- Instituto de Filosofía
Instituto de Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Situational factors shape moral judgements in the trolley dilemma in Eastern, Southern and Western countries in a culturally diverse sample /(Bago, Bence) Bago, BenceEl estudio de los juicios morales a menudo se centra en dilemas morales en los que las opciones consistentes con las perspectivas deontológicas (es decir, enfatizar las reglas, los derechos y deberes individuales) están en conflicto con las opciones consistentes con los juicios utilitarios (es decir, seguir el bien mayor basado en las consecuencias). . Greene et al. (2009) demostraron que los factores psicológicos y situacionales (por ejemplo, la intención del agente o la presencia de contacto físico entre el agente y la víctima) pueden desempeñar un papel importante en los juicios de dilemas morales (por ejemplo, el problema del tranvía). Nuestro conocimiento es limitado en cuanto a la universalidad de estos efectos fuera de los Estados Unidos y el impacto de la cultura en los factores situacionales y psicológicos que afectan los juicios morales. Por lo tanto, probamos empíricamente la universalidad de los efectos de la intención y la fuerza personal en los juicios de dilema moral al replicar los experimentos de Greene et al. en 45 países de todos los continentes habitados. Encontramos que la fuerza personal y su interacción con la intención ejercen influencia en los juicios morales en los grupos culturales estadounidenses y occidentales, replicando y ampliando los hallazgos originales. Además, el efecto de fuerza personal estuvo presente en todos los grupos culturales, lo que sugiere que es culturalmente universal. La evidencia de la universalidad cultural del efecto de interacción no fue concluyente en los grupos culturales del Este y del Sur (dependiendo de los criterios de exclusión). No encontramos una fuerte asociación entre el colectivismo/individualismo y los juicios sobre dilemas morales.Item Ad domanda gravia mala multarum gentium : ¿Roma liberadora o Roma represora? : en torno a la traducción de De civitate Dei V, 13, 4-5 /(Domínguez Valdés, José Patricio) Domínguez Valdés, José PatricioEste breve artículo compara numerosas traducciones modernas de un pasaje clave de De civitate Dei V y muestra que la traducción correcta es aquella que enfatiza el concepto negativo de Roma que propone Agustín a lo largo de la obra.Item Diversidad cultural, estructural y direccional : a contribución neocalvinista a la reflexión contemporánea sobre el pluralismo /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El presente artículo presenta un enfoque según el cual la pluralidad debe ser evaluada en tres dimensiones distintas: la de las orientaciones vitales fundamentales, la de los contextos o culturas, y la de las asociaciones o estructuras. Se discute el origen de esta tripartición en autores calvinistas contemporáneos, pero se muestra que su exitosa articulación de estas dimensiones puede ser apropiada por otras tradiciones.Item La psicología moral de la marioneta : conflicto y acuerdo en las Leyes de Platón /(Giménez Salinas, José Antonio) Giménez Salinas, José AntonioEl trabajo presenta un modelo de psicología moral a partir del análisis del libro primero de las Leyes de Platón y, en particular, de la imagen de la marioneta. Entre los intérpretes contemporáneos se debate sobre si esta imagen compromete una comprensión de la templanza como “victoria” sobre los placeres o si más bien respalda una comprensión de esta virtud como “acuerdo” entre estos y la razón. Para responder a esta cuestión, se recurrirá a la psicología bipartita del Filebo. Esto permitirá reconocer, en la educación de la virtud, el conflicto entre afectos y, en el resultado de este proceso educativo, el acuerdo entre razón y afectividad.Item Formas del respeto y diversidad sexual : ¿es descartable la tolerancia? /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-Desde hace unas décadas se ha manifestado un movimiento en la literatura relevante quebusca la superación de la tolerancia, especialmente en casos como el de la diversidad sexual y otras diferencias atributivas. La idea subyacente es que la tolerancia es incompatiblecon el respeto que nos debemos como iguales en una democracia. En este artículo argumentamos que la noción de respeto que motiva tal movimiento es inadecuada políticamente, dados los profundos desacuerdos de nuestras sociedades. En su lugar proponemosuna alternativa que denominamos “respeto institucional”, que privilegia las posibilidadesefectivas de participación política.Item Comercio y virtud en el pensamiento de Montesquieu /(Mansuy Huerta, Daniel) Mansuy Huerta, DanielSe examina la relación de Montesquieu con la idea republicana a partir del concepto de república comercial. Si el principio de la república es la virtud, el carácter de esta última es por momentos problemático; pero todo indica que la república comercial busca preparar al lector para acoger la posibilidad comercial encarnada en el modelo inglés.Item La tolerancia arbitral y la descripción de los conflictos políticos /(Fuentes Caro, Eduardo) Fuentes Caro, EduardoSe defiende la posibilidad de que el Estado sea tolerante cuando actúa