- Browse by Author
Filosofía y Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Filosofía y Humanidades by Author "Contreras Aguirre, Sebastián Antonio"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Adiaphora e indeterminación en el derecho sobre la doctrina tomista de la determinatio y su función completiva y constructiva entre los escolásticos /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo desarrolla el concepto tomista de determinación. Para Santo Tomás, la determinación es uno de los modos de derivación de la ley humana desde la ley natural, y particularmente la manera en que se deriva el derecho positivo o civil. Los escolásticos retoman la reflexión de Santo Tomás sobre este problema, y la enriquecen con ideas y conceptos nuevos, especialmente Fray Luis de León y Domingo de Soto, autores en los que hemos centrado nuestra investigación.Item La derivación del derecho positivo desde el derecho natural en Tomás de Aquino : un estudio a partir de Summa Theofagiae y Sententia Libri Ethicorum /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioUn principio básico de la filosofía del derecho de Santo Tomás es el que postula que todas las leyes positivas, cuando son racionales, se derivan de la ley natural. El derecho natural es el principio normativo del cual las reglas de la justicia humana toman su fuerza obligatoria. A esta manera de derivarse lo justo positivo desde la ley natural se le conoce como derivación por determinación. Es este el problema que nos hemos propuesto tratar con el siguiente trabajo. Para esto, nos concentraremos en dos de los pasajes de la obra tomista: la q. 95 a. 2 de la I-II y los comentarios al libro V de la Ética de Aristóteles.Item La ratio legis en la teología de Suárez y Santo Tomás : una propuesta de comparación /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl presente trabajo intenta profundizar en las nociones de ley de dos de los más importantes teólogos escolásticos:Tomás de Aquino y Francisco Suárez. Sabemos que el Eximio pretende dar sentido e inteligencia a las palabras del Aquinatense. Usualmente se ha marcado el voluntarismo y distancia que toma Suárez con respecto a la teologia del Maestro Angélico, motivo por el cual hemos querido bosquejar una posible continuidad entre ambos doctores de la teologia escolástica: todo a partir del análisis del concepto de imperium.Item Obligatoriedad de la ley humana y leyes puramente penales en Domingo de Soto y Francisco Suárez /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioLa pregunta de si la ley humana obliga en conciencia tiene un lugar central en la filosofía jurídica de la Escolástica española, en particular, en los escritos de Domingo de Soto y de Francisco Suárez. Soto y Suárez —que marcan, respectivamente, el inicio y el fin de la Escolástica salmantina del siglo XVI— construyen su teoría de la ley humana en torno a una suerte de deber general de obediencia del derecho, indicando que hay casos en que incluso se deben cumplir los mandatos de la ley injusta. En este contexto, me he propuesto examinar la teoría general de Soto y de Suárez sobre la fuerza obligatoria de la ley humana y me refiero a dos aplicaciones de esta teoría: la cuestión de las leyes meramente penales y el problema de la obligatoriedad de la ley injusta.Item Teleology, natural desire and knowledge of God in the Summa Contra Gentiles /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl razonamiento teleológico era común entre los autores del siglo XIII. Ciertamente, la existencia de un orden finalista entre las cosas les permitió explicar tanto el movimiento de los cuerpos naturales como el movimiento de los cuerpos celestes: para estos autores, todas las cosas se moverían debido a la causalidad final. La Summa contra gentiles de Aquino, que analizamos a continuación, reproduce este mismo modelo de razonamiento. Tomando como referencia el movimiento de los cuerpos naturales, trata de explicar el significado de una categoría especial de movimiento, a saber: el conocimiento humano. Por lo tanto, afirma que el conocimiento humano es una expresión del apetito natural de nuestra inteligencia, el deseo natural de saber, que se basa únicamente en el conocimiento de Dios, la primera causa del mundo.