- Instituto de Literatura
Instituto de Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Barthes desde esta orilla : el escrutinio de Martín Cerda /(Gavilán, Ismael) Gavilán Muñoz, IsmaelHay escritores que en un campo literario son fundamentales para explorar nuevos territorios: traducen y comunican lo fundamental de tendencias y autores aun no conocidos y ejercen un magisterio desde la escritura para forjar una opinión informada. En aquel sentido, la temprana recepción de la obra de Roland Barthes por parte de Martín Cerda es primordial e ineludible pues forma parte medular de su propia manera de entender y practicar la escritura ensayística. Esta recepción es para Cerda la posibilidad de hallar una salida expresiva que esté equidistante entre las obsesiones subjetivas y la curiosidad que lo real puede ofrecer al intelecto escrutador que posee todo escritor.Item El ensayismo de Martín Cerda como literatura menor : aproximación a Escritorio /(Gavilán Muñoz, Ismael) Gavilán Muñoz, IsmaelEn el presente trabajo se efectúa una lectura del libro de ensayo Escritorio de Martín Cerda bajo las premisas conceptuales de “literatura menor” que proponen Gilles Deleuze y Felix Guattari. Con esto se busca dilucidar las principales características de la escritura ensayística de Escritorio para dar cuenta de su rendimiento como texto crítico en relación con sus referentes contingentes y culturales, así como también en referencia a la forma ensayística en el despliegue de su escritura.Item El curso basal de competencias comunicativas en Derecho : enseñanza de la escritura académica desde un enfoque mixto e interdisciplinar /(Sologuren Insúa, Enrique) Sologuren Insúa, EnriqueEste artículo da cuenta de una propuesta intensiva de formación en competencias comunicativas destinada a estudiantes de primer año de la carrera de Derecho de una universidad chilena en el marco de un programa de alfabetización académica y profesional. Presenta la plataforma teórica, metodológica y didáctica de la propuesta centrada en la relevancia de la escritura como herramienta epistémica y la integración de dos dispositivos institucionales de carácter concomitante. Asimismo, analiza el diseño del curso basal al interior de la comunidad de práctica concernida. El curso se proyecta como un espacio formativo donde los estudiantes puedan optimizar sus procesos de producción escrita, transformándose en comunicadores más eficientes. Con esto se concluye que, en el contexto de la educación superior chilena, el curso basal se instala como un dispositivo clave para integrar formación general y orientación disciplinar al promover en su quehacer pedagógico la lectura y escritura de textos disciplinares y el aprendizaje colaborativo a través de la incorporación de mentorías de estudiantes avanzados de las mismas comunidades. También el curso sitúa al estudiante en los textos que efectivamente lee y escribe en esta facultad, propiciando una inserción a los tipos de interacciones y los desafíos del discurso académico y profesional.Item Narración y argumentación en la Historia índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa /(González Díaz, Soledad) González Díaz, SoledadEl presente artículo analiza los procedimientos con que Pedro Sarmiento de Gamboa elaboró el texto de la Historia índica, cuyo objetivo consistió en sentar las bases del programa político del virrey Francisco de Toledo en los Andes. El entramado argumentativo de Sarmiento sostiene una interpretación histórica orientada a eliminar cualquier duda sobre la legitimidad de la conquista española, partiendo de la premisa de que los Incas habían sido gobernantes tiránicos del Perú. Esta propuesta se articuló en torno a cuatro conceptos principales: el beneficio personal de sus gobernantes, la transgresión de la ley natural, la ilegitimidad de la sucesión y la imposibilidad de prescripción de su señorío. Teniendo como base el análisis del texto y del manuscrito, damos cuenta de las etapas involucradas en su proceso de composición y aportamos nuevos puntos de vista en torno a la polémica certificación de la crónica frente a los ayllus reales de los Incas.Item Actitudes hacia dialectos del español usados por inmigrantes en Santiago de Chile /(Rojas, Darío, 1983-) Rojas, Darío, 1983-En el presente artículo analizamos las actitudes que 400 hispanohablantes de Santiago (Chile) muestran hacia las variedades dialectales propias de los tres grupos de inmigrantes de habla hispana que hoy tienen mayor peso demográfico en el entorno lingüístico santiaguino: peruanos, argentinos y colombianos. Examinamos sus actitudes sobre la base de las nociones de corrección, agrado y similitud, así como a través de asociaciones con características extralingüísticas. Concluimos que en