Asociación entre las variables de la definición de caso sospechoso de fiebre Q utilizada en brote, durante los años 2017-2018 en 3 regiones del sur de Chile y su confirmación mediante IFI

dc.contributor.authorOlivares Barraza, María Fernanda
dc.date.accessioned2025-10-22T16:24:02Z
dc.date.available2025-10-22T16:24:02Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractCoxiella burnetii, agente causante de fiebre Q, es una bacteria pequeña, intracelular obligada, gram negativa y pleomórfica, perteneciente al orden Legionellales (1). El reservorio primario de C. burnetii y la principal fuente de infección para el hombre son el ganado bovino, ovejas y cabras. La trasmisión a humanos ocurre por la inhalación de aerosoles y el contacto con orina, heces, leche, líquido amniótico, placenta o desechos de abortos, a partir de un animal infectado (2) (3). El microorganismo es capaz de formar esporas, lo cual le permite sobrevivir mucho tiempo en ambientes adversos, como por ejemplo el suelo. Presenta dos formas antigénicas de gran utilidad en el diagnóstico de la fiebre Q: el antígeno de fase I (microorganismos virulentos con lipopolisacárido liso) y el de fase II (microorganismos avirulentos con lipopolisacárido rugoso). La determinación del nivel de anticuerpos frente a cada uno de estos antígenos puede ayudar a diferenciar la fiebre Q aguda de la crónica. En los pacientes en fase aguda, los títulos frente a fase II son superiores a los títulos frente a fase I, mientras que en lo crónicos ocurre lo contrario. La infección en humanos suele ser asintomática o sintomática y auto limitada, similar a influenza, también se describen formas sintomáticas muy polimórficas e inespecíficas, de carácter agudo, que progresan favorablemente, junto con un número de casos que derivan en formas crónicas con afectación cardíaca, complicaciones y evolución fatal en ausencia de tratamiento. La enfermedad presenta una amplia distribución geográfica y una prevalencia heterogénea, registrándose el mayor número de casos en primavera y verano (coincidente con las épocas de parto animal). Se presenta en todas las edades, pero es más frecuente en los adultos de edad activa y varones, explicado probablemente por la exposición laboral. En Chile los primeros casos detectados correspondieron a un brote ocurrido en 1998 en personal del SAG (información no publicada) en la estación cuarentenaria pecuaria de Lo Aguirre, debido a la manipulación de ovejas importadas de España, posteriormente la enfermedad no fue detectada en nuestro país hasta agosto de 2017, en que se declaró un brote que abarcó las regiones de los Ríos, Los Lagos y Araucanía (4). Dada sus características iniciales, el brote fue catalogado como “evento inusitado”, por presentar alta transmisibilidad y gravedad en los primeros casos, se relacionó́ con la producción ganadera bovina y afectó a población adulta, sumado a la demora en identificar el gente etiológico. Una vez identificado el agente en un laboratorio de referencia internacional, fue clasificado como un evento de importancia en salud pública, debido a que es el primer brote notificado en esta región y el de mayor magnitud conocido en Chile.
dc.identifier.urihttps://repositorio.uandes.cl/handle/uandes/1101
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.titleAsociación entre las variables de la definición de caso sospechoso de fiebre Q utilizada en brote, durante los años 2017-2018 en 3 regiones del sur de Chile y su confirmación mediante IFI
dc.typeOther
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Tesis de grado magister Maria Fernanda Olivares Barraza_ ultima versión.pdf
Size:
1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: