- Browse by Title
Facultad de Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
Item Absceso renal en el embarazo /(Goity F, Cecilia) Goity F, CeciliaEl absceso renal es una grave e infrecuente complicación de las infecciones del tracto urinario, siendo excepcional durante el embarazo. Su sintomatología es inespecífica, por lo que el diagnóstico debe buscarse en forma activa. Se presenta un caso clínico de un absceso renal en una paciente cursando un embarazo gemelar, siendo tratada durante la gestación con buenos resultados.Item Ácidos grasos omega-3 en la nutrición : ¿cómo aportarlos? /(Valenzuela B, Alfonso) Valenzuela B, AlfonsoLos beneficios derivados del consumo de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA de origen marino están sólidamente documentados, por lo cual existen recomendaciones para su consumo. La recomendación es consumir productos del mar, específicamente pescado. Sin embargo la disponibilidad de este recurso es cada vez menor. Los aceites marinos, ricos en ácidos grasos omega-3 son también cada vez más escasos y de mayor costo. El aceite de pescado, altamente inestable a la oxidación, se puede encapsular, micro encapsular o nano encapsular, aunque los aportes de ácidos grasos de estas dos últimas tecnologías son pequeños y las cápsulas no son toleradas por todas las personas. Otras alternativas para la producción de ácidos grasos omega-3 son las algas marinas o el aceite de krill. El cultivo de algas es de alto costo y el aceite de krill es escaso y de alto valor. La posibilidad de obtener fosfolípidos residuales a partir de la harina de pescado es actualmente una alternativa que se estudia experimentalmente. El cultivo de vegetales terrestres que producen frutos y/o semillas y la extracción de aceite con alto contenido de ácido alfa-linolénico (ALA), el precursor metabólico del EPA y del DHA, representa una alternativa interesante de estudiar. Sin embargo, es necesario conocer la efectividad de la biotransformación del ALA en EPA y DHA para propiciar el cultivo y producción de estos aceites vegetales. Este es un desafío pendiente. Este artículo realiza una revisión crítica de las alternativas actuales para obtener ácidos grasos omega-3 de origen marino para nuestra nutrición.Item Actinomicosis pelviana : caso clínico /(Daniels S, Paulina) Daniels S, PaulinaLa actinomicosis pelviana es una enfermedad granulomatosa crónica muy infrecuente, causada por un bacilo Gram positivo, y que clínicamente suele confundirse con neoplasias pelvianas. Se presenta un caso clínico en que sospechó la infección en forma temprana, logrando resultados exitosos con tratamiento médico.Item Adenoma metanéfrico del riñon asociado a policitemia y eritromelalgia : caso clínico /(Zambrano, Norman) Zambrano, NormanReportamos un hombre de 21 años, que presenta eritromelalgia y policitemia. Se descubrió una masa renal sólida del polo inferior del riñón derecho. El paciente fue sometido a una nefrectomía parcial abierta derecha. El estudio patológico de la muestra quirúrgica mostró un adenoma metanefrico del riñón. El paciente tuvo una evolución postoperatoria sin incidentes. Actualmente el paciente goza de buena salud sin evidencia de recurrencia del tumor y parámetros hematológicos normales.Item Agregados amiloides : rol en desórdenes de conformación proteica /(Durán-Aniotz, Claudia) Durán-Aniotz, ClaudiaEl plegamiento incorrecto y la agregación de proteínas son las características principales de un grupo de enfermedades denominadas Trastornos por plegamiento de proteínas (PMD). Las PMD incluyen la enfermedad de Alzheimer y las encefalopatías espongiformes transmisibles, entre muchas otras. El depósito de agregados de proteínas es el principal responsable del daño tisular y los signos clínicos consecuentes generados en tales trastornos. En esta revisión, nos centraremos en el papel de los agregados de proteínas en estas enfermedades y en los supuestos mecanismos por los cuales ejercen su toxicidad.Item Alteraciones del metabolismo del calcio(Jaramillo, Manuel) Jaramillo, ManuelItem Antimicrobial activity of mesenchymal stem cells: Current status and new perspectives of antimicrobial peptide-based therapies(30-03-2017) Alcayaga-Miranda, Francisca; Cuenca, Jimena; Khoury, MarounWhile mesenchymal stem cells (MSCs)-based therapy appears to be promising, there are concerns regarding possible side effects related to the unwanted suppression of antimicrobial immunity leading to an increased risk of infection. Conversely, recent data show that MSCs exert strong antimicrobial effects through indirect and direct mechanisms, partially mediated by the secretion of antimicrobial peptides and proteins (AMPs). In fact, MSCs have been reported to increase bacterial clearance in preclinical models of sepsis, acute respiratory distress syndrome, and cystic fibrosis-related infections. This article reviews the current evidence regarding the direct antimicrobial effector function of MSCs, focusing mainly on the role of MSCs-derived AMPs. The strategies that might modulate