- Browse by Date
Tesis Terapia Ocupacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Terapia Ocupacional by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Rol del terapeuta ocupacional según las etapas del modelo transteórico del cambio en los dispositivos de tratamiento para personas mayores de 18 años que presentan consumo de sustancias: una revisión sistemática literaria.(Universidad de los Andes, 2024) Celedón Rojas, Isidora Paz; López López, Antonia; López Lyon, Javiera; Marabolí Muñoz, Magdalena; Moya Santibáñez, LorenaEl objetivo de esta revisión sistemática de literatura es analizar el rol del TO en los dispositivos de tratamiento para personas mayores de 18 años con TUS, según las etapas del Modelo Transteórico del Cambio. Para la recolección de información, se utilizaron las bases de datos y recursos académicos PubMed, Scopus, Bibliodrogas, Cochrane y la Revista Chilena de Terapia Ocupacional. El proceso de revisión se realizó siguiendo el método PRISMA, que permite una mayor transparencia, rigor y reproducibilidad en la selección de estudios. Se establecieron criterios de elegibilidad, que facilitó la identificación de estudios pertinentes sobre el papel del TO en cada etapa del proceso de tratamiento de personas con TUS. Los principales resultados indican que el rol del TO es crucial en todas las fases del Modelo Transteórico del Cambio, desde la precontemplación hasta la consolidación de la abstinencia. Las intervenciones se enfocan en mejorar el desempeño ocupacional, fomentar la autonomía y promover la participación en actividades significativas, adaptándose a las necesidades específicas de cada etapa. En conclusión, aunque el rol del terapeuta ocupacional es esencial en estos dispositivos de tratamiento, la literatura actual presenta una carencia de estudios específicos que vinculen directamente este rol con el Modelo Transteórico del Cambio, lo que resalta la necesidad de futuras investigaciones en este ámbito para optimizar las prácticas terapéuticas.Item Intervención de Terapia Ocupacional en niños con dispraxia cursando educación escolar básica.(Universidad de los Andes, 2024) Berg Morchio, Valentina del Pilar; Garbarini Ellies, Isabella Pierina; Hacin Frohlich, María Laura; Singer Morales, Maureen Ester; Vera Conrads, Josefina AndreaLa dispraxia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la planificación del movimiento. Esta se presenta en un 5-15% de los niños en edad escolar básica y se asocia con dificultades sensoriomotoras que impactan su participación en actividades cotidianas y educativas. Los objetivos fueron: analizar los efectos de terapia ocupacional en niños con dispraxia en el contexto escolar básico, además de identificar las estrategias que favorecen el desempeño de los niños y evaluar los beneficios de dichas intervenciones, tanto en las relaciones de pares, como en el desempeño académico. Se realizó una revisión sistemática de literatura exploratoria en bases de datos PubMed, Scopus y Scielo, de artículos publicados entre 2000 y julio 2024, que cumplan los siguientes criterios de inclusión: artículos que se basen en personas con diagnóstico principal de dispraxia, infantes en edad de educación formal básica y artículos que se encuentren en español o inglés. Se obtuvieron cuatro artículos y se identificaron los enfoques de intervención “Cognitive Orientation to daily Performance”, Partnering for Change”, Imaginería Motora y Entrenamiento Motor Perceptual. Se reportan mejoras en el desempeño motor de los usuarios y la generación de estrategias cognitivas; no se especifican beneficios observados en el área académica, ni en el fortalecimiento de la relación con pares. Los resultados destacan la importancia de intervenciones personalizadas que se adapten al contexto escolar y que puedan mejorar tanto el desempeño académico como la participación social de los niños con dispraxia. Esto es sustancial para mejorar la inclusión significativa en su vida escolar.Item Beneficios que conlleva la implementación de la práctica centrada en la familia en la intervención de terapia ocupacional en atención.