Higueras, María Jose2025-09-302025-09-302020https://repositorio.uandes.cl/handle/uandes/1024Introducción: Según el MINSAL, en Chile la prevalencia de litiasis vesicular en la población general es cercana al 30%, con mayor riesgo en mujeres, alcanzando alrededor del 60% en la edad media. Se estima que entre un 10–18% de las personas con colelitiasis presentan litiasis de la vía biliar o coledocolitiasis, lo que en cifras nacionales corresponde aproximadamente a un millón de personas. La patología litiásica vesicular y de la vía biliar constituye la causa más común de hospitalización por enfermedades gastrointestinales. Además, la litiasis es un factor de riesgo para patología neoplásica: la colelitiasis es el principal factor de riesgo para cáncer de vesícula y la litiasis en la vía biliar para colangiocarcinoma. Ante esta carga de enfermedad, se han desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, desde tratamientos médicos hasta manejo quirúrgico, este último con mejores resultados. En presencia concomitante de litiasis vesicular y de la vía biliar, el desafío quirúrgico aumenta. Actualmente el manejo se realiza por vía mínimamente invasiva; entre las opciones se incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP)—que puede efectuarse antes, durante (técnica conocida como Rendez-Vous) o después de una colecistectomía—y la exploración laparoscópica de la vía biliar, ya sea transcística o mediante coledocotomía, con o sin uso de coledocoscopio. Todas estas técnicas presentan ventajas y desventajas. Hipótesis: La exploración laparoscópica de la vía biliar con coledocoscopio no se asocia a mayor litiasis residual que la técnica Rendez-Vous en pacientes con diagnóstico de colecistocoledocolitiasis. Objetivo principal: Comparar la prevalencia de cálculos residuales en la vía biliar entre la exploración laparoscópica con coledocoscopio y la técnica Rendez-Vous. Objetivos secundarios: Evaluar otras complicaciones, la estadía hospitalaria y la mortalidad intrahospitalaria en ambos grupos. Método: Ensayo clínico aleatorizado en pacientes mayores de 18 años con colecistocoledocolitiasis, intervenidos durante 12 meses consecutivos o hasta alcanzar la saturación de la muestra, en el Servicio de Cirugía del Hospital José Joaquín Aguirre (Santiago de Chile). Relevancia: Pese a la alta prevalencia e importancia del problema a nivel local, la investigación nacional en esta patología ha sido limitada. Este estudio busca aportar una guía estandarizada para el manejo de estos pacientes, con el objetivo de reducir hospitalizaciones, complicaciones y el número de procedimientos. Palabras clave: colecistocoledocolitiasis, exploración laparoscópica, coledocoscopio, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), Rendez-Vous, cálculos residuales.esComparación de litiasis residual en vía biliar entre exploración laparoscópica con uso de coledocoscopio y Rendez Vous en pacientes con colecistocoledocolitiasis. Ensayo clínico aleatorizadoThesis