la valoración de estas variedades del español confluyen factores lingüísticos (correspondencia relativa de cada variedad con el perfil lingüístico de un modelo ideal de español correcto) y extralingüísticos (valoración social de los usuarios de estas variedades). Asimismo, señalamos que dichas actitudes lingüísticas, pertenecientes a la sociedad receptora, pueden afectar de manera diferenciada para cada grupo de inmigrantes su integración social en Santiago.Item Ciencia y ficción : notas sobre el escepticismo epistemológico del Quijote /(Schmelzer, Felix K E) Schmelzer, Felix K EEl presente trabajo pretende analizar la representación del saber científico en el Quijote de Cervantes, basándose en varios pasajes que subrayan los conocimientos científicos de don Quijote. Se constata que la novela revela una sutil crítica de las ciencias en cuyo fondo está un profundo escepticismo epistemológico frente a la arbitrariedad de nuestros conceptos del mundo. La caracterización de don Quijote como científico incluso permite deducir que sufre un doble daño de lectura (caballeresco y científico) y que Cervantes, por tanto, considera la propia ciencia como ficción, un punto de vista muy moderno.Item Noticias sobre Alonso González de Nájera y la edición de su «Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile» (1614) /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelEste trabajo es un adelanto de la edición crítica y anotada del texto Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera. En este contexto no solo se repasan los pocos datos conocidos sobre la vida del autor, sino que se sacan a la luz nuevos antecedentes, como su partida de bautismo, la cual demuestra que nació en Cuenca en 1556, así como sobre su familia. Del mismo modo, se anuncian algunos descubrimientos editoriales relevantes para el texto. En cuanto al Estudio preliminar que acompañará a la edición, se esbozan sus principales lineamientos: el intento por comprender al autor y su texto en el contexto europeo de la pax hispánica promovida por Felipe III, concretada en la estrategia de «guerra defensiva» que fue pensada y puesta en práctica por los jesuitas en el territorio de Chile; asimismo, intentar definir la tipología de este texto inclasificable, centrándose en sus rasgos arbitristas, con dos dimensiones importantes a considerar: por una parte la de desengaño (es necesario develar la verdad acerca de la guerra contra los mapuche); por la otra, dado que propone soluciones concretas, la de reparo o remedio (la guerra se puede ganar si se toman las medidas pertinentes).Item Edición y traducción de la «Carta a lord Burghley» de Pedro Sarmiento de Gamboa /(Eichmann, Andrés) Eichmann, AndrésA continuación se presenta un texto inédito y desconocido del navegante gallego Pedro Sarmiento de Gamboa. Se trata de una carta redactada en latín, dirigida a lord Burghley, primer ministro de Isabel Tudor, cuyo contenido enlaza crónicas y leyendas de España y Galicia con la propia genealogía del descubridor gallego. En este artículo ofrecemos una contextualización biográfica del autor de la carta, un breve rastreo de las fuentes, además de una transcripción del original y la correspondiente traducción del texto al castellano.Item Real provisión, capitulación e instrucción de Pedro Sarmiento de Gamboa para la fortificación y población del Estrecho de Magallanes /(Zuleta Carrandi, Joaquín) Zuleta Carrandi, JoaquínEn 1581 la corona española planifica una de las estrategias defensivas más audaces de su historia: la fortificación del estrecho de Magallanes. Para ello decide enviar una expedición de casi tres mil personas hasta el paso interoceánico, donde sería necesario construir fuertes y fundar poblaciones estables que pudiesen sustentar a los soldados. El principal promotor de esta expedición fue el explorador gallego Pedro Sarmiento de Gamboa, quien había logrado pasar por el estrecho de Magallanes en su camino desde el Perú a España, misión que completó por iniciativa del virrey Francisco de Toledo. Esta primera expedición de Sarmiento tenía como objetivo encontrar al corsario inglés Francis Drake o localizar alguna población inglesa en el estrecho. En caso de que no hubiese rastros de ingleses en los canales australes, Sarmiento debía observar la orografía del estrecho con miras a que el rey dispusiera la fortificación del paso.Item La esgrima como ciencia matemática : el caso curioso de Luis Pacheco de Narváez /(Schmelzer, Felix K E) Schmelzer, Felix K EA partir del siglo XV, los representantes de las artes mecánicas adquieren una nueva seguridad en sí mismos y ya no desean que se les considere trabajadores manuales o artesanos. En este contexto, remiten con frecuencia al fondo matemático de su disciplina para