(Universidad de los Andes, 2024) Domínguez Valenzuela, María Jesús; González Manriquez, Bernardita; Ochagavía Gana, María Gracia; Valderrama Wielandt, IgnaciaEl desarrollo infantil se ve influenciado por factores genéticos y ambientales, cuyo potencial se despliega antes de los seis años. Las necesidades de apoyo han evolucionado hacia Prácticas Centradas en la Familia (PCF), destacando a las familias como socios activos en la intervención. La implementación de las PCF en Atención Temprana (AT) fomenta un enfoque sistémico y ecológico, brindando mayores oportunidades de aprendizaje para el niño o niña en su entorno natural. El objetivo de esta investigación es examinar los beneficios de las PCF en intervenciones de terapia ocupacional en AT. Para ello, se realizará un estudio cualitativo mediante una revisión sistemática de la literatura, buscando en bases de datos como Scielo, PubMed, SCOPUS y CINAHL Complete. Se priorizarán fuentes primarias y secundarias de los últimos diez años, y la selección incluirá la lectura de títulos, resúmenes y textos completos. Para la investigación se seleccionaron 15 de 139 fuentes obtenidas, identificando criterios clave como el modelo de coaching, trabajo en entornos naturales y construcción de capacidades familiares. Se destaca la colaboración familia-profesional, el empoderamiento parental, la integración de estrategias en las rutinas diarias y la relevancia de la comunicación efectiva. La investigación destaca la evolución de la intervención en AT desde un enfoque médico hacia uno centrado en la familia, resaltando los múltiples beneficios para el niño o niña, su familia y los profesionales. Se concluye la importancia de capacitar a los profesionales en este enfoque y la necesidad de investigar su efectividad en Chile para fomentar su adopción.Item El rol del Terapeuta Ocupacional en el alta hospitalaria de personas adultas para favorecer la transición entre hospital - hogar.(Universidad de los Andes, 2024) Castro Yáñez, Fernanda; Hidalgo Miranda, Valentina; Pizarro Baier, Sofía; Sancy Norambuena, ChantalExiste limitada información sobre el rol que cumple el terapeuta ocupacional (T.O) en el proceso del alta hospitalaria y posterior transición al hogar. Debido a esto, el objetivo de esta monografía fue explorar el rol del T.O en el proceso del alta hospitalaria de adultos a través de un Scoping Review en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, desde mayo a junio de 2024. Se seleccionaron artículos que, a) Describieran el rol y/o acciones del terapeuta ocupacional en el proceso de alta hospitalaria, b) Contemplaran el declive funcional de los usuarios durante la hospitalización, c) Abordaran población adulta, y d) Se refirieran al trabajo interdisciplinar y rehabilitación intrahospitalaria. De 1123 estudios, solo 22 cumplieron los criterios de inclusión y fueron analizados en la revisión de texto completo. Dentro de los resultados, destacó la metodología cuantitativa con diseños observacionales y experimentales. Por otra parte, Australia y Estados Unidos lideraron la representación de los artículos. El enfoque predominante fue en adultos mayores y en el contexto hospitalario sobresalieron acciones del terapeuta en áreas cognitiva, motora, ambiental y funcional. Las intervenciones ambientales tras el alta fueron notables. En la revisión destacó un enfoque en adultos mayores y limitado trabajo interdisciplinario. Si bien el rol del T.O es fundamental, es poco comprendido dentro de los equipos, siendo necesario enfatizar su impacto en el bienestar y funcionalidad de los usuarios.Item El impacto de los trastornos neurocognitivos leves en la interacción de las personas mayores con su entorno.(Universidad de los Andes, 2024) Boehmwald Schroeder, Josefina; Cortés Iglesis, Augusta; Mujica Costa, EsperanzaEl presente trabajo de investigación explora cómo los trastornos neurocognitivos leves afectan la interacción de los adultos mayores con su entorno, tanto físico como social. