Lolas, Katrina María2025-09-302025-09-302020https://repositorio.uandes.cl/handle/uandes/1025Introducción: La obesidad es una de las patologías de mayor crecimiento a nivel mundial. En Chile, según el último informe de la OCDE, el 72,4% de la población mayor de 15 años presenta sobrepeso u obesidad. No solo aumenta el número de personas con exceso de peso, sino también la severidad, emergiendo la categoría de superobesidad (IMC ≥ 50) (8). Entre las estrategias con mejores resultados para el manejo de la obesidad se encuentra la cirugía bariátrica; las técnicas más utilizadas son la gastrectomía en manga (GM) y el bypass gástrico en Y de Roux (BGYR), con resultados similares en baja de peso y resolución de comorbilidades, aunque no exentas de complicaciones (10). El BGYR suele implicar mayor tiempo operatorio y estadía hospitalaria, además de mayor incidencia de déficits nutricionales a largo plazo. Por su parte, una complicación relevante de la GM es el reflujo gastroesofágico patológico (RGEP), descrito como dos o más episodios semanales de síntomas típicos o atípicos de reflujo, que en algunas series alcanza hasta 40% y puede requerir resolución quirúrgica (9). Si bien su etiología es multifactorial, un factor importante es la presión intraabdominal, que aumenta a mayor obesidad (10). Actualmente no existe un gold standard para el manejo de pacientes con superobesidad. Este grupo presenta mayor morbimortalidad perioperatoria debido a comorbilidades y riesgos anestésicos; por ello, cualquier cirugía que prolongue el tiempo anestésico incrementa el riesgo perioperatorio (24). Asimismo, la presión intraabdominal basal en estos pacientes es superior a la de quienes tienen un IMC menor, por lo que su riesgo de desarrollar RGEP podría ser mayor (6). No obstante, es posible que la exposición crónica a presiones intraabdominales elevadas genere mecanismos adaptativos que mitiguen el RGEP; así, pacientes sin RGEP previo a una GM podrían no desarrollarlo posteriormente. Hipótesis: La prevalencia de RGEP en adultos con superobesidad operados de GM, sin RGEP previo, es menor que en adultos con IMC < 50. Objetivo general: Comparar la prevalencia de RGEP en pacientes con superobesidad versus aquellos con IMC < 50, en adultos operados de GM del Hospital San Juan de Dios. Metodología: Estudio analítico de cohorte prospectiva en una muestra de 294 pacientes operados de GM en el Hospital San Juan de Dios entre 2017 y 2020, sin RGEP previo. Se comparará la prevalencia de RGEP postoperatorio entre pacientes con superobesidad y con IMC < 50 mediante la aplicación telefónica del cuestionario GerdQ. Resultados esperados: Se espera que los pacientes con superobesidad presenten menor prevalencia de RGEP posterior a la cirugía que aquellos con IMC < 50. A futuro, se propone un estudio prospectivo multicéntrico para generar un protocolo de cirugía bariátrica que oriente el manejo quirúrgico de personas con superobesidad, disminuyendo efectos adversos y costos tanto para el paciente (complicaciones postoperatorias y déficit nutricional a largo plazo) como para el sistema de salud.esComparación del riesgo de reflujo gastro esofágico patológico post gastrectomía en manga entre pacientes con superobesidad (imc ≥ 50) y pacientes con imc < 50 en hospital san juan de dios, cohorte prospectivaThesis