como árbitro en los conflictos de tolerancia. Se consideran dos objeciones que dependen de cómo describimos los conflictos políticos y, en particular, los de tolerancia. Se presenta una teoría de descripciones políticas y cómo con ella podemos responder, de una manera políticamente satisfactoria, a las dos objeciones que se plantean en el artículo. Con ello, se discute la relación entre la justificación de las acciones políticas en un contexto normativo ideal y su justificación en los contextos más locales y no ideales donde ocurre la acción política.Item Notas sobre política y subsidiariedad en el pensamiento de Jaime Guzmán /(Mansuy Huerta, Daniel) Mansuy Huerta, DanielEl presente artículo busca mostrar la relación que existe entre política, economía y subsidiariedad en el pensamiento de Jaime Guzmán. En un primer momento se intenta mostrar que las ideas de Guzmán deben ser leídas en función del contexto político y de su anticomunismo. Luego se explica que la subsidiariedad propugnada por Guzmán, piedra angular del nuevo régimen instaurado durante la dictadura militar, tiene un marcado carácter individualista. Esto le permite establecer una alianza con los economistas formados en Chicago sin abandonar nunca su conservadurismo. Finalmente, se muestra qué tipo de tensiones conlleva una síntesis como la propuesta por Guzmán.Item ¿Son las relaciones meros «entia rationis»? : consideraciones en torno a la teoría leibniziana de las relaciones intersubstanciales /(Robert Tocornal, Gastón) Robert Tocornal, GastónEl presente trabajo aborda el problema del estatuto ontológico de las relaciones intermonádicas en la filosofía de Leibniz. Según argumentaré, dada (1) la concepción leibniziana de la sustancia como ser completo y (2) la caracterización que hace Leibniz de Dios como agente creador libre, las relaciones intersubstanciales no pueden ser entendidas como meros entes de razón fundados ab extra en la actividad de los sujetos cognoscentes, sino, antes bien, como genuinas propiedades (relacionales) fundadas en las configuración interna de las propias substancias individuales.Item Obligatoriedad de la ley humana y leyes puramente penales en Domingo de Soto y Francisco Suárez /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioLa pregunta de si la ley humana obliga en conciencia tiene un lugar central en la filosofía jurídica de la Escolástica española, en particular, en los escritos de Domingo de Soto y de Francisco Suárez. Soto y Suárez —que marcan, respectivamente, el inicio y el fin de la Escolástica salmantina del siglo XVI— construyen su teoría de la ley humana en torno a una suerte de deber general de obediencia del derecho, indicando que hay casos en que incluso se deben cumplir los mandatos de la ley injusta. En este contexto, me he propuesto examinar la teoría general de Soto y de Suárez sobre la fuerza obligatoria de la ley humana y me refiero a dos aplicaciones de esta teoría: la cuestión de las leyes meramente penales y el problema de la obligatoriedad de la ley injusta.Item Inmanencia, intencionalidad y representación en Tomás de Aquino /(Moya Cañas, Patricia) Moya Cañas, PatriciaEl artículo se propone rehabilitar el concepto tomasiano de representación cognoscitiva que es fuertemente criticado en su versión post cartesiana. Con este objetivo se contextualiza la representación en el marco más amplio de otras características que Tomás de Aquino atribuye al conocimiento humano, concretamente las de inmanencia e intencionalidad. El análisis de estos atributos del conocimiento permite establecer el ámbito propio del acto cognoscitivo, diferenciándolo de una condición física o natural.Item El conocimiento existencial es conocimiento práctico : una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-Entre las tesis características del Postscriptum de Kierkegaard se encuentra la distinción entre el conocimiento objetivo y el subjetivo, y en concreto la afirmación de que el conocimiento ético y el ético-religioso son subjetivos. El presente artículo busca ofrecer una interpretación de esta posición que salvaguarde el elemento cognitivo de la tesis en cuestión, notando el paralelo entre la distinción kierkegaardiana entre conocimiento objetivo y subjetivo y la aristotélica entre conocimiento teórico y práctico.Item Teleology, natural desire and knowledge of God in the Summa Contra Gentiles /(Contreras Aguirre, Sebastián Antonio) Contreras Aguirre, Sebastián AntonioEl razonamiento teleológico era común entre los autores del siglo XIII. Ciertamente, la existencia de un orden finalista entre las cosas les permitió explicar tanto el movimiento de los cuerpos naturales como el movimiento de los cuerpos celestes: para estos autores, todas las cosas se moverían debido a la causalidad final. La Summa contra gentiles de Aquino, que analizamos a continuación, reproduce este mismo modelo de razonamiento. Tomando como referencia el movimiento de los cuerpos naturales, trata de explicar el significado de una categoría especial de movimiento, a saber: el conocimiento humano. Por lo tanto, afirma que el conocimiento humano es una expresión del apetito natural de nuestra inteligencia, el deseo natural de saber, que se basa únicamente en el conocimiento de Dios, la