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo se describe la interacción de la persona mayor con un trastorno neurocognitivo leve y su entorno? Para abordar esta cuestión, el estudio tiene como objetivo general describir cómo influye un trastorno neurocognitivo leve en la interacción con el contexto/entorno de la persona mayor. Se plantean dos objetivos específicos: el primero es describir qué aspectos de los factores ambientales impactan en la interacción de la persona mayor con trastorno neurocognitivo leve y el segundo es describir qué aspectos de los factores personales impactan en la interacción de la persona mayor con trastorno neurocognitivo leve. Finalmente, se concluye que, para lograr una mejor calidad de vida en personas con trastornos neurocognitivos, es esencial intervenir en su entorno físico y social. Las redes de apoyo juegan un rol crucial para evitar el estigma y el aislamiento. Las intervenciones ocupacionales deben enfocarse en eliminar barreras sociales y promover facilitadores, favoreciendo un envejecimiento saludable e independiente.Item Impacto negativo del uso de pantallas en los determinantes del aprendizaje que influyen en las diferentes áreas del desarrollo y en el desempeño del juego, en niños/as menores de 6 años.(Universidad de los Andes, 2024) Aguayo Escobar, Catalina Antonia; Aguirre Pinto, Florencia; Magendzo, Mijal Israel; Magaña Vera, Agustina Jesús; Saavedra Bonilla, Javiera FernandaEsta revisión bibliográfica descriptiva cualitativa busca identificar con base en la evidencia, el impacto negativo del uso de pantallas en los determinantes del aprendizaje, que influyen en las diferentes áreas del desarrollo observadas en el desempeño de la ocupación de juego en niños/as menores de 6 años. Se realizaron búsquedas de artículos publicados desde el 2010 en las bases de datos de PubMed Central, Scopus y Scielo. De los 53 artículos identificados inicialmente, 13 cumplieron con los criterios de inclusión. Estos fueron evaluados por medio de una encuesta creada para ese fin. Los resultados indican que la exposición a las pantallas limita las oportunidades de aprendizaje, impactando directamente en el desarrollo de habilidades y en la relación de apego con los cuidadores. Esta exposición en reemplazo de las actividades lúdicas, disminuye el tiempo de juego y ocio, y las interacciones entre cuidador o pares y el/la niño/a. En conclusión, esta revisión bibliográfica ha identificado la influencia negativa del uso de pantallas en diversos determinantes del aprendizaje y en áreas del desarrollo en niños menores de 6 años, las cuales inciden en el juego, lo que impacta en el desempeño esperado para la ocupación de juego. Palabras clave: Infantes, preescolares, pantallas, tiempo en pantallas, impacto, efectos, juego, juguetes, toddlers, preschoolers, screens, screen time, effects, impact, play, game.Item Estrategias para la autorregulación en preescolares, dirigidas a Terapeutas Ocupacionales en contexto educativo: una revisión sistemática de la literatura.(Universidad de los Andes, 2024) Hörmann, Alejandra; López, Magdalena; Matte, Colomba; Urbina, María José; Zecchetto, Anna; Wachholtz, DanielaEl propósito de esta revisión es describir las estrategias de intervención que promueven la autorregulación en preescolares y que pueden ser implementadas por por terapeutas ocupacionales, para favorecer la participación de los preescolares, en el ambiente escolar. Metodología: Esta revisión de literatura consiste en una búsqueda sistemática de artículos científicos internacionales en bases de datos como PubMed, OtSeeker, EBSCO y Scopus, utilizando una estrategia de búsqueda que incluyó las palabras de “Preschool”, “Occupational Therapy”, “Self-regulation” y “School participation”, y sus derivados de MeSH. Resultados: Un total de 6 artículos quedaron incluidos. Dentro de estos, no se obtienen artículos propios de la disciplina de Terapia Ocupacional, sin embargo se encuentran publicaciones desde la educación y psicología, las cuales proponen estrategias que son aplicables al rol del terapeuta ocupacional en contexto educativo. Estos estudios, publicados entre 2014 y 2023, provienen de Estados Unidos, Canadá, Turquía, Malasia, Uruguay y Argentina. Conclusión: La literatura revisada destaca la presencia de estrategias de autorregulación para preescolares desde las áreas de psicología y educación, no así de T.O. Es por tanto, que existe una necesidad de generar investigación desde la perspectiva propia de la disciplina, contribuyendo con intervenciones que potencien habilidades de desempeño esenciales en los preescolares. Palabras clave: Autorregulación, educación preescolar, terapia ocupacional, estrategias de intervención, revisión sistemática.Item Relación de la participación social en la capacidad funcional de personas mayores: una revisión sistemática de literatura internacional.