elevarla del rango de arte mecánica al rango de arte liberal. En la España del Siglo de Oro, se concibe, entre otras, el arte militar como una disciplina matemática. Un caso particularmente curioso es el Libro de las grandezas de la espada (1600) cuyo autor, Luis Pacheco de Narváez (1570-1640), propaga la esgrima, a la que llama «verdadera destreza», como una ciencia basada en las artes del quadrivium. El presente artículo esboza brevemente la estrategia argumentativa con la que este autor quiere comprobar el estatus científico-matemático de su disciplina, basándose en un capítulo preliminar titulado «Los fundamentos sobre que está fundada la verdadera destreza».Item Ricardo Latcham : efigie de intelectual /(Gavilán Muñoz, Ismael) Gavilán Muñoz, IsmaelItem Mitología y emblemática en Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), de Jerónimo de Alcalá Yáñez /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelLos emblemas, enigmas y jeroglíficos fueron muy populares en la cultura del Siglo de Oro. La literatura da buena muestra de ello, tal como se puede apreciar en las composiciones literarias que concursaron en los certámenes poéticos que se celebraron con motivo de la entronización dela imagen de la Virgen de la Fuencisla en su nuevo santuario, en Segovia, acontecimiento ocurrido en 1613 y descrito en el libro Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), del doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez, obra que pertenece al género de las relaciones de sucesos, tan populares en el siglo XVII español. En este artículo se estudian algunos jeroglíficos y enigmas descritos en dicho texto, en los cuales se puede apreciar cómo estas composiciones literarias no solo se nutren dela Biblia y del Evangelio, sino también de la emblemática y del mundo mitológicoItem La canción de Aslan que crea el mundo /(Fernández Biggs, Braulio) Fernández Biggs, BraulioEn El sobrino del mago, la primera de sus crónicas, C.S. Lewis narra la creación de Narnia por Aslan —figura de Cristo— a través de la música. Esta alegoría funciona no solo porque la música, forma pura, es belleza captada por el sentido fundamental, sino ante todo porque es una cabal analogía de la perfección trinitaria del Dios cristiano.Item El vuelo y las metáforas religiosas en Alsino (1920), de Pedro Prado /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelPedro Prado nos presenta en su novela Alsino (1920) la historia de un muchacho común y corriente al que repentinamente le crecen alas. Incapaz de comprender a sus semejantes y de entenderse con el medio que lo rodea, después de pasar por la terrible experiencia de ver cortadas sus alas, realiza un vuelo final hacia la atmósfera que lo lleva a la desintegración, desvaneciéndose en minúsculas partículas de ceniza que se precipitan sobre la tierra. Con esta figura Prado pretende transfigurar la raza decadente del hombre finisecular para liberarla de sus lastres positivistas y dejarla que remonte el vuelo hacia las alturas liberadoras de lo trascendente, donde el protagonista se inmola por la humanidad sufriente en su angustia existencial. Alsino es una metáfora del hombre del siglo XX, imagen del hombre siempre limitado y en permanente búsqueda y símbolo de sus ansias insaciables de infinito.Item Un poema «matizado de diferentes Pedros» en Periquillo el de las gallineras (1668), de Francisco Santos /(Donoso Rodríguez, Miguel) Donoso Rodríguez, MiguelPeriquillo el de las gallineras (1668), de Francisco Santos, es una obra que se inscribe con todo derecho en el proceso de decadencia del género picaresco en España. Aunque se trata de una obra dotada de evidentes fines didácticos, por otra parte muestra interesantes destellos de cultura popular. El poema «matizado de Pedros» que figura en el Discurso XV da cuenta de las amplias posibilidades semánticas que facilita el personaje Pedro de la mano del folclore, de la lírica popular y del refranero. Asímismo, la presencia de este personaje en el poema sirve para resaltar, por los ejemplos a contrario que presenta, la figura virtuosa del protagonista Periquillo.Item Antigone in the southern cone of Latin America /(Fernández Biggs, Braulio) Fernández Biggs, BraulioEste artículo analiza cinco versiones latinoamericanas de Antigone, no con frecuencia consideradas. Las obras exhiben diferencias significativas con respecto al original, la mayoría relacionadas con eventos dolorosos en la historia reciente del continente. Sin embargo, las obras tienen en común las características antropológicas permanentes de Sófocles originales han convertido a Antigone en un clásico, expresado en cinco ideas fundamentales: lugar, tiempo, transcendencia, conflicto de códigos legales y el estado psicológico de la Antígona.