primera causa del mundo.Item La democracia y el valor político de la tolerancia /(Fuentes, Eduardo) Fuentes Caro, EduardoResumen. Es una opinión extendida que la tolerancia, en cuanto práctica política, tiene valor meramente instrumental. El objetivo de este artículo es defender, por el contrario, que ella tiene valor político en sí. Específicamente, defenderé que es valiosa en sí misma a causa de su relación intrínseca con la democracia. La tolerancia es un constituyente de la democracia en cuanto es necesaria para que pueda existir una administración democrática del poder político. Mostraré que esa relación de constitución existe porque la tolerancia, mediante la protección de espacios de contestación al poder político, contribuye a la resolución de unatensión interna de la democracia en su implementación práctica.Item Averroes y las cosas justas por naturaleza /(García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-) García-Huidobro Correa, Joaquín, 1959-En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley (V, 7 1134b18-1135a5). Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo en el comentario de Averroes y mostrar el alcance de la variación de los criterios propios de la justicia positiva.Item La escolástica medieval en los escritos confesionales del luteranismo /(Svensson, Manfred, 1978-) Svensson, Manfred, 1978-El artículo busca establecer la presencia de elementos de la escolástica medieval en los escritos confesionales del luteranismo. Por esta vía se busca alcanzar algunas precisiones sobre la continuidad en este periodo de la historia intelectual, así como iluminar también el tipo de valoración de la actividad filosófica por parte de los reformadores.Item Lo público y la libertad en el pensamiento de Julien Freund /(Rojas González, Cristián) Rojas González, CristiánLo privado es visto comúnmente como el espacio de la libertad y los derechos individuales, mientras lo público se observa como el espacio de la dominación política, por esto resulta necesario ver cuál es en realidad la relación que hay entre la libertad y lo público. En este sentido resulta conveniente revisar el pensamiento de autores contemporáneos como Julien Freund, que piensan la libertad y lo público tomando distancia del pensamiento liberal tradicional que ha determinado la visión actual de las dos esferas mencionadas. En Freund lo público es espacio de libertad en el ámbito político, y garantía de libertad para los demás ámbitos de la vida de las personas.Item La cuestión del bien y la identidad narrativa de Charles Taylor /(Zegers Prado, Beatriz) Zegers Prado, BeatrizLa vida actual plantea inéditos desafíos ante la tarea de definir una identidad estable y alcanzar la autorrealización. Es plausible sostener que constituye un legado de la Modernidad el que cada sujeto sea protagonista de su propia vida y la configure mediante decisiones autónomas. Es cierto que él debe decidir, aunque ha de hacerlo desde convicciones profundas si no quiere ser influído por una cultura que —en la perspectiva de Charles Taylor— ha banalizado el ideal de autenticidad y ha exaltado una libertad que incrementa el individualismo. Este ensayo se centra en los actos cargados de significación y la adhesión a verdaderos bienes que forjan la identidad y su narrativa. Los fundamentos se encuentran en la antropología y ética del recién mencionado filósofo.Item El revisionismo austríaco y la concepción aristotélica del valor : sesgos y claves para una nueva revisión /(Martínez-Cinca, Carlos Diego) Martínez-Cinca, Carlos DiegoEl revisionismo austríaco discutió la tesis de la historiografía económica clásica en torno a una supuesta incomprensión escolástica del mercado fundada en el “justo precio” y en la concepción aristotélica del valor, y vio en dicha concepción la raíz de la teoría subjetiva del valor sostenida por la primera generación de austríacos. Aquí mostramos, sin embargo, que los principales revisionistas austríacos realizaron una interpretación sesgada de la distinción entre valor de uso y valor de cambio en Aristóteles, e indicamos las claves esenciales en torno a las cuales debería girar la recuperación de la auténtica dimensión del valor económico en Aristóteles.Item La moralidad del interés por sí mismo en Adam Smith /(Elton, María) Elton, MaríaEl interés por sí mismo es, en Adam Smith, más que un axioma económico según el cual funciona el mercado, un principio antropológico cuya moderación racional permite que las actividades económicas en la sociedad comercial se desarrollen de una manera prudente y justa. Estas virtudes tienen en el filósofo escocés ciertos rasgos propios de una antropología materialista y mecanicista, iniciada por Thomas Hobbes. Se insertan además en un epicureísmo moderno mezclado con cierta narrativa estoica propia también de los ilustrados. Combinando estos diversos elementos Adam Smith intenta establecer en la sociedad comercial un equilibrio entre intereses individuales dentro del cual los indivi-duos, sin dejar de estar centrados en sí mismos, cooperan los unos con los otros, sin que haya entre ellos, sin embargo, relaciones de amistad o benevolencia. Así, Adam Smith propone un individualismo moderado para el funcionamiento de la sociedad.