(Universidad de los Andes, 2024) Aceituno, Sofía; Córdova, Catalina; Mallea, Catalina; Pérez, Carina; San Martín, IgnaciaAnte el aumento exponencial de personas mayores en el mundo, y el creciente aumento de la soledad en la vejez, los Estados han analizado y diseñado diferentes estrategias para prevenirla. De ahí que la participación social, en sus diferentes niveles, es un factor clave de promoción de la capacidad funcional. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la participación social y la capacidad funcional en la población de personas mayores a nivel internacional. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Pubmed, Scopus y EBSCOhost, entre junio y septiembre del 2024, incluyendo artículos publicados desde el 2015 en español e inglés, que abordaran algún componente sobre el objetivo de investigación. Se incluyeron 23 artículos que examinaron la relación entre alguno de los componentes de la participación social y de la capacidad funcional, teniendo en cuenta factores como los diferentes niveles de participación y la calidad de las redes sociales y las actividades diarias. Los resultados claves indican que existe una relación directa entre participación social y capacidad funcional, observándose una mejoría en las funciones cognitivas y mantención en el desempeño de actividades de la vida diaria; disminución del riesgo de deterioro cognitivo, sintomatología depresiva, además de disminuir la vulnerabilidad física, mental y social asociadas a la fragilidad. Por lo tanto, una red social sin vínculos estables en el tiempo y/o significativos, estaría asociada a un compromiso en la autovalencia de las personas mayores, producto del aislamiento, gatillando el sentimiento de soledad. Esta revisión concluye que dado el gasto social y económico que implica la dependencia en la vejez, existe la urgencia de potenciar la autovalencia, siendo la participación comunitaria la más significativa entre las personas mayores, además de ser la que más promueve la funcionalidad por las demandas que dicha ocupación implica. Palabras claves: Participación social, capacidad funcional, personas mayores, envejecimiento activo.Item Rol del Terapeuta Ocupacional en la evaluación y tratamiento de prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatal trabajo de investigación.(Universidad de los Andes, 2024) Concha Vildósola, Mercedes; Larrain Diaz, Blanca; Monsalve Arrau, María Pía; Reyes Reyes, Isidora; Schröder Carrasco, MartinaLa prematurez representa una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo, con más de 900 mil muertes en 2019 por complicaciones asociadas al parto prematuro (OMS, 2023). Los recién nacidos prematuros (RNPT) que sobreviven presentan alto riesgo de desarrollar dificultades sensoriales, cognitivas y motoras. En Chile, cerca del 9% de los partos registrados en 2022 fueron prematuros, lo que refuerza la necesidad de intervenciones tempranas y especializadas. En este contexto, el rol del terapeuta ocupacional (T.O.) es esencial para favorecer el bienestar y desarrollo integral del RNPT, abordando aspectos como el manejo ambiental y del dolor, la educación a los cuidadores y la prevención de deformaciones posturales. Sin embargo, la literatura evidencia una escasa producción científica sobre las intervenciones y evaluaciones realizadas por T.O. en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), lo que dificulta el desarrollo de prácticas basadas en evidencia y el reconocimiento de su aporte dentro del equipo interdisciplinario. Esta situación limita la efectividad terapéutica y el tratamiento integral del recién nacido. Por ello, este estudio busca visibilizar y valorar la contribución del terapeuta ocupacional en el trabajo con RNPT, promoviendo intervenciones tempranas que optimicen su bienestar y el de sus familias. Palabras clave: Terapia ocupacional, neonatología, prematurez, intervención temprana.Item Intervenciones de Terapia Ocupacional hacia cuidadores informales de adultos que requieren cuidados paliativos: scoping review.