reliability. The prevalence of FA was 10.3%, and the symptom count of FA was 2.1 ± 2.8. A small positive correlation between WC, BMI, and BF % and FA symptom count was found. Conclusion: The Chilean YFAS 2.0 may be a useful tool to investigate FA in Chile. Level of evidence Level V, cross-sectional descriptive study.