- Browse by Subject
Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Salud by Subject "Ácidos Grasos Omega-3"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Ácidos grasos omega-3 en la nutrición : ¿cómo aportarlos? /(Valenzuela B, Alfonso) Valenzuela B, AlfonsoLos beneficios derivados del consumo de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA de origen marino están sólidamente documentados, por lo cual existen recomendaciones para su consumo. La recomendación es consumir productos del mar, específicamente pescado. Sin embargo la disponibilidad de este recurso es cada vez menor. Los aceites marinos, ricos en ácidos grasos omega-3 son también cada vez más escasos y de mayor costo. El aceite de pescado, altamente inestable a la oxidación, se puede encapsular, micro encapsular o nano encapsular, aunque los aportes de ácidos grasos de estas dos últimas tecnologías son pequeños y las cápsulas no son toleradas por todas las personas. Otras alternativas para la producción de ácidos grasos omega-3 son las algas marinas o el aceite de krill. El cultivo de algas es de alto costo y el aceite de krill es escaso y de alto valor. La posibilidad de obtener fosfolípidos residuales a partir de la harina de pescado es actualmente una alternativa que se estudia experimentalmente. El cultivo de vegetales terrestres que producen frutos y/o semillas y la extracción de aceite con alto contenido de ácido alfa-linolénico (ALA), el precursor metabólico del EPA y del DHA, representa una alternativa interesante de estudiar. Sin embargo, es necesario conocer la efectividad de la biotransformación del ALA en EPA y DHA para propiciar el cultivo y producción de estos aceites vegetales. Este es un desafío pendiente. Este artículo realiza una revisión crítica de las alternativas actuales para obtener ácidos grasos omega-3 de origen marino para nuestra nutrición.Item El ácido estearidónico: Un ácido graso omega-3 de origen vegetal con gran potencialidad en salud y nutrición(09-2015) Valenzuela B., AlfonsoLos beneficios para la salud de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 eicosapentaenoico (20:5,EPA) y docosahexaenoico (22:6, DHA) son ampliamente conocidos y están disponibles principalmente en alimentos de origen marino como el pescado. Sin embargo, en función de las recomendaciones internacionales acerca del consumo de pescado, éste es muy reducido en muchos países, incluido Chile. Por ello, la industria de alimentos está mostrando un interés creciente por el ácido estearidónico (18:4, SDA), un ácido graso omega-3 de 18 carbonos presente en los aceites de semilla de ciertas especies vegetales y que actúa como precursor del EPA y DHA en el metabolismo humano. La tasa de conversión de SDA en EPA resulta ser mucho más elevada que la del ácido α-linolénico (18:3, ALA), que es el principal ácido graso omega-3 en fuentes vegetales terrestres. La suplementación con SDA aporta una variedad de efectos beneficiosos para la salud humana según los estudios realizados. En el presente artículo se discuten algunos efectos en la salud derivados del SDA y la potencialidad de algunas plantas de origen silvestre para convertirse en aportadoras de SDA.Item Las microalgas: Una fuente renovable para la obtención de ácidos grasos omega-3 de cadena larga para la nutrición humana y animal(09-2015) Valenzuela B., AlfonsoLos ácidos grasos polinsaturados omega-3 de cadena larga (AGPICL omega-3) EPA y DHA, son considerados actualmente de gran importancia nutricional debido a los numerosos efectos positivos en la salud observados a partir de su administración tanto en la nutrición humana como animal, por lo cual se sugiere su suplementación. Sin embargo, las fuentes para aportarlos como suplemento no son muchas, siendo principalmente el aceite de pescado, en el caso de los humanos, y la harina y el aceite de pescado en el caso de los animales, la principal fuente de suplementación de AGPICL omega-3. Tanto el aceite de pescado como la harina de pescado son productos que han comenzado han disminuir su disponibilidad debido, principalmente, a la sobreexplotación del recurso pesquero, con lo cual ambos productos tienen actualmente alto valor. Algunos aceites de origen vegetal contienen ácido alfa linolénico, el cual es un ácido graso omega-3 y el precursor de los AGPICL omega-3, pero que no remplaza en sus efectos nutricionales al EPA y DHA. Más recientemente, las microalgas han surgido como una alternativa renovable para la obtención de AGPICL omega-3, principalmente por su aporte de EPA y/o DHA y buen rendimiento de extracción. Estos microorganismos pueden ser cultivados artificialmente a escala industrial y debidamente procesados (liofilizados, microencapsulados, etc.) o el aceite y/o los fosfolípidos extraídos de ellos (consumidos como tal o microencapsulados), puede ser utilizados para adicionarse a una variedad de alimentos tanto para humanos como para animales (mascotas, animales de engorda, peces en cultivo, entre otros). Este trabajo analiza la potencialidad del uso de las microalgas en la nutrición humana y animal como fuentes de AGPICL omega-3.