(Universidad de los Andes, 2024) Arrau, Florencia; Carvallo, María Elisa; Hurtado, Magdalena; Nattero, Florencia; Vicuña, TeresitaLos cuidados paliativos constituyen un enfoque integral de atención en salud, diseñado para mejorar la calidad de vida tanto de las personas con un diagnóstico potencialmente mortal como de sus familias. A menudo familiares asumen el rol de cuidador informal. Este rol puede generar un impacto negativo en su bienestar, haciendo evidente la necesidad de apoyo proporcionado por la Terapia Ocupacional. Debido a esto, el objetivo de esta investigación es explorar las intervenciones de Terapia Ocupacional dirigidas a los cuidadores informales de adultos que requieren cuidados paliativos. Se realizó una revisión sistemática, tipo scoping review de la literatura, mediante una búsqueda de palabras claves en bases de datos electrónicos como Scopus, PubMed y SciELO. Durante la investigación, en un inicio se obtuvieron 1.015 artículos, se seleccionaron 4 de carácter cualitativo. Como resultado, estos entregaron información sobre intervenciones de terapia ocupacional hacia cuidadores informales de personas que se encuentran en cuidados paliativos dirigidos a aspectos biopsicosociales, su entorno y desempeño en sus ocupaciones. Se destaca el impacto positivo que estas intervenciones tienen en la calidad de vida de las personas involucradas. Cabe destacar la escasa información respecto al rol de terapia ocupacional dirigida a estos cuidadores. Por lo que se concluye que aunque existen evidencias sobre las intervenciones de terapia ocupacional en cuidados paliativos, la información es limitada. Es crucial visibilizar la contribución de esta disciplina y su complemento con otras profesiones en el apoyo a cuidadores informales, desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta posterior al fallecimiento. Palabras claves: cuidados paliativos, cuidadores informales, terapia ocupacional, calidad de vida.Item Estrategias de integración sensorial utilizadas en terapia ocupacional Para niños y niñas entre 6 y 12 años en el contexto escolar en países de Habla hispana y lusoparlante en sudamérica.(Universidad de los Andes, 2025) Carrasco Fernández,Montserrat; Cooper Rodríguez, Catalina; Figueroa Mackenna, Paula; Gilabert Gandarillas, María Sofía; Jara Zúñiga, MikhaellaEl procesamiento sensorial organiza las sensaciones y genera respuestas adaptativas, fundamentales para el desarrollo infantil. Cuando hay alteraciones en este proceso, los niños pueden enfrentar dificultades para participar en el contexto escolar satisfactoriamente. La terapia ocupacional es esencial para abordar esta problemática, especialmente en niños entre los 6 y 12 años por su alta neuroplasticidad; sin embargo, en Sudamérica, la falta de investigaciones limita la aplicación de estrategias efectivas. Objetivo: Caracterizar las estrategias de integración sensorial utilizadas en terapia ocupacional para niños entre 6 y 12 años en el contexto escolar sudamericano. Método: Se realizó un Scoping Review en las bases de datos PubMed, biblioteca Virtual en Salud, Scielo y Scopus, sumado a una búsqueda complementaria manual en revistas y referencias de artículos. Se utilizaron los términos “Occupational Therapy”, “Sensory Integration”, “School” y “Children”. Se realizó una revisión de títulos y resúmenes previo a la lectura de textos completos. Se utilizó la lista de verificación PRISMA-ScR para desarrollo del protocolo para este tipo de revisiones. Resultados: Se obtuvieron 194 artículos en total, de los cuales se seleccionaron 3 para la revisión. Las estrategias de intervención fueron organizadas en cuatro categorías: volitivas, físicas, sensoriales, y de desarrollo de habilidades. Por otro lado, se identificaron cuatro evaluaciones para la obtención de información integral del comportamiento infantil y conducta sensorial. Conclusión: Es crucial profundizar en estrategias de integración sensorial dentro del contexto escolar sudamericano, fomentar la colaboración interdisciplinaria y adaptar las intervenciones a las necesidades sensoriales, promoviendo un desarrollo infantil integral.Item Perfil de participación e intereses en niños y adolescentes de 5 a 18 años: implicancias para la terapia ocupacional y el bienestar.