the expression and secretion of these AMPs, leading to enhanced antimicrobial effect, are highlighted. Furthermore, studies evaluating the presence of AMPs in the cargo of extracellular vesicles (EVs) are underlined as perspective opportunities to develop new drug delivery tools. The antimicrobial potential of MSCs-derived EVs can also be heightened through cell conditioning and/or drug loading. Finally, improving the pharmacokinetics and delivery, in addition to deciphering the multi-target drug status of AMPs, should synergistically lead to key advances against infections caused by drug-resistant strains.Item Aplasia medular(Bofill, Gabriela) Bofill, GabrielaItem Asma bronquial(Jaramillo, Manuel) Jaramillo, ManuelItem Aterosclerosis en la mujer : factores de riesgo y prevención /(Kunstmann, Sonia) Kunstmann, SoniaEl presente artículo analiza los factores de riesgo cardiovascular que afectan de manera diferente a hombres y mujeres. Las tablas de Framingham subestiman el riesgo de las mujeres, clasificadas como el 90% con bajo riesgo y muy pocas con alto riesgo antes de los 70 años. Las recomendaciones son un manejo adecuado de los factores de riesgo cardiovascular para prevenir la aterosclerosis, con una evaluación exhaustiva del riesgo individual y así poder identificar a las mujeres potenciales de padecer estas enfermedades. Se afirma que la terapia de reemplazo hormonal no está indicada como prevención cardiovascular.Item Atmospheric Pollutants Affect Physical Performance: A Natural Experiment in Horse Racing Studied by Principal Component Analysis(05-2022) Araneda Valenzuela, Oscar FlorencioThe impact of some atmospheric pollutants (PM10, PM2.5, O3, NO2, NO, SO2, CO), humidity and temperature were studied on the performance of thoroughbred racehorses. The study included 162 official handicap races held in 2012 in Santiago de Chile, at distances of 1000, 1100 and 1200 m, on a track in good condition, with a layout that included a bend, during the summer and winter months. The environmental variables were measured at the time of the race and were obtained from a monitoring station located 470 m from the equestrian center. The environmental variables showed an autocorrelation of variables, so they were reduced using principal component analysis. Subsequently, the principal components were correlated with running speed using Pearson’s method. Totals of 60.17 and 23.29% of the total variability of the data was explained by principal components 1 and 2 (PC1 and PC2), respectively. PC1 was mainly determined by NO, NO2, and CO (loadings~0.90) and secondarily by PM10, PM2.5, and SO2 (loadings~0.6), with which the data showed inverse associations, while with temperature and O3 it showed direct associations (loadings~0.7). In addition, this component correlated negatively with running speed (r = −0.50), while PC2 was not associated with this variable. In conclusion, using the principal component analysis strategy, it was determined that running speed is affected by air pollutants.Item Bezoares gastrointestinales : mitos y realidades /(Espinoza G, Ricardo) Espinoza G, RicardoLos bezoares gastrointestinales son una concreción de material no digerida que se puede encontrar en el tracto gastrointestinal de los humanos y algunos animales. Este material forma una masa intraluminal, más comúnmente localizada en el estómago. Durante un largo período de la historia, los bezoares animales se consideraron antídotos contra los venenos y enfermedades. Presentamos un resumen histórico ya que se pensaba que las piedras bezoares tenían propiedades medicinales. Esta concepción mágica fue introducida en América del Sur por los conquistadores españoles. En Chile, los bezoares se encuentran comúnmente en un camélido llamado guanaco (Lama guanicoe). La gente de Chile Central y la Patagonia creía que las piedras bezoar tenían propiedades mágicas y se comercializaban a precios muy altos. En Santiago, durante el siglo XVIII, se el boticario jesuita vendió preparaciones de piedras bezoar. Los bezoares humanos pueden estar formados por material no digerible como celulosa (fitobezoar), cabello (tricobezoar), conglomerados de medicamentos o sus vehículos (farmacobezoar o bezoar de medicamentos), leche y componente de mocus (lactobezoar) u otras variedades de sustancias. Esta afección puede ser asintomática o producir dolor abdominal, ulceración, hemorragia gastrointestinal, obstrucción de la salida gástrica, perforación y obstrucción intestinal mecánica. Presentamos su clasificación, modalidades diagnósticas y tratamiento.Item Bioética aplicada en Atención Primaria(2021) Nadal Agost, CarmenItem Bradicardias y bloqueos cardíacos(Rozental De Mayo, Matías) Rozental De Mayo, MatíasItem Bronquiectasias(Alarcón, Paula) Alarcón, PaulaItem Cáncer colorrectal(San Martín Corbeaux, Tomás) San Martín Corbeaux, TomásItem Cáncer de mama(Bofill, Gabriela) Bofill, GabrielaItem Cáncer de páncreas(Loyola Muñoz, Martín) Loyola Muñoz, MartínItem Cáncer de pulmón(Rozental De Mayo, Matías) Rozental De Mayo, Matías