- Browse by Subject
Filosofía y Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Filosofía y Humanidades by Subject "Aristóteles,--384-322 a.C."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El conocimiento existencial es conocimiento práctico : una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-Entre las tesis características del Postscriptum de Kierkegaard se encuentra la distinción entre el conocimiento objetivo y el subjetivo, y en concreto la afirmación de que el conocimiento ético y el ético-religioso son subjetivos. El presente artículo busca ofrecer una interpretación de esta posición que salvaguarde el elemento cognitivo de la tesis en cuestión, notando el paralelo entre la distinción kierkegaardiana entre conocimiento objetivo y subjetivo y la aristotélica entre conocimiento teórico y práctico.Item El revisionismo austríaco y la concepción aristotélica del valor : sesgos y claves para una nueva revisión /(Martínez-Cinca, Carlos Diego) Martínez-Cinca, Carlos DiegoEl revisionismo austríaco discutió la tesis de la historiografía económica clásica en torno a una supuesta incomprensión escolástica del mercado fundada en el “justo precio” y en la concepción aristotélica del valor, y vio en dicha concepción la raíz de la teoría subjetiva del valor sostenida por la primera generación de austríacos. Aquí mostramos, sin embargo, que los principales revisionistas austríacos realizaron una interpretación sesgada de la distinción entre valor de uso y valor de cambio en Aristóteles, e indicamos las claves esenciales en torno a las cuales debería girar la recuperación de la auténtica dimensión del valor económico en Aristóteles.Item La justicia natural y el mejor régimen en Aristóteles /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-Aristóteles afirma que aunque los regímenes políticos varían de un lugar a otro, uno solo es en todas partes el mejor por naturaleza. Se analizan algunos problemas que derivan de esta afirmación, para mostrar que ella no significa que en el mejor régimen quede abolida la diversidad de formas políticas, ni resulte superflua la justicia convencional. Además, la idea aristotélica del mejor régimen difiere radicalmente del utopismo posterior. Por último, se estudia la relación que se da entre lo justo natural, tal como se presenta en la Ética a Nicómaco, y la cuestión del mejor régimen en la Política.