(Universidad de los Andes, 2025) Acosta Zuñiga, Dominga; Fernandez García, Augusta; Letelier Hurtado, Magdalena; Lecaros Errazuriz, Carmen; Moller Verderau, SofíaEl perfil de participación e intereses en la población infantojuvenil está determinado por diversas variables, destacando la necesidad de metodologías rigurosas para identificar patrones, optimizar intervenciones terapéuticas, promover un desarrollo integral y favorecer el bienestar de esta población El objetivo de la investigación fue describir el perfil de participación e intereses de niños y adolescentes de 5 a 18 años, identificando las actividades más comunes en diferentes contextos y analizando factores influyentes como género, entorno socioeconómico y tipo de desarrollo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda en bases de datos como EBSCOhost, PubMed y SCOPUS, seleccionando estudios relevantes con criterios de elegibilidad predefinidos. Los resultados indicaron la existencia de diversas variables que influyen en la participación, donde la falta de información limitó el análisis, logrando comparar únicamente: población de estudio, contexto de participación y tipo de desarrollo. Se encontraron hallazgos importantes sobre la influencia de factores en la participación en actividades de interés y el bienestar. Además, la falta de estudios específicos en la población chilena limitó la creación de un perfil estandarizado de intereses. Las conclusiones destacaron la necesidad de desarrollar herramientas de evaluación más precisas y adaptadas al contexto chileno para mejorar la identificación de intereses y patrones de participación, lo que a su vez podría optimizar las intervenciones en terapia ocupacional y fomentar el bienestar infantojuvenil.Item Impacto en la identidad ocupacional de cuidadoras informales de personas con demencia.(Universidad de los Andes, 2025) Arriagada Jaramillo, Ignacia Antonia; Cabrera Galaz, Annaís Alejandra; Rodríguez Bórquez, Laura; Silva Pavez, Belén Damariz; Ugarte Silva,Teresita MaríaLa demencia afecta funciones cognitivas, sociales y físicas, siendo una causa principal de dependencia en personas mayores. Los cuidadores, generalmente familiares, asumen un rol exigente, afectando su salud física y mental. Este estudio buscó describir el impacto de este rol en la identidad ocupacional de las cuidadoras informales, especialmente mujeres, desde la Terapia Ocupacional y promover futuras investigaciones para incentivar el apoyo a los cuidadores. Se realizó una Scoping Review, en base al protocolo PRISMA. Se utilizaron Fuentes Primarias mediante Estudios Cualitativos, Cuantitativos y Mixtos, los cuales fueron seleccionados en tres bases de datos, organizando los resultados mediante Zotero. Se incluyeron 44 artículos, los cuales describen el impacto de forma indirecta en la identidad ocupacional de cuidadoras de personas con demencia, al indagar sobre cada componente por separado, visualizando la transición de roles y hábitos de rutina (habituación), autopercepción de su desempeño e influencia valórica (volición), experiencia subjetiva (cuerpo vivido) e impacto ambiental. Se destaca el hallazgo de aspectos positivos que se desprenden del rol de cuidadora y la importancia de las intervenciones de Terapia Ocupacional para promover un equilibrio ocupacional satisfactorio. El estudio concluye con una recomendación para el desarrollo de futuras investigaciones enfocadas en la exploración del rol de las cuidadoras informales, desde una perspectiva de género, y la implementación de intervenciones más integrales y personalizadas desde esta disciplina, con un enfoque en la promoción y prevención respecto a la salud mental de esta población. Palabras claves: Cuidadores informales, demencia, identidad ocupacional, terapia ocupacional.