- Browse by Date
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Analítica prescriptiva basada en inteligencia computacional para maximizar la rentabilidad(Universidad de los Andes, 2024-09) Meza Angulo, Armando De Jesús; Pérez R., Juan.En el contexto actual, las organizaciones enfrentan desafíos en su proceso de toma de decisiones. La dinámica del mercado, la variabilidad en la demanda y la competencia exigen enfoques más sofisticados. La toma de decisiones debe considerar múltiples criterios y gestionar la incertidumbre en la información. Por lo tanto, la capacidad de implementar modelos analíticos y metodologías robustas es fundamental para optimizar operaciones y maximizar rentabilidad. Esta tesis propone modelos y metodologías para mejorar la gestión de productos sustitutos y las estrategias de retención de clientes en entornos empresariales dinámicos con información limitada. Se presentan dos investigaciones interrelacionadas que convergen en optimizar la toma de decisiones, además de una tercera en desarrollo. La primera investigación optimiza la utilidad del consumidor mediante un modelo dinámico de lot-sizing, para maximizar las ganancias al optimizar precio, producción y almacenamiento. El modelo emplea un algoritmo de Optimización por Enjambre de Partículas (PSO) para determinar óptimamente estos parámetros, a través de ecuaciones de punto fijo. Se abordan conjuntamente decisiones de almacenamiento, producción y fijación de precios de productos sustitutos en un marco innovador. La contribución es científica aplicada, desarrollando un modelo que integra un análisis multiproducto y considera la demanda no fija y probabilística, contrastando con modelos tradicionales de demanda determinista. Este enfoque representa más realísticamente las decisiones de los consumidores, mejorando la respuesta empresarial, proporcionando soluciones prácticas para la gestión de inventarios y precios en mercados competitivos. La segunda investigación diseña y optimiza campañas de retención de clientes, mediante un Sistema de Inferencia Difusa tipo Mamdani y modelos de optimización que consideran el abandono de clientes (churn) en función de un umbral de decisión. Este enfoque maximiza la utilidad de las campañas basándose en el análisis de la información del cliente y los retornos marginales. Esta contribución es metodológica, desarrollando técnicas para categorizar clientes según su propensión a abandonar, permitiendo estrategias de retención más efectivas. Al ajustar intervenciones según el comportamiento previsto, esta metodología maneja la incertidumbre en la información, clave en la toma de decisiones en entornos dinámicos. Los resultados en simulaciones numéricas demuestran la efectividad y adaptabilidad de ambos modelos en distintos contextos, destacando su relevancia en la toma de decisiones. Finalmente, se proponen futuras extensiones como algoritmos paralelizados y validación empírica. En resumen, esta tesis ofrece herramientas aplicables en el ámbito empresarial para mejorar la toma de decisiones y optimizar la utilidad.Item Efficient uncertainty quantification and propagation in performance-based earthquake engineering(Universidad de los Andes, 2025-04) Birrell Arangua, Matías; Astroza Eulufí, RodrigoItem Algorithmic decoding of dense OAM signal constellations for optical communications in turbulence /(Anguita García, Jaime Andrés) Anguita García, Jaime AndrésDemostramos una estrategia de detección y decodificación óptica para aumentar la tasa de información y la eficiencia espectral de los enlaces de comunicación láser en el espacio libre afectados por la turbulencia por medio de la modulación del momento angular orbital denso (OAM). Usando tres arquitecturas receptoras candidatas, basadas en un sensor Shack-Hartmann, un clasificador de modo y un esquema complejo de proyección conjugada como caso base, demostramos un sistema de clasificación algorítmica basado en los espectros OAM recibidos producidos por estas arquitecturas. Este esquema de clasificación permite la transmisión de datos con una tasa de error baja en turbulencia utilizando constelaciones de símbolos 16-OAM, 32-OAM y 64-OAM, con estados OAM entre −20 y 20. Evaluamos y comparamos su desempeño en condiciones de turbulencia atmosférica débil a fuerte usando un precisión métrica y matrices de confusiónItem Stochastic and Higher-Order Effects on Exploding Pulses /(Descalzi Muñoz, Orazio) Descalzi Muñoz, OrazioSe estudia la influencia del ruido aditivo, el ruido multiplicativo y los efectos de orden superior en la explosión de solitones en el marco de la ecuación de prototipo cúbico-quíntico de Ginzburg-Landau. Transiciones de explosiones a relleno a la ruidosa solución de amplitud finita espacialmente homogénea, colapso (solución cero) y solitones disipativos de explosión periódica se informan.Item Class of compound dissipative solitons as a result of collisions in one and two spatial dimensions /(Descalzi Muñoz, Orazio) Descalzi Muñoz, OrazioEstudiamos la interacción de los solitones disipativos (DS) cuasi-unidimensionales (cuasi-1D). Comenzando con las soluciones cuasi-1D de la ecuación del complejo cúbico-quíntico de Ginzburg-Landau (CGL) en su estado temporalmente asintótico como condición inicial, encontramos, en función de la velocidad de aproximación y la parte real de la interacción cúbica de los dos sobres contrapropagantes: interpenetración, un estado compuesto formado por ambos sobres o dos estados compuestos. Para la última clase, ambos sobres muestran DS superpuestos en dos ubicaciones diferentes. La estabilidad de esta clase de estados compuestos se remonta a la tasa de crecimiento cuasilineal asociada con el sistema acoplado. Mostramos que este mecanismo también funciona para ecuaciones CGL cúbico-quínticas acopladas 1D. Para los estados cuasi-1D que no están en su estado asintótico antes de la colisión, se puede observar una ruptura a lo largo de la cresta, lo que conduce a resultados no únicos después de la colisión de los estados cuasi-1D.Item Front Instabilities Can Reverse Desertification /(Fernández-Oto, Cristián) Fernández-Oto, CristiánLos procesos de degradación en los sistemas vivos a menudo tienen lugar gradualmente por propagación frontal. Un contexto importante de tales procesos es la pérdida de productividad biológica en las tierras secas o la desertificación. Utilizando un modelo de vegetación de tierras secas, analizamos la estabilidad y la dinámica de los frentes de desertificación, identificamos inestabilidades frontales lineales y no lineales, y destacamos la importancia de estas inestabilidades para inducir la auto-recuperación. Los resultados se basan en la derivación y el análisis de una ecuación de amplitud universal para sistemas vivos formadores de patrones para los cuales las inestabilidades no uniformes no pueden emerger del estado no viable (cero). Por lo tanto, los resultados pueden ser aplicables a otros contextos de materia animada donde los procesos de degradación ocurren por propagación frontal.